Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Salud ment ; 20(2): 21-7, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227389

ABSTRACT

Se ha estudiado mucho acerca del ambiente familiar (21), por lo que se han podido desarrollar diversos instrumentos de evaluación para las distinta áreas (comunicación, cohesión, afecto y control, entre otras). en México, los instrumentos que se ha desarrollado no explicitan sus características psicométricas por lo que requieren de mayor investigación (7,11,12,15). Otras investigaciones están enfocadas a establecer si en la familia se presentan problemas de consumo de drogas y alcohol (19). Con el fin de ampliar este cuerpo de conocimientos, en este trabajo se presenta la validez y la confiabilidad de una escala para evaluar el ambiente familiar, con indicadores específicos de las áreas de comunicación, apoyo y hostilidad en los adolescentes. Una guía importante para la construcción de esta escala fue que permitiera evaluar el ambiente familiar y su relación con conductas problemáticas, como el uso de drogas, el abuso de alcohol, la delincuencia y el intento suicida. La muestra del estudio consistió de 793 adolescentes de secundaria y preparatoria, de la Ciudad de México, tanto de escuelas públicas como privadas. El promedio de edad de los sujetos fue de 15.3 años. La muestra fue no probabilística por cuota. La escala final consiste de 42 reactivos con cuatro opciones de frecuencia tipo Likert. Además, el cuestionario contiene diversas secciones (5,17,18) sobre las variables sociodemográficas, el consumo de drogas, depresión, el intento de suicida, la inseguridad social y otros aspectos del ambiente familiar del adolescente. La aplicación del instrumento fue colectiva, en un salón de clases, y se hizo hincapié en el carácter confidencial de las respuestas del adolescente. Los resultados del análisis factorial con rotación varimax y método de extracción GLS arrojaron 5 factores, sin embargo, en el cuarto factor se agruparon reactivos que conceptualmente parecían evaluar dos dimensiones (apoyo de los padres y apoyo significativo del hijo), en lugar de una sola. Este planteamiento fue sometido a prueba por medio de un análisis factorial confirmatorio que apoyó el modelo de dos factores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Parent-Child Relations , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Substance-Related Disorders/psychology , Psychiatric Status Rating Scales , Nuclear Family/psychology , Psychological Tests , Domestic Violence/psychology
2.
Salud ment ; 19(3): 1-6, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210681

ABSTRACT

Actualmente, la mayoría de los estudios en México sobre el consumo de drogas se han enfocado al estudio del consumo. Adicionalmente, no se cuenta actualmente con cifras epidemiológicas que indiquen la magnitud del problema de la dependencia. En este sentido, el presente trabajo muestra las prevalencias de los usuarios con síndrome de dependencia y con problemas asociados al consumo de drogas, así como los predictores sociodemográficos y de hábitos de consumo, que llevan a que el usuario desarrolle la dependencia. La investigación forma parte de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada por el Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP) y la Dirección General de Epidemiología (DGP), que se llevó a cabo en población urbana de 12 a 65 años con lugar fijo de residencia en todo el país. Además de las secciones generales de datos y patrones de consumo, se utilizó la Escala para Evaluar los Problemas Asociados al Consumo de Dogras (EPACD), que consistió en 18 reactivos que impidieron el área psicológica, la de dependencia y la sociofamiliar. Esta escala se aplicó únicamente a los usuarios de drogas, sin incluir alchohol y tabaco, de un total de 590 cuestionarios fueron contestados solamente 522 con lo cual se conformó la muestra final de este estudio. La validación de esta escala ya ha sido reportada en otro lugar (17,18). En general, los resultados de la investigación indican que los usuarios reportan con más frecuencia tener problemas psicológicos (33.8 por ciento) asociados al consumo, seguidos por los problemas sociofamiliares (25.9 por ciento). En tanto, la dependencia al consumo de drogas afecta al 8.3 por ciento de los usuarios (0.34 por ciento de la población urbana total del país). Con repecto a los predictores del síndrome de dependencia a las drogas, donde se empleó la técnica estadística de regresión logística se encontró que aun cuando existen diferencias importantes en la distribución sociodemográfica de estos sujetos (hombre de menos de 35 años y con estudios de preparatoria, son los que se presentan más el síndrome de dependencia), el consumir más de una droga y consumirlas con mayor frecuencia, son los principales predictores. Finalmente, el hallazgo más relevante es que el consumo problemático (problemas asociados y dependencia al consumo de drogas), no es una dimensión separada del uso de drogas, aspecto que traducido en aplicaciones prácticas...


Subject(s)
Substance-Related Disorders , Substance-Related Disorders/psychology , Cultural Characteristics , Health Surveys , Interview, Psychological/methods , Population Characteristics , Pharmaceutical Preparations/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL