Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. méd. Maule ; 36(2): 81-91, dic. 2021. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1378586

ABSTRACT

Arterial Hypertension (HT) is one of the most widely spread chronic diseases in the world, with a suspicion in the Chilean population of 27.6%, according to the results of the 2017 National Health Survey. Reponsible for high morbidity and mortality, being, in Chile, the main risk factor related to years of life lost due to disability and premature death (DALYs). This fact has motivaded a constant publication of clinical practices guidelines and recomendations from many scientific societies in whole wide world. Hypertension represents a significant proportion of medical consultations for the primary care doctors. In fact, may be a huge challenge to get acceptable percentages of compensation in blood pressure, and mainly, to reduce morbidity and mortality in their patients. Because of this, we propose a set of questions and answers to guide the management of hypertension un primary care, based on the recommendation of the main guidelines of clinical practice.


Subject(s)
Humans , Adult , Primary Health Care/standards , Hypertension/drug therapy , Chronic Disease/therapy , Practice Guidelines as Topic , Combined Modality Therapy , Hypertension/therapy
2.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(5): 441-448, oct. 2020. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1138736

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Presentar la implementación del primer modelo porcino de trasplante hepático (TH) en Chile y sus resultados. Material y Método: Se implementó un protocolo quirúrgico y anestésico en el contexto de una investigación en perfusión normotérmica hepática financiada por un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Los cerdos fueron seleccionados por peso (35-40 kilos), en cada experimento se utilizó dos, donante y receptor, sometidos a procura y trasplante respectivamente. El análisis se realizó con estadística descriptiva. Resultados: Se realizaron 26 experimentos (marzo de 2018-octubre de 2019). El protocolo consta de 7 etapas: Preparación, Instrumentalización, Procura o Hepatectomía, Tiempo Anhepático, Etapa de Isquemia-Reperfusión, Monitorización y Eutanasia. Las primeras tres son similares en ambos cerdos, y desde la cuarta en adelante corresponde sólo al receptor. La supervivencia a la cirugía fue de 92,3% (24/26) y al seguimiento de 76,9% (20/26). La mortalidad se produjo por inestabilidad cardiovascular postreperfusión portal. El tiempo quirúrgico promedio fue de 170 min, y el tiempo anhepático de 33 min. La PAM cursó una baja postreperfusión con recuperación al final de la monitorización (67,4 mmHg media) y la tendencia en ph fue a acidosis al final del seguimiento (7,21 media). Se requirió drogas vasoactivas en 12 casos. Discusión: Logramos implementar un modelo experimental simplificado y reproducible de TH sin necesidad de circulación extracorpórea ni puente veno-venoso gracias a la estandarización de la técnica quirúrgica y de los cuidados perioperatorios. Conclusiones: La consolidación de un modelo experimental significa el primer paso en investigación preclínica de nuevas tecnologías asociadas al TH en Chile.


Objective: To Present the implementation of the first porcine model of liver transplant in Chile and its results. Materials and Methods: In the context of an investigation based on normothermic perfusion that was subsidized by the National Fund for Scientific and Technological Development, surgical and anesthetic protocols were implemented. Two pigs were selected by weight (35-40 kg), in which one was a donor and the other a receptor; submitted to procure and as a transplant recipient, respectively. The analysis was executed with descriptive statistics. Results: 26 experiments (June 2018-October 2019) were performed. The protocol includes 7 stages: Preparation, Instrumentalization, Procure or Hepatectomy, Anhepatic Time, Phase of Ischemia-Reperfusion, Monitoring and Euthanasia. The first three stages are similar in both pigs; meanwhile the last four are exclusive to the receptor. 92.3% (24/26) survived the surgery and 76.9% (20/26) survived the follow up, including the pilots. Average surgical time was 170 minutes, and the anhepatic time was 33 minutes. The mean arterial pressure decreased after the reperfusion and it improved towards the end of the monitorization (67,4 mmHg average) In the follow up, pigs presented acidosis (7.21 average). Vasoactive drugs were necessary in 12 experiments. Discussion: We managed to implement a simple and reproducible model of porcine liver transplant without extracorporeal circulation or veno-venous by-pass. This was possible due to the standardization of surgical technique and perioperative cares. Conclusions: The consolidation of porcine liver transplant model is the first step in pre-clinical research for the development of new technologies in liver transplant in Chile.


Subject(s)
Animals , Swine , Clinical Protocols , Liver Transplantation
3.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(5): 405-411, oct. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1058294

ABSTRACT

Resumen Introducción: El entrenamiento estandarizado mediante simulación ha demostrado mejorar habilidades de residentes y cirujanos. Sin embargo, los centros de simulación que imparten programas validados son escasos y centralizados. Favorecer el acceso de la comunidad quirúrgica a estos programas constituye el desafío actual. Objetivo: Describir el primer "Learning Center" (LC) realizado durante el 90° Congreso Chileno de Cirugía, evaluar su impacto y percepción de los asistentes sobre simulación en cirugía mínimamente invasiva (CMI) en los programas de formación actual. Materiales y Método: Estudio de corte transversal. Se describieron las características del LC. Se aplicó una encuesta tipo Likert para evaluar impacto y percepción de los asistentes. Criterios de inclusión: completar ≥ 1 sesión de entrenamiento, exclusión: encuesta incompleta. Se aplicó estadística descriptiva y analítica no paramétrica. Resultados: LC se compuso de 10 estaciones de entrenamiento con distintos niveles de dificultad. Un equipo de 9 instructores monitorizaron y entregaron feedback efectivo a los asistentes. 84 asistentes contestaron la encuesta completa, 39% mujeres. La muestra se conformó por 41,6% residentes de cirugía general, 35,7% cirujanos, 17,9% internos de medicina, y 4,8% médicos generales. 85% manifestó acuerdo con el impacto positivo del LC como recurso educacional continuo durante el congreso, y la utilidad de la práctica simulada para el desarrollo de habilidades en CMI. No hubo diferencias significativas según sexo o nivel de formación. Conclusión: El primer LC se desarrolló con una amplia aceptación entre sus participantes, constituyendo un posible recurso permanente. El entrenamiento simulado en CMI parece ser un recurso aceptado y percibido como una necesidad por la comunidad quirúrgica nacional.


Background: Standardized Simulated Training (SST) has shown to improve both resident and surgeon skills. However, Simulation Centers with validated training programs are scarce and centralized. The current challenge is to provide the surgical community access to these programs. Aim: To describe the first Learning Center (LC), launched during the 90th Chilean Surgical Congress, and to assess its impact and attendees' perception on simulation in Minimally Invasive Surgery (MIS) in current surgery residency programs. Materials and Method: Cross-sectional study. LC characteristics are described. A Likert survey was applied to assess its impact and attendees' perception. Inclusion criteria: to have performed ≥ 1 training sessions. Exclusion criteria: incomplete surveys. Descriptive and non-parametric analytical statistics were applied. Results: The LC was composed of 10 training stations with different difficulty levels. Nine instructors monitored and gave attendees effective feedback. 84 attendees answered the survey adequately. 39% were women. The sample was composed of 41.6% General Surgery Residents, 35.7% Surgeons, 17.9% Medicine Clerks and 4.8% General Practitioners. 85% of participants agreed regarding both the positive impact of the LC as a continuous educational resource during the congress and SST usefulness in development of MIS skills. There were no significant differences according to sex or medical degree. Conclusion: The first LC was widely accepted amongst its participants, constituting a possible permanent resource in the Chilean Surgical Congress. SST in MIS seems to be an accepted resource and perceived as a necessity by the national surgical community.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Surgeons/education , Simulation Training , High Fidelity Simulation Training/trends , Chile , Surveys and Questionnaires , Education, Medical/trends
4.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 8(1): 24-32, jun 2016.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-884705

ABSTRACT

Introducción: en la edad preescolar, los niños frecuentemente intentan simplificar su lenguaje. Estas estrategias de simplificación, llamadas procesos de simplificación fonológica, los cuales se sub dividen en tres: de estructura silábica, de asimilación y de sustitución; estas son eliminadas paulatinamente durante el desarrollo fonológico hasta presentar nulos o escasos procesos a los seis años. Si los procesos persisten se considera un trastorno fonológico la cual es abarcada mediante la terapia fonológica tradicional la cual ofrece varias estrategias que buscan la generalización en las producciones del niño, es decir sin abordar todos los blancos posibles ya que los procesos presentan una importante variación individual. Una estrategia innovadora dentro de este enfoque es la aplicación de la música, la cual presenta varias similitudes con el lenguaje hablado. Objetivo: determinar el efecto de la estimulación musical con canciones infantiles en el desarrollo del aspecto fonológico del lenguaje de los alumnos de preescolar del Centro Educacional "Sagrados Corazones de Jesús y de María". Materiales y método: experimental intra-grupo, porque se realiza una intervención en una misma población que sirve de control. Se utiliza el TEPROSIF-R como instrumento de evaluación a 55 niños que acuden al preescolar y las canciones infantiles como instrumento de intervención. Resultados: se observó post intervención, una reducción significativa de la media de los procesos de estructura silábica y de los procesos de sustitución. Se apreció que la disminución de la media de los procesos de asimilación en relación a la media de los procesos de sustitución fue menos significativa, debido a que estos fueron menos frecuentes en los sujetos de estudio. Conclusión: tendencia a la reducción de los casos de niveles en riesgo y en déficit y por ende, un aumento significativo del número de alumnos con un nivel de desempeño fonológico normal en un 20%, debido al efecto directo de la intervención con canciones infantiles.


Introduction: in preschool, children often try to simplify their language. These strategies of simplification, called phonological simplification processes, which are sub divided into three: syllabic structure, assimilation and substitution are gradually eliminated during phonological development until they are reduced with little or no process at age of six. If processes persist they must be considered a phonological disorder which is approached by the traditional phonological therapy which offers several strategies that seeks generalization in productions of the child, without addressing all possible targets as processes exhibit significant individual variation. An innovative strategy in this approach is the application of music, which has several similarities with spoken language. Objective: to determine the effect of musical stimulation with nursery rhymes in the development of the phonological aspect of language in students who attend preschool education at the Educational Center "Sagrados Corazones de Jesus y María". Materials and methods: experimental intra-group because an intervention on the same control population is performed. The TEPROSIF-R is used as an assessment tool to evaluate the phonological aspect of language to 55 children attending the preschool education and nursery rhymes as an instrument of intervention. Results: a significant reduction of the average in the processes related to syllabic structure and substitution processes is observed. It is noted that the decrease in mean of assimilation processes in relation to the average substitution process was less significant, because these were less frequent in the study subjects. Conclusion: a tendency of reduced cases in levels at risk and deficit is evident and therefore, a significant increase in the number of students with a normal level of phonological performance by 20% due to the direct effect of the intervention with nursery rhymes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Speech Disorders/rehabilitation , Acoustic Stimulation , Child Language , Speech Sound Disorder/rehabilitation , Music , Articulation Disorders/rehabilitation
5.
Rev. méd. Maule ; 26(2): 110-114, sept. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574222

ABSTRACT

Introducción: Fiebre de Origen Desconocido (FOD) es una entidad clínica poco prevalente y amplio es el repertorio patologías conocidas como causales. Caso clínico. Se describe el caso de una mujer de 43 años, hipertensión arterial y "sífilis" tratada en 1994. Dos meses con Síndrome Febril Prolongado, baja de peso, poliartritis y compromiso del estado general progresivo, vómitos y diarrea. Destacaba en el examen físico temperatura axilar de 39°C, candidiasis oral, evidentemente enflaquecida y sensibilidad difusa del abdomen sin signos de alarma. Estudio revelo neutropenia febril y parámetros inmunológicos alterados, compatibles con Lupus Eritematoso Sistémico. Discusión.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Fever of Unknown Origin/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Neutropenia/complications , Neutropenia/drug therapy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Fever/drug therapy
6.
Rev. chil. ter. ocup ; (6): 55-68, nov. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526834

ABSTRACT

El presente artículo muestra la experiencia de intervención de Terapia Ocupacional con personas Obesas y Pre Diabéticas, realizado en un Centro de Salud Familiar de la Comuna El Bosque. La experiencia se enmarca dentro de un Programa de Intervención Integral, para personas con Obesidad y Pre Diabetes, financiado por el Fondo Nacional de la Salud FONASA y desarrollado como una experiencia piloto en cinco establecimientos de salud durante el año 2004 Y 2005, experiencia que por sus resultados en el presente año, está siendo implementada a lo largo de todo Chile. La intervención, que considera el abordaje integral de las patologías antes señaladas, es llevada a cabo por un equipo multiprofesional compuesto por: Nutricionista, Médico, Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo y Auxiliar Paramédico. La experiencia en la práctica fue desarrollada por una Terapeuta Ocupacional, miembro del equipo del Centro de Salud Familiar y docente de la Universidad Andrés Bello, y cuatro alumnas en práctica de la Carrera de Terapia Ocupacional, de la misma casa de estudios, quienes realizaron intervenciones individuales y grupales por espacio de 10 meses, entre Julio de 2004 y Abril de 2005.Lo que se presenta en este artículo, así como el análisis y reflexiones que de éste surgen, constituyen un espacio innovador y pionero para la Terapia Ocupacional como disciplina y abren un camino para la inserción del Terapeuta Ocupacional en la prevención y tratamiento de patologías crónicas, así como la promoción de la salud en la atención primaria.


The present article is about the experience of working in Occupational Therapy with fat and pre-diabetic people, carried out in a Family Health Center in El Bosque commune. This knowledge is applied to a program of integral intervention to pre-diabetic and fat people, subsidized by FONASA National Funds of Health and realized as a pilot experience in five different establishment of health between 2004 and 2005. For its excellent results this experience in the current year is being applied to others communes of our country. The intervention that considers the complete attention of the pathologies before mentioned is performances by a multiprofessional team integrated by Nutritionist, Doctors, Occupational Therapist, Kinesyologist and Paramedical Assistant.Interventions that, in the practice were developed by an Occupational Therapists member of the team of the Family Health Center and teacher from Andres Bello University, and four students making practicing in the occupational therapy career from the some establishment, who carried out individual and group interventions approximately ten months between July 2004 and April 2005.The analysis and reflections we can observe in this paper constitute an innovative and pioneer space for the occupational therapy as a discipline, in the prevention and treatment of the chronic pathologies, and to the health promotion in the primary attention.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , /prevention & control , Feeding Behavior , Occupational Therapy , Obesity/prevention & control , Primary Health Care , Health Promotion/methods , Attitude to Health , Chile , /psychology , Health Education/methods , Family Health , Family Relations , Interviews as Topic , Obesity/psychology , Patient Care Team , Self Care , Social Support , Weight Loss
7.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 30(1): 13-17, mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325792

ABSTRACT

Se determinó el manejo médico-quirúrgico de los pacientes diagnosticados con nasoangiofibroma durante el período 1995-2000 en el servicio de otorrinolaringología del Hospital San Rafael y la práctica privada a partir del estudio de historias clínicas, descripciones quirúrgicas e imagenológicas. Se encontraron 15 casos en el período estudiado de los cuales 13 fueron manejados mediante técnica endoscópica, los estadios clínicos fueron considerados IA-IB-IIA dentro de la clasificación de Sessions. Los tumores fueron completamente resecados con esta técnica sin complicaciones ni presencia de tumor residual. Las ventajas y limitaciones de este procedimiento son discutidas, el período de seguimiento de los pacientes es corto para evaluar recidivas pero se considera la técnica endoscópica como una técnica viable para el manejo de esta patología en estadios tempranos


Subject(s)
Angiofibroma , Endoscopy , Nose
8.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(4): 165-170, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325798

ABSTRACT

Objetivos: determinar si existen diferencias en el porcentaje de recidiva del papiloma invertido al realizar la resección tumoral con técnica endoscópica vs técnica abierta. Métodos: se revisan retrospectivamente todos los casos llevados a cirugia para resección del papiloma invertido, desde 1990 a 1998, en la Clínica San Rafael, y se realiza un seguimiento mínimo de dos años. Se utiliza un formato de recolección y se aplica la prueba de Chi 2 para comparar los dos grupos. Resultados: dos de los 22 pacientes operados con abordaje endoscópico y tres de los siete pacientes operados con abordajes abiertos, presentaron recidiva tumoral. No se encontró diferencia significativa en la presencia de recidiva tumoral entre los dos grupos. El mayor porcentaje de los pacientes se clasificó como un estadio clínico T3 al momento de ser llevados a cirugía. Se presentó una mayor incidencia en la población por encima de la quinta década de la vida, con un pico máximo entre la sexta y séptima. Se encontró una mayor tendencia de presentación de esta patología en hombres que en mujeres, con 62.5 por cientofrente 37.5 por ciento, respectivamente. El sitio de recidiva tumoral más frecuente fue la pared lateral y el receso frontal. Conclusiones: la técnica endoscópica sigue ofreciéndose como una mejor opción quirúrgica a pesar de no arrojar diferencias significativas en cuanto a la presencia de recidivas tumorales en este estudio. La pared lateral y el receso frontal, son sitios de dificil acceso y allí se presenta mayor recidiva tumoral. El papiloma invertido en un tumor de crecimiento lento, que conlleva al diagnóstico tardío de la enfermedad y a la presencia de un mayor compromiso en extensión de los senos paranasales


Subject(s)
Endoscopy , Nasopharynx , Papilloma, Inverted
9.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(4): 178-183, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325800

ABSTRACT

Objetivos: determinar los beneficios de la cirugia endoscopica transnasal - técnica de pequeños orificios, mediante la utilizacion de instrumental convencional, y determinar las características prequirurgicas de aquellos pacientes que eventualmente se benefician de tal procedimiento. Diseño: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de pacientes intervenidos en el periodo comprendido entre 1998 y 1999, en una institucion de cuarto nivel de atención. Se registraron datos clínicos, escanograficos y antecedentes del procedimiento, y registros clínicos y endoscópicos postoperatorios. Resultados: se obtuvieron 20 pacientes, 11 mujeres y 9 hombres, cuyo sintoma principal fue obstruccion nasal (55 por ciento), con diagnóstico de sinusitis crónica aguda recidivante y poliposis, quienes se sometieron a procedimiento esdoscópico transnasal que incluía extirpación de las areas de transición del complejo osteomeatal anterior: uncinectomia, apertura del drenaje de la bulla etmoidalis, y del área del receso frontal. Además, extirpación de polipos y tejido redundante sin exposición de hueso denudado ni ampliacion de los respectivos orificios de drenaje. Todos los pacientes presentaron mejoría sintomática que oscilo entre 70 por ciento y 90 por ciento, permeabilidad postoperatoria del seno maxiliar del 66 por ciento y mayor indice de recidiva de la enfermedad para casos de compromiso etmoidal, poliposis y septodesviación nasal. Conclusiones: la técnica de pequeños orificios es un procedimiento benéfico en pacientes con patología limitada al seno maxilar, sin compromiso mayor del etmoides anterior. Es mandatorio el tratamiento del septum nasal y cornete medio igualmente para garantizar resultados


Subject(s)
Endoscopy , Nose , Surgical Procedures, Operative/methods
11.
Kinesiologia ; (56): 80-5, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274732

ABSTRACT

Es estudio corresponde a un diseño experimental desarrollado con el propósito de determinar los efectos que, sobre tejido muscular y colágeno circundante a éste, tiene la aplicación terapéutica de corriente alterna de baja frecuencia. Para ello se trabajó con 20 ratas sprage-dowler, machos, jóvenes, pertenecientes a la misma camada, constituyendo cinco grupos de ratas (cuatro casos y un grupo control). Cada rata se sometió a intensidades variables predeterminadas de corriente alterna de baja frecuencia en los isquiotibiales del lado derecho, día por medio y por un total de 15 sesiones. El tiempo de estimulación fue de 5 minutos, constante para todos los casos. La intensidad de corriente aplicada, se determino según el resultado de una encuesta realizada a una muestra de kinesiólogos de la ciudad de Antofagasta respecto de las dosis terapéuticas usadas en los pacientes y según referencias bibliográficas al respecto. Se observaron los cambios histológicos en las estraciones musculares esqueléticas, en el grosor del epimisio, perimisio y en la morfología de las fibras colágenas de los últimos. El análisis de significancia en los cambios ocurridos. Se realizó mediante la prueba no paramétrica de Mann-Whithney. Según los resultados obtenidos en las observaciones, es posible afirmar que al incrementar la dosis de electricidad aplicada al tejido muscular, éste disminuye su número de sarcómeros. De la misma manera disminuye el grosor del epimisio y el perimisio, mientras que en ambas la morfología se vio deteriorada proporcionalmente al incremento de la dosis aplicada. En conclusión, la aplicación de corriente alterna en dosis como las experimentadas, genera un deterioro tisular en la célula muscular estriada y en el colágeno circundante a ella, que se expresa mediante una disminución en la capacidad de desarrollo de tensión muscular y en todas las implicancias clínicas que ello tiene en la prevensión, tratamiento y recuperación de ese tipo de tejidos


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Muscle, Skeletal/anatomy & histology , Electric Stimulation Therapy/methods , Collagen , Muscle Contraction/physiology , Electricity/adverse effects , Rats, Sprague-Dawley/anatomy & histology
12.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 23(3): 233-234, nov. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328838

ABSTRACT

Se presenta un caso de adenocarcinoma de glándula ceruminosa localizado en el conducto auditivo externo que se manifesto como masa de esta localización e hipoacusia. Se revisa la literatura de este raro tumor y se explica el manejo dado


Subject(s)
Adenocarcinoma , Ear, External/surgery , Ear, External/pathology
13.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 23(2): 117-121, ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328842

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el manejo de la dacrioestenosis con su sintoma cardinal la epifora desde 1986 hasta 1995, con 30 casos. Se enfatizan las dificultades actuales al igual que los progresos alcanzados con el advenimiento del set de Crawford que vino a solucionar el problema de la permanencia de un cateter en la via lagrimal; se revisa el diagnostico y se explica la tecnica quirurgica empleada


Subject(s)
Dacryocystorhinostomy/methods , Lacrimal Apparatus , Lacrimal Apparatus Diseases
14.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 23(1): 54-57, mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328916

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el manejo de trece casos con diagnostico de papiloma invertido desde 1988 hasta 1995. Se hace enfasis en la evolución hacia el manejo endoscopico de esta patologia para los estados I-II-III, reservando el manejo más agresivo como el Degloving facial o la rinotomia lateral para los estados IV y algunos HI seleccionados. Se revisa la literatura y se expresan las razones que hacen de este manejo algo seguro y confiable a pesar de la gran controversia existente


Subject(s)
Papilloma, Inverted
16.
In. Casasbuenas, Jaime; Chalem, Fernando, ed. Compendio de terapeutica. s.l, Acta Medica Colombiana, jul. 1988. p.123-37, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-117082
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL