Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Infectio ; 23(4): 364-370, Dec. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1040007

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la utilidad de la identificación directa de microorganismos en muestras de orina y hemocultivos empleando la tecnología MALDI-TOF MS, mediante el análisis de concordancia en la identificación, tiempo necesario para la obtención de un resultado y costos asociados a cada método de identificación. Materiales y métodos: estudio descriptivo de febrero de 2017 a octubre de 2017. Se seleccionaron a conveniencia 180 muestras de orinas y 129 hemocultivos de pacientes de la Clínica El Rosario, Medellín, se realizó identificación del microorganismo directamente de la muestra y a partir del cultivo por MALDI-TOF (Vitek® MS‚ bioMérieux). Se analizaron los costos y tiempo, para determinar la utilidad de esta tecnología en los procesos del laboratorio de microbiología. Resultados: En el 79,6% de las orinas positivas y en el 76% de los hemocultivos se obtuvo una identificación de microorganismos directamente por MALDI-TOF MS. El tiempo de identificación directa tuvo una media de 6 horas y por cultivo una media de 29 horas. El costo total por aislamiento identificado de forma directa (sin incluir el valor del equipo) fue de $8.200 (2,58 USD) en muestras de orina y de $9.720 (3,06 USD) en hemocultivos positivos. El equipo introduce un costo variable en cada identificación de acuerdo con el número de identificaciones que se realicen en el laboratorio. Conclusiones: Estos resultados confirman la utilidad del MALDI-TOF MS para generar identificaciones más rápidas cuando se utiliza directamente en muestras clínicas, sin embargo, tiene un bajo desempeño en la identificación directa de bacterias gram positivas, siendo necesario evaluar otros protocolos que mejoren la identificación directa. El costo de los consumibles es bajo, pero la adquisición de esta tecnología introduce un costo variable que depende del volumen de muestras identificadas en el laboratorio.


Objective: To evaluate the utility of the direct identification of microorganisms in urine and blood cultures samples, using MALDI-TOF by evaluating concordance for identification, time to obtain an identification result and associated costs. Materials and Methods: A descriptive study from February to October 2017 in 180 urine samples and 129 positive blood cultures samples of patients from the El Rosario Clinic in Medellin- Colombia. The clinical samples were processed directly for microorganisms identification by using MALDI-TOF (Vitek® MS‚ bioMérieux). This result was compared with the result obtained with Maldi tof -MS done for the cultured microorganism. An analysis of cost and time to achieve an identification result was made to determinate the utility of this technology in the laboratory procedures. Results: 79,6 % of positive urines and the 76 % of blood cultures were identified directly from the sample by MALDI-TOF. MALDI-TOF applied directly had a mean time for obtaining an identification of 6 hours compared to 29 hours to obtain an identification from cultures. The cost of direct identification was $8.200 (2,58 USD) in urine samples and $9.720 (3,06 USD) in blood cultures (without including the equipment cost). This cost is variable depending of the number of identifications that the laboratory performs. Conclusions: These results support the usefulness of MALDI-TOF for getting rapid identification results using the direct methodology in clinical samples. However, the capability to identify gram positive bacteria needs to be improved. The incorporation of this methodology in microbiology laboratories may improve the opportunity in the etiological diagnosis and should have a positive impact on patient care.


Subject(s)
Humans , Bacteria , Urine , Spectrometry, Mass, Matrix-Assisted Laser Desorption-Ionization , Blood Culture , Mass Spectrometry , Cost Control
2.
Rev. biol. trop ; 67(3)jun. 2019.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507514

ABSTRACT

The physiological condition and immune responses of organisms living at different elevations are expected to display local adaptations to the different climatic and biotic conditions. Small ectotherms with specialized diets are highly susceptible to environmental change, as their life cycle is largely affected by temperature and by the presence of specific resources. This study focuses on two species of rolled-leaf beetles (Chrysomelidae), both present at two different elevations in Costa Rica: Cephaloleia belti Baly, a diet-generalist, and Chelobasis bicolor Gray, a diet-specialist. Body size, energetic condition (lipid storage), muscle mass and immune condition (melanization response) were compared in beetle populations from a tropical rainforest (50 m elevation) and a tropical montane forest (2 000 m elevation). These measurements reflect current and past nutritional condition and hence are good estimators of individual fitness. We analyzed a total of 172 individuals from both species, sexes and elevations. We predicted that beetles at higher elevation would display larger body size, higher energetic condition and lower immune response associated with metabolic requirements and parasitic pressure in colder temperatures. In general, beetles at high altitude were larger, had more lipids and muscle and showed stronger melanization (i.e., immune response) than beetles at low altitudes. Such differences among populations at different elevations may reflect local adaptation to altitude or phenotypic plasticity. However, the effect of elevation was not equivalent amongst species or sex. Measuring physiological traits in organisms with broad elevational distributions could be useful in understanding possible species responses to climate change.


La condición fisiológica y la respuesta inmune de poblaciones que habitan a distintas altitudes pueden mostrar adaptación local a las condiciones abióticas y bióticas locales. Entre los organismos más susceptibles al cambio ambiental están los ectotermos pequeños con dietas especializadas, debido a que su ciclo de vida es, en gran medida, afectado tanto por la temperatura como por la presencia de recursos específicos. Este estudio se enfoca en dos especies de escarabajos (Chrysomelidae) presentes a lo largo de un gradiente altitudinal en Costa Rica: Cephaloleia belti Baly, una especie de dieta generalista, y Chelobasis bicolor Gray, de dieta especialista. Se comparó el tamaño corporal, la condición energética (almacenamiento de lípidos), la masa muscular y la condición inmunológica (respuesta de melanización) entre poblaciones de escarabajos de un bosque tropical (a 50 m de altitud) y un bosque tropical montano (a 2 000 m de altitud). Las variables seleccionadas reflejan las condiciones nutricionales actuales y pasadas y son buenos estimadores de la adecuación individual. Se analizaron un total de 172 escarabajos de ambas especies, sexos y elevaciones. Predecimos que los escarabajos a mayor elevación tendrán mayor tamaño corporal, mayor condición energética y menor respuesta inmune asociadas con los requerimientos metabólicos y la presión de los parásitos asociados con ambientes fríos. En general, los escarabajos a mayor altitud fueron más grandes, tuvieron más lípidos y masa muscular, y presentaron una mayor respuesta inmune de melanización que los escarabajos a menor altitud. Es posible que las diferencias entre las poblaciones a diferentes altitudes reflejen adaptaciones locales a las condiciones ambientales a distintas altitudes o plasticidad fenotípica. Sin embargo, el efecto de la altitud no fue de la misma magnitud entre las dos especies ni entre los dos sexos. La medición de caracteres fisiológicos en organismos ectotérmicos de amplia distribución altitudinal puede ser útil para entender las respuestas de ciertas especies al cambio climático.

3.
Infectio ; 22(1): 19-25, ene.-mar. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892746

ABSTRACT

Objetivo: Caracterizar procedimientos para la toma, análisis, reporte y aseguramiento de la calidad en hemocultivos en pacientes adultos, en instituciones hospitalarias. Material Y método: Estudio descriptivo en 15 Hospitales de Medellín y alrededores. Se empleó un formulario semiestructurado para recolectarla información, se utilizó SPSS(r) para el análisis. Resultados: Todas las instituciones tienen protocolos basados en fuentes de autoridad reconocida; con diferencias importantes en procesos pre-analíticos y postanalíticos. Los Productos más empleados para la antisepsia fueron gluconato declorhexidina al 2-4%(66,7%) Y alcohol isopropílico o etílico al 70% (20,0%),Con discrepancias en los tiempos de acción. El 73,3% emplea guantes estériles y la misma proporción usa sistema abierto (jeringa) para la venopunción. En el 46,6% se toman dos botellas aerobias y una anaerobia por episodio y en 33,3% dos botellas aerobias. El 66,6% lleva un indicador de contaminación, 53,3% de positividad y 26,6% de volumen de sangre. La tasa promedio de hemocultivos contaminados durante el semestre de seguimiento fue 1,61%. Conclusión: Se observa heterogeneidad en los procedimientos, especialmente en fases pre-analítica y post-analítica. En La búsqueda de la excelencia y la seguridad del paciente son necesarios protocolos estandarizados e indicadores para medir y controlar el desempeño de los hemocultivos.


Objective: To characterize the procedures that are performed for the collection, analysis, reporting and quality assurance of blood cultures in adult patients in hospital institutions. Material and Methods: Descriptive study in 15 hospitals of Medellin and its surroundings. A semi-structured collection instrument was used to collect the information provided by each hospital; SPSS(r) was used for the analysis. Results: All Institutions have protocols based o nauthorized sources; there were important differences in the pre-analytic and post-analytic processes. The Products employed for skin antisepsis were2-4% Chlorhexidine gluconate (66.7%)And70% Isopropyl or ethyl alcohol(20.0%), with discrepancies in product action times. 73.3% use sterile gloves and an equal proportion uses an open system (syringe) for venipuncture. Two aerobic and one anaerobic bottles are taken per episode in adult patients in 46.6% of institutions and only two aerobic bottles in 33.3% of them. Indicators of contamination were used by 66.6 % of institutions, of positivity in 53.3% and of blood volume in 26.6%. The average rate of contaminated blood cultures during the follow-up period was 1.61%. Conclusion: Heterogeneity in the procedures was observed especially in the pre-analytic and post-analytical phases. In the pursuit of excellence and patient safety, standardized protocols and the use of indicators to measure and control the performance of blood cultures are needed.


Subject(s)
Humans , Specimen Handling , Blood Culture , Risk , Epidemiology, Descriptive , Colombia , Patient Care , Hospitals , Laboratories
4.
Infectio ; 22(1): 35-45, ene.-mar. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892749

ABSTRACT

Los métodos fenotípicos empleados para la identificación de microorganismos dependen de procesos metabólicos que requieren de tiempos de incubación mínimos para alcanzar resultados confiables. La espectrometría de masas MALDI-TOF (desorción/ionización láser asistida por una matriz con detección de masas por tiempo de vuelo) se ha instaurado como una metodología relevante para la identificación de microorganismos mediante el análisis de proteínas, a través de la creación de un espectro de masas específico de género y especie. En esta revisión, se presenta MALDI-TOF MS como una tecnología precisa para la identificación de bacterias, levaduras, mohos, en incluso de virus ,que además, permite la reducción del tiempo para obtener un resultado de identificación, que puede impactar los costos de atención y duración de la estancia hospitalaria. La identificación de microorganismos directamente de muestras biológicas y la detección de mecanismos de resistencia a antimicrobianos, prometen un mayor impacto clínico y epidemiológico con el desarrollo e implementación de esta tecnología en los laboratorios de microbiología clínica.


Phenotypic methods used for the identification of microorganisms depend on metabolic processes that require minimum incubation times to achieve reliable results. For this reason, MALDI-TOF MS (Matrix Assisted Laser Desorption/Ionization Mass Spectrometry) has been established as a relevant methodology for the identification of microorganisms using analysis of proteins, through the creation of a mass spectrum specific for genus and species. In the present review, MALDI TOF MS is presented as an accurate technology for identifying bacteria, yeasts, molds and viruses; Its use allows reduction of the time to obtain an identification result, which may impact the costs of care and length of hospital stay. The identification of microorganisms directly from biological samples and the detection of mechanisms of antimicrobial resistance, promise an additional clinical and epidemiological impact with the development and implementation of this technology in clinical microbiology laboratories.


Subject(s)
Humans , Urinary Tract , Spectrometry, Mass, Matrix-Assisted Laser Desorption-Ionization , Laboratories , Microbiology , Mass Spectrometry , Bacteria , Viruses , Gender-Specific Needs , Anti-Infective Agents
5.
Infectio ; 19(4): 150-160, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-760912

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones del tracto urinario (ITU) se encuentran entre las causas de consulta ambulatoria y de urgencias más frecuentes. La ausencia de pautas y consenso para el diagnóstico dadas por el laboratorio de microbiología puede dificultar la obtención de datos relevantes y confiables sobre los hallazgos microbiológicos y retrasar la toma de conductas clínicas apropiadas. Objetivo: Elaborar un algoritmo de decisión en ITU basado en la evidencia actual para el procesamiento de la muestra de orina, que incluye desde la recolección, el transporte y almacenamiento hasta su cultivo, con el fin de generar una directriz desde el laboratorio para la correcta toma de decisiones del médico. Metodología: Se lleva a cabo una búsqueda en la literatura y el concepto de expertos en Microbiología e Infectología basada en la revisión de las referencias bibliográficas disponibles en los términos de búsqueda relacionados, haciendo énfasis en estudios locales. Resultados: Se generaron recomendaciones para el diagnóstico por el laboratorio de las ITU en Colombia, que incluyen recolección, almacenamiento y transporte, siembra y pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.


Background: Urinary tract infections (UTI) are one of the most frequent reasons for consultation in outpatient and emergency settings. The absence of guidelines and consensus from the microbiology laboratory for the diagnosis of UTI may affect the relevance and reliability of the results and delay the physician's treatment determination. Objective: To creat e an algorithm for the laboratory diagnosis of UTI in Colombia based on current evidence, in order to provide recommendations regarding sample collection, storage, transport and processing and to provide guidance for physicians' decision making. Methods: We reviewed the current standards and guidelines for the diagnosis of UTI and considered comments from microbiology and infectious disease experts based on a literature search using relevant search terms and emphasizing local studies. Results: We generated recommendations for collecting samples, storage, transport, culture and susceptibility testing for the reliable diagnosis of UTI in patients in Colombia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Urinary Tract Infections , Microbiological Techniques , Microbial Sensitivity Tests , Clinical Laboratory Techniques , Laboratories
6.
Biomédica (Bogotá) ; 34(3): 433-446, July-Sept. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726790

ABSTRACT

Introducción. La resistencia bacteriana es un fenómeno mundial, pero su comportamiento varía en el tiempo y el espacio, confiriéndole importancia a los sistemas de vigilancia locales. Objetivo. Determinar las tendencias de la resistencia a antibióticos entre 2007 y 2012 en instituciones hospitalarias de Medellín y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Materiales y métodos. Entre 2007 y 2012 se obtuvieron los porcentajes de resistencia a antibióticos marcadores en 22 instituciones, utilizando el programa Whonet 5.6. Se empleó la guía del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) de los años 2009 y 2012 para interpretar los resultados de las pruebas de sensibilidad. Con el programa Epi-Info 6.04 se analizaron tendencias por medio de la prueba de ji al cuadrado de tendencia lineal con un nivel de confianza de 95 %; se consideró significativo un valor de p=0,05. Resultados. Se observó una disminución de la resistencia a oxacilina en S taphylococcus aureus (p=0,0006) y un incremento de la resistencia a vancomicina en Enterococcus faecium (p=0,0000). En Escherichia coli y Serratia marcescens se observó un incremento de la resistencia a ceftazidima, en contraste con una disminución en Klebsiella pneumoniae (p=0,0000) y Enterobacter cloacae (p=0,058). Para K. pneumoniae, S. marcescens y E. cloacae se observó un incremento de la resistencia a carbapenémicos, en contraste con una disminución en Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Conclusiones. La vigilancia de la resistencia permitió obtener hallazgos importantes como la emergencia de E. faecium resistente a la vancomicina y enterobacterias resistentes a los carbapenémicos. Es indispensable conocer el uso de antibióticos en la región para establecer su influencia en los perfiles encontrados, además de garantizar la calidad de la información emanada de los laboratorios de microbiología.


Introduction: Bacterial resistance is a global phenomenon, but it presents geographic and temporal variations; this is the importance of local surveillance programs. Objective: To determine trends in antibiotic resistance in hospitals between 2007 and 2012 in Medellín and its Metropolitan Area. Materials and methods: Percentages of antibiotic resistance between 2007 and 2012 in 22 institutions were obtained using WHONET 5.6 program. For interpretation of susceptibility results, CLSI standards of 2009 and 2012 were used. Using the Epi-Info 6.04 program a trends analysis of antibiotic resistance was done using the chi-square for linear trend with a confidence level of 95%, a value of p=0.05 was considered significant. Results: In six years of surveillance of antibiotic resistance we found a decrease of oxacillin resistance in Staphylococcus aureus (p=0.0006) and an increase of vancomycin resistance in Enterococcus faecium (p=0.0000). In Escherichia coli and Serratia marcescens an increase of resistance to ceftazidime was found, in contrast to a decrease in Klebsiella pneumoniae (p=0.0000) and Enterobacter cloacae (p=0.058). K. pneumoniae , S. marcescens and E. cloacae showed an increase of carbapenem resistance in contrast to a reduction of carbapenem resistance in Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter baumannii . Conclusions: The resistance surveillance identified important findings as the emergence of E. faecium resistant to vancomycin and carbapenem-resistant Enterobacteriaceae . It is essential to determine the antibiotic use in the region to establish their influence on the resistance profiles, as well as ensuring the quality of information and microbiological procedures in the microbiology laboratories.


Subject(s)
Humans , Drug Resistance, Microbial , Urban Health/trends , Bacterial Infections/drug therapy , Bacterial Infections/microbiology , Cities , Colombia , Cross Infection/drug therapy , Cross Infection/microbiology , Drug Resistance, Multiple, Bacterial , Gram-Negative Bacteria/drug effects , Hospitals, Urban/statistics & numerical data , Laboratories, Hospital/standards , Microbial Sensitivity Tests , Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus/drug effects , Population Surveillance , Quality Control , Retrospective Studies , Species Specificity , Staphylococcus aureus/drug effects
7.
Rev. biol. trop ; 53(1/2): 111-114, mar.-jun 2005. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455490

ABSTRACT

The quantity of plant tissue consumed by herbivores can be recorded 1) by measuring herbivory in previously marked leaves or 2) by performing punctual measures, i.e. selecting leaves at random to measure the tissue absent in each leaf. Punctual measurements are frequently used because they are a faster method to estimate herbivory. However, punctual measures do not include totally consumed leaves, therefore they underestimate the actual herbivory rates. In three species of understory shrubs (Palicourea sp. P.angustifolia and P.ovalis: Rubiaceae) herbivory was measured using punctual measures and marking young leaves in order to determine the degree of herbivory underestimation by punctual measurements. Punctual measurements underestimated herbivory up to three times in the species with a high number of totally consumed leaves. In the species with a lower number of totally consumed leaves, herbivory rates recorded using both methods were similar. These results suggest that herbivory in neotropical forests could be more severe than what is currently suggested.


La cantidad de tejido vegetal consumido por los herbívoros puede ser registrada: 1) midiendo en hojas previamente marcadas el área consumida a lo largo del periodo de expansión de las hojas ó 2) realizando mediciones puntuales, i.e. registrando el área ausente en hojas seleccionadas al azar. El método de mediciones puntuales se usa frecuentemente para medir herbivoría, pues permite realizar las mediciones en un tiempo más corto. Sin embargo, las mediciones puntuales pueden subestimar la herbivoría al no incluir las hojas que fueron totalmente consumidas. Para determinar en que grado las mediciones puntuales subestiman la herbivoría, en tres especies de arbustos de sotobosque (Palicourea sp. P. angustifolia y P. ovalis: Rubiaceae) fueron realizadas mediciones puntuales y estimados de herbivoría marcando hojas jóvenes. El método de mediciones puntuales subestimó tres veces las tasas de herbivoría en las especies donde hubo un mayor número de hojas totalmente consumidas. En la especie con menor número de hojas totalmente consumidas, los resultados obtenidos mediante los dos métodos fueron similares. Estos resultados sugieren que posible que la herbivoría en los bosques neotropicales sea mas intensa de lo que sugieren los estimados actuales


Subject(s)
Animals , Ecosystem , Feeding Behavior/physiology , Plant Leaves/physiology , Rubiaceae/physiology , Trees/physiology , Epidemiologic Measurements , Tropical Climate
8.
Infectio ; 3(2): 100-107, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434491

ABSTRACT

El programa SENTRY es una red de laboratorios alrededor del mundo, que vigila la prevalencia de patrones de sensibilidad / resistencia antimicrobiana en bacterias causantes de infecciones hospitalarias y de la comunidad. Este reporte resume los datos reunidos en 1997 por un laboratorio de referencia en Medellín. Los aislamientos (uno por paciente) fueron de bacteremias, neumonía, heridas de piel y tejidos blandos e infecciones urinarias. La identificación y pruebas de sensibilidad se realizarón en el laboratorio local y se confirmaron por el laboratorio coordinador en la Universidad de Iowa. Las pruebas de sensibilidad en este laboratorio se realizaron a cefalosporinas, betalactámicos, macrólidos, fluoroquinolonas, aminoglucósidos etc., utilizando microdilución en caldo. Fueron recolectados 212 aislamientos, los más frecuentes fueron: Escherichia coli (25.0 por ciento), responsible de la mayoría de las bacteremias, infecciones del tracto respiratorio inferior y tracto urinario; y Staphylococcus aureus (14.2 por ciento) obtenido de la mayoría de las infecciones de piel y tejidos blandos. La sensibilidad en bacilos gram negativos fue en su orden: imipenem (99.1 por ciento) > cefepime (92.5 por ciento) > amikacina (89.6 por ciento) > ciprofloxacina = ceftazidima = gatifloxacina = levofloxacina (88.7 por ciento) > gentamicina = trovafloxacina (87.7 por ciento) > aztreonam (85.8 por ciento) > ceftriaxona (80.2 por ciento) > piperacilina / tazobactam (77.4 por ciento) > tobramicina (76.4 por ciento) > cefuroxima (56.6 por ciento) > cefazolina (45.3 por ciento). Se encontraron aislamientos de klebsiella spp y E coli productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y una frecuenciaq alta de resistencia a fluoroquinolonas. 16.7 por ciento de Sa Aureus de resistente a oxacilina. Un aislamiento de enterococo tuvo sensibilidad intermedia a vancomicina. Estos datos pueden servir de referencia para futuros estudios y permitir la vigilancia de las tendencias de resistencia en Colombia en comparación con otros países de America Latina y el mundo


Subject(s)
Cross Infection/microbiology , Drug Resistance, Microbial , Epidemiological Monitoring
9.
Med. U.P.B ; 13(1): 53-64, abr.1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-691143

ABSTRACT

En 48 de 100 niños con IRA baja, adquirida en la comunidad, se identificaron 56 microorganismos. Ochenta y cuatro por ciento de los pacientes eran menores de 2 años. El germen más frecuentemente Identificado fue el virus respiratorio sincitial (VRS) en el 43.95%. Le siguieron en su orden Streptococcus pneumoniae 13.33%, Hemophilus Influenzae 12.90% (en un gruposeleccionado de pacientes), Mycoplasma pneumoniae 3.22%, Bordetella pertussis 3.19%, virus influenza A 1.04% y Staphylococcus aureus 1%. Ocho pacientes (16.40%) tuvieron una Infección mixta. Se describe el cuadro clínico y radiológico de los pacientes estudiados y el correspondiente a cada grupo de organismos y se hacen recomendaciones sobre su antibioterapia.


Subject(s)
Humans , Respiratory Tract Infections
10.
Med. U.P.B ; 13(1): 65-75, abr.1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-691144

ABSTRACT

Para evaluar la aplicabilidad de varias pruebas de laboratorio rápidas, especificas e inespecíficas, en el diagnóstico y manejo de la IRA baja de la comunidad a nivel hospitalario, se estudiaron 100 pacientes pediátricos. La Inmunofluorescencia (IF) para virus respiratorio sincitial (VRS) de exudado nasofaríngeo (ENF) fue positiva en el 43.95% de los pacientes; la aglutinación de partículas de látex (APL) para detectar antigenuria por S. pneumonlae fue positiva en eI13.33%y por H.lnfluenzae en el 12.90% en un grupo seleccionado de pacientes. De las pruebas inespecíficas, los reactantes de fase aguda (RFA) positivos como neutrofliia, proteína C reactiva (PCR), y la eritrosedimentación (ERS), orientaron a sospechar etiología bacteriana. Las aglutininas al frío (AF) tuvieron una correlación baja con el aislamiento de M. pneumoniae en el ENF.


Se sugiere el empleo de una prueba rápida como la IF para detectar VRS en el ENF y los reactantes de fase aguda en el manejo hospitalario del lactante con IRA baja.


Subject(s)
Humans , Diagnosis , Respiratory Tract Diseases
11.
Med. U.P.B ; 8(1): 27-32, mayo 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84402

ABSTRACT

Estudiamos 50 ninos con conjuntivitis clinica. En 6 (12%) se detecto Chlamydia Trachomatis, mediante inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales, con asociacion de bacterias en dos casos. De los 44 restantes, en 26 se cultivaron bacterias que se observaron en el gram del exudado como S. epidermidis, S. aureus, E. coli, S. pneumoniae, K. pneumoniae y H. influenzae


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Chlamydia trachomatis/pathogenicity , Conjunctivitis, Inclusion , Fluorescent Antibody Technique , Colombia , Conjunctivitis, Inclusion/diagnosis , Conjunctivitis, Inclusion/epidemiology , Conjunctivitis, Inclusion/therapy , Social Problems , Staphylococcus aureus/pathogenicity , Staphylococcus epidermidis/pathogenicity
12.
Med. U.P.B ; 4(1): 31-9, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2555

ABSTRACT

Dentro del marco del nivel primario de prevención y de la estrategia de la atención primaria, teniendo como base la metodología empleada por el PAVA (Promoción Aérea de Vacunación en Antioquia), la facultad de Medicina de la U.P.B. (Universidad Pontificia Bolivariana) de Medellín, Colombia, diseña un programa con el fin de informar masivamente a la comunidad de Medellín y del Valle de Aburrá, sobre la prevención de la muerte de los niños por Enfermedad Diarréica Aguda (EDA). Durante 168 horas continuas, apoyados por los medios de comunicación social de la región, 500 de los 700 matriculados en la facultad de medicina en septiembre de 1983, organizados en equipos de 4 estudiantes, atendieron en su residencia a 453 pacientes con EDA, que por medio de 5 líneas telefónicas lo solicitaron. Solamente fué necesario hospitalizar el 2.2% de los pacientes atendidos. Los Rotavirus, E. Coli enteropatógeno y G. lamblia, fueron los gérmenes que con mayor frecuencia se aislaron en las muestras de fecales de los pacientes atendidos. La colaboración de las Instituciones asistenciales que prestan servicios en el área y la financiación de la empresa privada, fueron factores decisivos para la realización de este programa


Subject(s)
Humans , Diarrhea/mortality , Colombia
13.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.2. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.175-85, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38346

ABSTRACT

Dentro del marco del nivel primario de prevención y de la estrategia de la atención primaria, teniendo como base la metodología empleada por el PAVA (Promoción Aérea de Vacunación en Antioquia, la facultad de Medicina de la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana) de Medellín-Colombia, diseña un programa con el fin de informar masivamente la comunidad de Medellín y del Valle de Aburrá, sobre prevención de la muerte de los niños por Enfermidad Diarreica Aguda (EDA). Durante 168 horas continuas, apoyados por los medios de comunicación social de la región, 500 de los 700 matriculados en la facultad de Medicina en septiembre de 1983, organizados en equipos de 4 estudiantes, atendieron en su residencia a 453 pacientes con EDA, que por medio de 5 líneas telefónicas lo solicitaron. Durante la visita a las residencias, los estudiantes fuera de examinar el paciente, enseñaron la forma de prevenir la diarrea y entregaron material impreso a padres y familiares del paciente e instruyeron sobre el uso de las sales de rehidratación oral. Solamente fue necesario hospitalizar el 2,2% de los pacientes atendidos. A la hora cero de iniciación del programa estaban hospitalizados en diferentes centros asistenciales del área 53 menores de 5 años por EDA y al finalizar solamente 48, veinticinco de los cuales lo estaban en el primer censo. No se constató muerte alguna por diarrea en la semana en que se efectuó el programa. Los Rotavirus, E. coli enteropatógeno y G. lamblia fueron los gérmenes que con mayor frecuencia se aislaron en las muestras de fecales de los pacientes atendidos. La colaboración de las Instituciones asistenciales que prestan servicios en el área y la financiación de la empresa privada, fueran factores decisivos para la realización de este programa


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/methods , Mass Vaccination , Diarrhea, Infantile/mortality , Health Promotion/methods , Colombia , Diarrhea, Infantile/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL