Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 43(2): 5-11, 2018. Tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1022807

ABSTRACT

La Hernia Diafragmática Congénita (HDC) corresponde a una malformación del diafragma por la cual los órganos abdominales protruyen hacia la cavidad torácica durante el desarrollo intrauterino. Los recién nacidos afectados presentan grados variables de insuficiencia respiratoria e hipertensión pulmonar, asociándose a una alta morbilidad y mortalidad. Materiales y métodos: Se revisaron los casos de HDC controlados en los períodos pre y post-natal en el Hospital Clínico UC durante el período 2012-2016. Se analizaron los resultados perinatales según distintos factores pronósticos. Resultados: Fueron analizadas 26 embarazadas con diagnóstico de HDC. La sobrevida global fue de un 77% (20/26). La mortalidad global de las pacientes con herniación hepática fue de un 45% (5/11) versus 7% (1/15) en los fetos con hígado no herniado. La mortalidad neonatal fue de un 14% (3/21) en las pacientes con la relación pulmón cabeza (LHR), (observado/ esperado) o/e ≥ a 45% y 60% (3/5) cuando el LHR o/e es < 45%. De las pacientes con LHR o/e ≥ 45%, la necesidad de ECMO fue de un 33% (8/21) mientras que un LHR o/e < 45% fue de un 20% (1/5). Conclusión: La obtención antenatal de un LHR o/e ≥ 45% y ausencia de herniación hepática, son buenos predictores de sobrevida neonatal. La medición de LHR o/e no es capaz de discriminar que pacientes desarrollarán morbilidad respiratoria grave, por lo que debemos buscar nuevos y mejores modelos que permitan seleccionar que pacientes requerirán nacer en un centro con disponibilidad de terapias de soporte vital avanzado como el ECMO neonatal. (AU)


Congenital Diaphragmatic Hernia (CDH) is a malformation of the diaphragm muscle in which the abdominal organs protrude into the thoracic cavity during intrauterine development. Affected newborns have varying degrees of respiratory failure and pulmonary hypertension, associated with high morbidity and mortality. Materials and methods: Controlled HDC cases were reviewed in the pre and post-natal periods at the Clinical Hospital UC during the period 2012-2016. Perinatal results were analyzed according to different prognostic factors. Results: During the 2012-2016 period, 26 pregnant women with a diagnosis of CDH were monitored. The overall mortality of patients with hepatic herniation was 45% (5/11) versus 7% (1/15) in fetuses with a non-herniated liver. Neonatal mortality was 14% (3/21) in patients with o/e (observed/expected) LHR ≥ 45% and 60% (3/5) when the o/e LHR <45%. Of the patients with o/e LHR ≥ 45%, the need for ECMO was 33% (8/21), while a LHR o/e <45% was 20% (1/5). Conclusion: An o/e LHR ≥ 45% and absence of hepatic herniation are good predictors of neonatal survival. The o/e LHR measurement is not capable of identifying which patients will develop severe respiratory morbidity, so we must explore new and better models that allow us to select patients who need to give birth in centers with available advanced life support therapies, such as neonatal ECMO. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Prenatal Diagnosis , Hernias, Diaphragmatic, Congenital , Extracorporeal Membrane Oxygenation , Morbidity , Mortality
2.
Bol. micol. (Valparaiso En linea) ; 32(2): 15-27, dic. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-907571

ABSTRACT

Antecedentes: Pitiriasis versicolor (PV) es una infección micótica superficial crónica de la piel, debido a la colonización del estrato córneo por Malassezia sp. Tradicionalmente M. furfur era considerada el agente causal de PV, hoy en día se ha demostrado que las especies de Malassezia más comunes cultivadas a partir de de lesiones de PV son M. globosa y M. sympodialis. Objetivos: Evaluar la epidemiología de la dermatomicosis PV, en pacientes de la ciudad de Talca, Chile. Metodología: En este estudio, 19 pacientes diagnosticados con PV fueron evaluados. Se realizó identificación fenotípica e identificación molecular por técnica de PCR-RFLP. Para esto, se diseñaron partidores que amplificaron una zona del 26S ADNr presente en todas las especies de Malassezia. Resultados: De un total de 19 pacientes con PV, 7 correspondieron a sexo masculino (36,8 por ciento) y 12 a sexo femenino (63,2 por ciento). Se obtuvieron 18 cepas, a partir de las pruebas fenotípicas fue posible identificar presuntivamente 11 especies de M. globosa (61,1 por ciento) y 7 especies de M. sympodialis (38,9 por ciento). Con los resultados obtenidos en la PCR-RFLP fue posible identificar 11 especies de M. globosa (61,1 por ciento) y 7 especies (38,9 por ciento) de M. sympodialis. Conclusiones: La especie identificada fenotípicamente y molecularmente en mayor proporción fue Malassezia globosa seguida de Malassezia sympodialis. Por lo que hay concordancia entre ambas técnicas de identificación. Este es el primer trabajo de investigación realizado en Talca, Chile, que identificó las especies de Malassezia spp. involucradas en PV, siendo un aporte al estudio de este cuadro clínico.


Background: Pytiriasis versicolor (PV) is a fungal infection of the skin due to the stratum corneum colonization by Malassezia sp. M. furfur traditionally was considered the etiological agent of PV but today it has been shown that M. globosa and M. sympodialis are the most common Malassezia species cultivated from PV lesions. Objective: To evaluate the epidemiological features of PV in patient of the Talca city, Chile. Method: In this study, 19 patients with diagnosis of PV were evaluated. Phenotypic and molecular identified were performed using PCR-RFLP. To do this, primers to amplify 26S ADNr secuence were designed. Result: From a total of 19 patients who presented PV, 7 were male (36.8 percent) and 12 female patients (63.2 percent). Eighteen strains were obtained, from the phenotypic tests, it was possible to presumably identify 11 species of M. globosa (61.1 percent) and 7 species of M. sympodialis (38.9 percent). With PCRRFLP results it was possible to identify 11 species of M. globosa (61.1 percent) and 7 species (38.9 percent) of M. sympodialis. Conclusion: The most commonly isolated species were Malassezia globosa followed by Malassezia sympodialis. So, there is agreement between both techniques of identification. This is the first research work carried out in Talca, Chile, which identified the species of Malassezia spp. Involved in PV, being a contribution to the clinical diagnosis.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Dermatomycoses , Malassezia/classification , Malassezia/cytology , Malassezia/isolation & purification , Malassezia/pathogenicity , Tinea Versicolor/microbiology , Chile/epidemiology , Mitosporic Fungi , Mycoses
3.
Santiago de Chile; s.n; 2014.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-947787

ABSTRACT

El proyecto de título que se presenta a continuación nace de la problemática comunicacional que actualmente tienen las hierbas medicinales y terapias alternativas en nuestro país, ofreciendo una plataforma que aprovecha las tendencias y oportunidades en medios digitales, interfaces y plataformas móviles. Como lineamiento general para su desarrollo, se implementó la metodología del Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Esta concepción, pone especial énfasis en la forma en que las personas se relacionan con la tecnología en una interacción persona-dispositivo, siendo la usabilidad su forma de medición. La información para el planteamiento, se obtuvo a través de una investigación de tipo cualitativo- exploratoria, basada en una búsqueda en fuentes formales (libros, estudios, investigaciones), fuentes más dinámicas y actuales de información (artículos, papers en línea y blogs de especialistas), además de entrevistas a expertos como medio de profundización temática, así como también en el caso de algunos de ellos, como asesoría a través del desarrollo, siendo finalmente los testeos con usuarios y su posterior retroalimentación incluidos en diferentes etapas del proyecto. La propuesta es el resultado de un trabajo progresivo, basado en la adquisición de conocimientos nuevos y la práctica propia, que dan como resultado una aplicación para móviles con sistema operativo Android, que posee una arquitectura simple y un diseño cercano, lo que sumado a un sistema de articulación de contenido dinámico permiten desarrollar esta herramienta mediadora entre usuario y dispositivo.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Mobile Applications , Software , Chile
4.
Rev. chil. ultrason ; 2(1): 19-22, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263531

ABSTRACT

La ultrasonografía ginecológica se realiza casi en un 100 por ciento por la vía transvaginal. Debido a su proximidad a los genitales internos permite mejores imágenes y una mayor precisión diagnóstica. Sin embargo, la vía transabdominal (TA) se sigue utilizando en nuestro medio en adolescentes y en mujeres adultas vírgenes que no aceptan exámenes transvaginales. La información obtenida por vía TA es de mala calidad, lo que a veces impide un buen diagnóstico. El objetivo de este trabajo es analizar nuestra experiencia en el uso rutinario de la vía transrectal (TR) en vez de la TA en este tipo de pacientes. También se describe la técnica y se evalúa la tolerancia y aceptabilidad del procedimiento TR. Los exámenes ultrasonográficos fueron realizados previo consentimiento de las pacientes con un transductor transvaginal de frecuencia variable entre 5 y 8 MHz. Se realizaron 235 ultrasonografías TR. En algunos casos, se compararon las imágenes obtenidas por vía TA y TR en las mismas pacientes. Para determinar el grado de tolerancia del procedimiento, se pidió a las pacientes que evaluaran el examen según una escala subjetiva de dolor de 1 (sin dolor) a 10 (dolor intenso). Ochenta y cuatro por ciento de las pacientes evaluaron el dolor entre 1 y 3 y el 100 por ciento de ellas consideró que el examen fue menos molesto que lo esperado. La calidad de las imágenes fue idéntica a las obtenidas por vía transvaginal, lo que prueba que la vía TR es muy útil para la caracterización del endometrio, descripción de la ecoestructura ovárica y el diagnóstico de cuerpos lúteos mediante velocimetría Doppler. En conclusión, se sugiere utilizar la vía TR, en vez de la vía TA en pacientes vírgenes dada la mejor calidad de las imágenes que llevan a diagnósticos más precisos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Adolescent , Middle Aged , Endometrium , Polycystic Ovary Syndrome , Uterus , Corpus Luteum , Dysmenorrhea , Laser-Doppler Flowmetry , Menstruation Disturbances , Ovary , Sexual Abstinence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL