Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 54(supl. 2): 107-122, mayo - ago. 2020. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1122964

ABSTRACT

Los eventos cardiovasculares representan la mayor complicación de la diabetes. La evidencia sugiere que la metformina mejora los resultados cardiovasculares en pacientes con diabetes, especialmente en el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) y otros estudios posteriores, por distintos mecanismos. Hay pocos estudios de seguridad cardiovascular para sulfonilureas aunque no tendrían un perfil seguro a este nivel. La gliclazida parece ser la de mejor performance de las drogas de este grupo. Algo similar ocurre con las meglitinidas, para las cuales los datos indican que no aumentarían el riesgo pero tampoco mejorarían la incidencia de eventos cardiovasculares. Las tiazolidinedionas son las drogas más cuestionadas, aunque los estudios y metaanálisis son contradictorios no habría dudas que aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca. Los inhibidores de la DPPIV mostraron resultados neutros a excepción de saxagliptina que aumentaría el riesgo de internación por insuficiencia cardíaca. Existen datos convincentes que los inhibidores de los receptores SGLT-2 a nivel renal y los análogos del GLP-1 intestinal tienen efectos positivos a nivel cardiovascular, con algunas diferencias entre los integrantes de esta familia. En cuanto a las insulinas, los estudios sugieren que tanto los análogos lentos como rápidos tendrían un mejor perfil cardiovascular, ligado principalmente a la menor incidencia de hipoglucemias severas, que insulina NPH y regular respectivamente.


Cardiovascular events represent the greatest complication of diabetes. Evidence suggests that metformin improves CV outcomes in patients with diabetes, especially in the United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) and other subsequent studies, by different mechanisms. There are few cardiovascular safety studies for sulfonylureas although they would not have a safe profile at this level. Gliclazide appears to be the best performing drug in this group. Something similar occurs with meglitinides for which the data indicates that they would not increase the risk but neither would they improve the incidence of cardiovascular events. Thiazolidinediones are the most questioned drugs, although the studies and meta-analyzes are contradictory, there would be no doubt that they increase the risk of heart failure. DPPIV inhibitors showed neutral results except for saxagliptin, which would increase the risk of hospitalization for heart failure. There is convincing data that SGLT-2 receptor inhibitors at the renal level and intestinal GLP-1 analogues have positive effects at the cardiovascular level with some differences between the members of these families. Regarding insulins, studies suggest that both slow and fast analogues would have a better cardiovascular profile, mainly linked to the lower incidence of severe hypoglycemia, than NPH and regular insulin, respectively


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Heart Failure , Insulin
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 52(3): 14-29, Sept.-Dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1100496

ABSTRACT

En personas con diabetes tipo 1 (DM1) el ejercicio físico realizado en forma regular brindaría protección cardiovascular y tendría propiedades inmunomoduladoras pero la compleja interacción entre los efectos del ejercicio sobre el metabolismo glucídico y la terapia con insulina exógena supone un verdadero desafío. El ejercicio aeróbico por la contracción muscular disminuye la glucemia, conduce a un estado de hiperinsulinemia relativa y genera hipoglucemia al inicio o después del mismo mientras que el ejercicio anaeróbico se asocia a hiperglucemia por aumento de catecolaminas e incremento de lactato que favorece la neoglucogénesis hepática. El deterioro de la respuesta de hormonas contrarreguladoras existente en la DM1 amplifica la variabilidad glucémica y dificulta el control metabólico. Existen guías y recomendaciones que buscan brindar un marco de seguridad para la prescripción de actividad física considerando la multiplicidad de disciplinas deportivas, la edad del paciente y la evaluación de las complicaciones crónicas de la diabetes antes del inicio de la misma. Entre las estrategias terapéuticas se encuentran la modulación con hidratos de carbono, la adecuación pre y pos ejercicio de la insulinoterapia y el control intensivo de glucemia y cetonas. Los nuevos infusores de insulina y monitoreo glucémico ofrecen la posibilidad del fraccionamiento y/o suspensión de dosis convirtiéndose en el gold standard entre los deportistas de alto rendimiento. A futuro modelos integrados con calculadoras de ejercicio inteligentes, capacidad predictiva y de "aprendizaje individualizado" (páncreas artificial) posibilitarán mantener la euglucemia y optimizar los beneficios del ejercicio como parte del tratamiento


Subject(s)
Blood Glucose , Diabetes Mellitus, Type 1 , Motor Activity
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(3): 108-116, Diciembre 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882233

ABSTRACT

Cuando la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia a obesidad mórbida, frecuentemente la eficacia a largo plazo de las intervenciones terapéuticas no logran los objetivos ni disminuyen el riesgo cardiovascular o las complicaciones crónicas. Datos emergentes postulan a la cirugía bariátrica como tratamiento efectivo para la obesidad y sus comorbilidades. El objetivo del presente trabajo es investigar sobre esta nueva alternativa terapéutica de la DM2 analizando desde la fisiopatología hasta los predictores de suceso y fracaso en los resultados post-quirúrgicos. La reorganización intestinal post-quirúrgica produciría modificaciones hormonales en los ácidos biliares, sensado de nutrientes, microbioma intestinal, incretinas y anti-incretinas, asignándose un rol clave como responsable de los efectos normoglucemiantes. No obstante, la fisiología y los mecanismos moleculares subyacentes aún no se comprenden totalmente. Numerosos ensayos clínicos aleatorios a corto/mediano plazo demuestran que la cirugía metabólica logra un excelente control glucémico y reduce factores de riesgo cardiovascular. Aunque se necesitan estudios adicionales para demostrar beneficios a largo plazo, existe suficiente evidencia que apoya su inclusión entre las intervenciones contra la DM2. Una mejor comprensión de esta constelación de factores que intervienen en la homeostasis glucémica abre el camino hacia potenciales dianas terapéuticas, incluyendo drogas específicas, técnicas menos invasivas, optimización de los resultados quirúrgicos y fundamentalmente promover una mayor individualización de la terapia en la DM2


Subject(s)
Bariatric Surgery , Diabetes Mellitus , Obesity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL