Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(2): 75-7, mar.-mayo 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219646

ABSTRACT

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso, de etiología aún desconocida. La afección del VIII par craneal es frecuente, por ello se realizó una investigación en 20 pacientes con diagnóstico de certeza de esclerosis múltiple, con manifestaciones otoneurológicas, los cuales fueron sometidos a un examen neurológico, a determinación de inmunoglobulina G en el líquido cefalorraquídeo, audiometría tonal, electronistagmografía, potenciales evocados auditivos del tallo cerebral y resonancia magnética nuclear; con la finalidad de conocer la alteración otoneurológica mas frecuente y el impacto de los estudios paraclínicos en la esclerosis múltiple. El vértigo (90 por ciento) fue el dato mas importante. Los potenciales evocados como la resonancia magnética demostraron la evidencia de lesiones, pero no se pudo establecer una relación entre ambos estudios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Central Nervous System Diseases/complications , Central Nervous System Diseases/physiopathology , Multiple Sclerosis/complications , Multiple Sclerosis/physiopathology , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem , Magnetic Resonance Spectroscopy , Vertigo/diagnosis
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(3): 127-30, jun.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174002

ABSTRACT

Se estudiaron cuarenta niños entre 1 y 6 meses de edad, 20 con factores de alto riesgo para desarrollar hipoacusia neurosensorial adquirida postnatalmente: prematurez, hipoxia, hiperbilirrubinemia, meningitis y la utilización de aminoglucósidos; y 20 lactantes sir riesgo, que conformaron el grupo control. En ambos grupos se valoró la audición mediante potenciales evocados auditivos del tallo cerebral, con la finalidad de conocer la repercusión de estos antecedentes en la capacidad auditiva. Se midió especificamente la latencia de la onda V para definir la integridad y la madurez de la vía auditiva. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa de p<0.01 entre el grupo de alto riesgo (6.55 +/- 0.46 en el oído derecho y 6.63 +/- 0.43 en el oído izquierdo) y el grupo control (6.31 +/- 0.29 en el oído derecho y 6.35 +/- 0.08 en el oído izquierdo). Además la administración de aminoglucósidos (80 por ciento) se relacionó con mayor frecuencia con alteraciones en los potenciales evocados. Consideramos que los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral son necesarios en la evaluación de los infantes con alto riesgo


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Amikacin/administration & dosage , Aminoglycosides/adverse effects , Hearing/physiology , Audiometry , Ear Diseases/physiopathology , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Hyperbilirubinemia/physiopathology , Hypoxia/physiopathology , Hearing Loss, Sensorineural/etiology , Risk Factors , Hearing Disorders/diagnosis
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(4): 385-90, sept.-nov. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118297

ABSTRACT

La rinosinusitis crónica es quizá el desorden rinosinusal que se presenta con mayor frecuencia en la población de la ciudad de México, el cual es producido por diversos factores, tales como estados anormales de las vías aéreas superiores, factores alérgicos, climáticos y de la contaminación que afectan directamente las vías respiratorias de acceso. En el presente trabajo, se realizó un estudio retrospectivo en 60 pacientes escogidos al azar que llegaron a la consulta privada con diagnóstico de rinitis alérgica pura; establecida por alergólogos, otorrinolaringólogos, pediatras y médicos generales. De estos pacientes, 52 son residentes de México, Distrito Federal y 8 de otras partes de la república, los cuales no había evolucionado favorablemente con el tratamiento para la rinitis alérgica pura. La finalidad de esta investigación es la de conocer la causa de la ausencia de mejoría en estos pacientes al tratamiento de rinitis alérgica. Se encontró que dichos pacientes presentaron varios factores predisponentes que pueden desencadenar un síndrome que actualmente debe reconocerse como rinosinusitis alérgica crónica compleja propia de las ciudades con altos índices de contaminación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adult , Middle Aged , Environmental Pollution/adverse effects , Hypersensitivity/etiology , Rhinitis, Allergic, Perennial/therapy , Sinusitis/etiology
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(1): 33-6, dic.-feb. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117341

ABSTRACT

La cirugía hopofisaria comenzó a finales del siglo XIX, la aproximación del seno esfenoidal por la vía intranasal constituyó uno de los primeros métodos intracraneanos para la resección de los tumores hipofisarios, sin embargo, tuvo el inconveniente de comprometer la funcionalidad y la estética nasal; por lo que Killian introduce la técnica transesfenoidal por vía submucosa nasal, que sería mejorada por Hirschen 1909. Cushing en 1914 describe el abordaje transesfenoidal por la incisión sublabial para poder resecar el septum y permitir así una ruta transnasal media hacia el esfenoides y la glándula hipófisis, la cual tuvo gran aceptación por su baja morbi-mortalidad. Con el progreso de la medicina operatoria en los ultimos 30 años y con la introducción del microscopio quirúrgico por Hardy y Guiot. Se presenta el concepto de la resección selectiva de microadenomas hipofisarios por vía transesfenoidal. En las últimas 2 décadas, Kern ha demostrado la utilidad del abordaje transeptal-trasesfenoidal con el método de la vía maxila-premaxila. Por su parte, los doctores mexicanos: Gutiérrez Marcos, Azuara Pliego y Quezada González entre otros, destacan la vía transeptal-transesfenoidal como el método de elección para la resección de los microadenomas hipofisarios.


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Hypophysectomy/history , Hypophysectomy , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL