Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. urol ; 70(4): 195-199, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452485

ABSTRACT

El puntaje de Gleason de la biopsia por punción es un factor pronóstico independiente en el cáncer de próstata, por lo cual constituye un antecedente fundamental en la elección del tratamiento. Existe sin embargo una significativa sub y supraetapificación con respecto al puntaje de la pieza de la cirugía radical en las biopsias por sextantes. Evaluamos en forma prospectiva el rendimiento de biopsias con esquemas ampliados en la predicción del puntaje final, comparándose la concordancia con la del esquema de punción clásico. 92 pacientes fueron sometidos a prostatectomía radical entre octubre 2001 y julio 2005. En 51 casos el diagnóstico fue efectuado mediante el esquema clásico (6 muestras) y a partir de marzo de 2003 en 41 pacientes mediante esquemas ampliados (10-12 muestras). Se analizaron correlaciones entre los especímenes efectuándose estudios de asociación. Los grupos fueron comparables en cuanto a las características clínicas e histopatológicas. La concordancia de la suma de puntajes entre la biopsia por punción y la biopsia de la prostatectomía radical fue de 31,4 por ciento (n=16) para el esquema clásico por sextantes y de 53,7 por ciento (n=22) para los esquemas con mayor número de muestras (p=0,021). Al analizar el puntaje primario por separado se establecieron concordancias de 49 por ciento y 78 por ciento, respectivamente (p=0,005). Esta diferencia fue más significativa en muestras con puntaje de Gleason <7 (p=0,018). Se observó subetapificación en 30 casos (58,8 por ciento) del esquema clásico y en 15 casos (36,6 por ciento) de las biopsias con esquemas ampliados (p=0,038). Se objetivó un incremento en la precisión del puntaje de Gleason a partir de la implementación de esquemas ampliados en las biopsias prostáticas por punción. La adición de mayor número de muestras, junto con aumentar en forma significativa la tasa de detección de tumores, permite asimismo optimizar el valor predictivo de la muestra. De esta manera se dispone de mayores antec...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Prostatic Neoplasms/pathology , Prostatectomy , Diagnostic Techniques, Urological , Predictive Value of Tests , Biopsy, Needle , Prospective Studies , Retrospective Studies , Prostate
2.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 33-38, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435672

ABSTRACT

El manejo de pacientes con sospecha de cáncer y con biopsias prostáticas previas negativas representa un desafío para el urólogo. En la literatura no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar en este procedimiento. Efectuamos un estudio prospectivo evaluando la sensibilidad de distintos esquemas de punción, con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 35 pacientes sometidos a re-biopsia de próstata. Se aplicó un esquema de 12 muestras incluyendo 2 de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco en forma separada, analizándose diversas combinaciones y comparándose con pruebas no paramétricas. El 28,6 por ciento de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. El esquema clásico por sextantes diagnosticó sólo 50 por ciento de los tumores. Los pacientes sometidos previamente a biopsia por sextantes presentaron una mayor tasa de detección (32 por ciento) que aquellos sometidos previamente a biopsia ampliada (20 por ciento). Las muestras de la zona de transición no representaron un aporte. La densidad del APE fue el único parámetro significativamente mayor en pacientes diagnosticados con cáncer (p=0,029). La biopsia ampliada (10-12 muestras) presenta mayor rendimiento que el esquema por sextantes en re-biopsias, siendo más efectivo en pacientes sometidos, previamente, a biopsias por sextantes.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Biopsy/methods , Prostatic Neoplasms/diagnosis , False Negative Reactions , Prostate-Specific Antigen , Biopsy, Needle/methods , Prospective Studies , Urologic Surgical Procedures , Sensitivity and Specificity , Diagnostic Techniques, Surgical , Predictive Value of Tests
3.
Rev. chil. urol ; 69(3): 219-224, 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430720

ABSTRACT

El esquema clásico de biopsias por sextantes ha demostrado ser insuficiente en el diagnóstico del cáncer de próstata. Sin embargo, aún no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar durante este procedimiento, existiendo numerosas propuestas al respecto en la literatura. Los estudios han descrito un mayor rendimiento con biopsias dirigidas hacia la zona lateral. Efectuamos un estudio prospectivo comparando la sensibilidad de los distintos focos en forma individual, evaluándose diversas combinaciones de éstos con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 110 pacientes consecutivos sometidos a biopsia de próstata. Se registró edad, APE, volumen prostático, Gleason, tacto rectal y morbilidad derivada del procedimiento. Además de la biopsia rutinaria por sextantes en ubicación parasagital, se agregaron dos muestras laterales a cada lado, en la base y en la zona media. En próstatas > 50 cc se agregaron dos muestras de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco de biopsia en forma separada, analizándose varios esquemas derivados de distintas combinaciones, comparándose con pruebas no paramétricas. Treinta y nueve (35,5 por ciento) de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. Estos pacientes eran de mayor edad (p=0,056), tenían próstatas más pequeñas (p=0,028) y APE más elevados (p=0,0003). El esquema clásico por sextantes detectó sólo el 69,2 por ciento de los cánceres en comparación con el esquema de 10 muestras (p=0,001), este rendimiento se mantuvo al eliminar la muestra de la base de la zona lobular media, obteniéndose de esta manera una combinación óptima compuesta por 8 muestras. Esta tendencia se mantuvo al analizar según APE, volumen prostático y tacto rectal, siendo significativa en próstatas < 50 cc (p=0,008), en pacientes con TR negativo (p=0,003) y con APE < 10 ng/ml (p=0,004). Se constató una morbilidad baja, no diferenciándose significativamente de la publicada en series con 6 muestras. La biopsia ecodirigida debiera incluir al menos 8 muestras, incluyéndose la zona lateral basal y media, el ápex y la media de la zona lobular media. El mayor número de muestras no implica una mayor morbilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Biopsy, Needle/methods , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL