Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(9): 679-686, ene. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520959

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: El cáncer de mama es la segunda neoplasia maligna más común asociada con el embarazo. Su tratamiento es complejo debido a los riesgos en el feto en el contexto del tratamiento de la madre. CASO CLÍNICO: Paciente de 28 años, enviada del Hospital Naval de Chetumal, Quintana Roo, con 13.1 semanas de embarazo por fecha de la última menstruación. En la tomografía computada se advirtió la existencia de un derrame pleural del 70%, otro pericárdico y sospecha de metástasis osteoblástica a la columna torácica. En la exploración física se encontró con dinámica ventilatoria, amplexión y amplexación disminuida derecha, hipoventilación interescapular y basal derecha, con disminución a la trasmisión de voz, submatidez basal derecha y, hacia el lado izquierdo, un murmullo vesicular. Los estudios citoquímico y citológico de líquido pericárdico y pleural se reportaron positivos para malignidad. En la resonancia magnética de la columna se encontraron lesiones sugerentes de actividad tumoral en los cuerpos vertebrales T12 a L5. Debido al avanzado estado metastásico del cáncer se propuso la interrupción del embarazo con el propósito de no retrasar el tratamiento. El perfil biológico reportó: inmunofenotipo triple negativo (receptores de estrógeno y progesterona: negativo, HER2: negativo en células neoplásicas). Se le indicó tratamiento con quimioterapia sistémica (carboplatino-paclitaxel). CONCLUSIÓN: El diagnóstico de cáncer de mama durante el embarazo dificulta la detección e interpretación de las anormalidades mamarias, retrasa el diagnóstico, permite el crecimiento del tumor y se incrementa el riesgo metastásico de la enfermedad. El tratamiento oncológico adecuado y su valoración multidisciplinaria son decisivos para favorecer la supervivencia.


Abstract BACKGROUND: Breast cancer is the second most common malignancy associated with pregnancy. Its treatment is complex due to fetal risks in the context of treatment of the mother. CLINICAL CASE: 28-year-old patient, referred from the Naval Hospital of Chetumal, Quintana Roo, with 13.1 weeks of pregnancy by date of last menstrual period. The CT scan showed a 70% pleural effusion, another pericardial effusion and suspicion of osteoblastic metastasis to the thoracic spine. Physical examination showed ventilatory dynamics, decreased right amplexion and amplexation, interscapular and right basal hypoventilation, with decreased voice transmission, right basal submatitis and, to the left side, a vesicular murmur. Cytochemical and cytological studies of pericardial and pleural fluid were positive for malignancy. MRI of the spine showed lesions suggestive of tumor activity in the vertebral bodies T12 to L5. Due to the advanced metastatic stage of the cancer, termination of pregnancy was proposed in order not to delay treatment. The biological profile reported: triple negative immunophenotype (estrogen and progesterone receptors: negative, HER2: negative in neoplastic cells). Treatment with systemic chemotherapy (carboplatin-paclitaxel) was indicated. CONCLUSION: The diagnosis of breast cancer during pregnancy hinders the detection and interpretation of breast abnormalities, delays diagnosis, allows tumor growth and increases the metastatic risk of the disease. Adequate oncologic treatment and its multidisciplinary assessment are decisive in favoring survival.

2.
Salud UNINORTE ; 34(1): 58-67, ene.-abr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004553

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Evaluar el grado de conocimiento de los odontólogos generales de la red pública del distrito de Barranquilla acerca del trauma dentoalveolar. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo transversal, basado en encuestas dirigidas a 33 odontólogos generales de la Red Pública del distrito de Barranquilla, acerca del conocimiento en trauma dentoalveolar. La encuesta fue validada previamente por un equipo experto de odontólogos cirujanos y endodoncistas. La población diana estuvo conformada por 51 odontólogos de la red pública del distrito de Barranquilla. Se realizó un muestreo no aleatorio a conveniencia. Se efectuó un análisis descriptivo de los datos de la encuesta: promedio, mediana y moda, con el programa estadístico Microsoft Excel®. Resultados: Se observó que un 12.12 % (n=4) de los sujetos en estudio tiene un nivel de conocimiento malo, un 18.18 % (n=6) un nivel aceptable, mientras que solo un 9.09 % (n=3) tiene un nivel bueno. La categoría con más frecuencia fue la regular, con un 60.6 % (n=20). Conclusión: En este proyecto se observó que la mayoría de odontólogos generales que participaron fueron categorizados con el grado de conocimiento regular (60.6 %) y aceptable (18.18 %) de acuerdo con la escala de respuestas correctas del cuestionario aplicado. Un grado de conocimiento malo se presentó en un 12.12 %, mientras que solo un 9.09 % presento un grado de conocimiento bueno.


Abstract Objective: To evaluate the degree of knowledge of general dentists in the public network of the district of Barranquilla on dentoalveolar trauma. Materials and methods: Observational study, descriptive cross-sectional, based on interviews with 33 general dentists of the public network from Barranquilla, regarding dentoalveolar trauma. The survey was previously validated by an expert team of dental surgeons and endodontists. Results: It was observed a 12.12% (n=4) of the population studied had a low level of knowledge, 18.18% (n=6) an acceptable level, while only 9.09% (n=3) had a good level of knowledge. The most frequent category was "regular" with a 60.6% (n=20). Conclusion: In this project, it was observed that most general dentists who participated were categorized with a "not to standard" level of knowledge (60.6%) and acceptable (18.18%) according to the right answer scale of the applied questionnaire. A "low" level of knowledge was present on 12.12%, while only a 9.09% had a good level of knowledge.

3.
Rev. mex. angiol ; 28(3): 79-82, jul.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286183

ABSTRACT

Presentamos el caso de una mujer de 72 años de edad con isquemia crítica de los miembros inferiores por arteritis de células gigantes, documentado clínica, arteriográfica y patológicamente (biopsia arteria temporal), con excelente respuesta al tratamiento con prednisona y ciclofosfamida.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Giant Cell Arteritis/diagnosis , Giant Cell Arteritis/drug therapy , Prednisone/therapeutic use , Cyclophosphamide/therapeutic use , Vasculitis , Ischemia/drug therapy , Leg/blood supply
4.
Rev. mex. angiol ; 28(2): 39-46, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286177

ABSTRACT

Aunque los fenómenos trombóticos venosos profundos de los miembros superiores ocupan menos del 5 por ciento de todas las trombosis venosas profundas, recientemente en nuestra práctica clínica hemos observado un incremento de estos casos, principalmente asociados al empleo de catéteres venosos centrales, razón por la cual decidimos hacer una revisión del tema y de la casuística de los autores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arm/blood supply , Subclavian Vein/pathology , Venous Thrombosis/diagnosis , Axillary Vein/pathology , Thrombolytic Therapy
5.
Cir. & cir ; 67(6): 200-4, nov.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266274

ABSTRACT

Presentamos seis años nueve meses de experiencia con el manejo de 200 pacientes oncológicos a quienes se les colocó catéter Post-A-Cath. Los padecimientos oncológicos asociados más frecuentes fueron: cáncer de mama 33.5 por ciento, cáncer bronco-pulmonar 11.5 por ciento y linfoma 10.5 por ciento. De los catéteres que se colocaron, 98.5 por ciento fue en la vena cava superior y 1.5 por ciento en la cava inferior. No hubo mortalidad operatoria. Morbilidad operatoria en 3.0 por ciento de los pacientes: en tres hubo malposición del catéter hacia la vena yugular interna, en dos se presentó infección de la herida quirúrgica y en uno neumotórax. Se obtuvo seguimiento completo en 95.5 por ciento de los casos, que varió de 0.33 a 78 meses, durante el cual 63.35 de los pacientes falleció a los 12.66 meses promedio por progresión de su enfermedad oncológica. Morbilidad no operatoria en 5.23 por ciento de los pacientes: cuatro con sépsis del reservorio, dos con trombosis venosa profunda axilo-subclavia, uno con necrosis cutánea por infusión subcutánea de Adriamicina, uno con fractura parcial del catéter, uno con trombosis del reservorio y uno con migración espontánea del catéter. En 94.76 por ciento de los pacientes restantes, sus catéteres funcionaron sin problemas y fueron utilizados en promedio cada 21-28 días. En relación a los resultados de este estudio podemos concluir que el uso del catéter Port-A-Cath como reservorio subcutáneo venoso para acceso vascular central en el paciente oncológico, tiene nula mortalidad operatoria, mínima morbilidad y fue de gran ayuda y comodidad en el manejo quimioterapéutico de estos enfermos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Catheters, Indwelling/adverse effects , Catheters, Indwelling/microbiology , Comorbidity , Intraoperative Complications/etiology , Oncology Service, Hospital , Punctures
6.
Rev. mex. angiol ; 27(4): 89-94, oct.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256668

ABSTRACT

Actualmente con el advenimiento de la cirugía de mínima invasión y los diferentes estudios y procedimientos endovasculares, se ha observado un incremento en el número de lesiones vasculares iatrogénicas. Presentamos 12 años de experiencia acumulada con el manejo de 28 pacientes que sufrieron trauma vascular iatrogénico, secundario a accesos vasculares y cateterismos en el 39.28 por ciento, cirugía ortopédica 35.71 por ciento, cirugía general 14.28 por ciento y en cirugía ginecológica 10.71 por ciento. De éstos, el 85.71 por ciento ocurrió en adultos y el 14.28 por ciento en niños. En el 83.33 por ciento de los casos las lesiones fueron arteriales y en el 16.66 por ciento venosas. Dos pacientes (7.14 por ciento) fallecieron y dos requirieron amputación


Subject(s)
Humans , Catheterization , Catheters, Indwelling , Embolization, Therapeutic , Iatrogenic Disease , Venous Cutdown , Psychotherapeutic Processes , Arteries/injuries , Veins/injuries
8.
Cir. & cir ; 67(2): 49-53, mar.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254542

ABSTRACT

Antecedentes: antes de la cirugía laparoscópica se realizaba con frecuencia la exploración tradicional de las vías biliares en pacientes durante la colecistectomía, arrojando un alto porcentaje de exploraciones negativas. Por lo anterior, se planteó este estudio, a fin de analizar los cambios que han ocurrido en la cirugía de vesícula con el advenimiento de la laparoscopia. Metodología: se revisaron los expedientes de todos los pacientes operados por los autores en un periodo de 14 años, mismos que comprenden siete años, antes y siete después de la introducción de la colecistectomía laparoscópica. Resultados: en 288 pacientes con cirugía tradicional se exploró la vía biliar en 27.8 por ciento de los casos con resultados negativos en 47.6 por ciento de ellos. En 388 operaciones por laparoscopia 0.81 por ciento y 5 con la técnica tradicional 1.28 por ciento. En esta serie ante la sospecha preoperatoria de litiasis coledociana, se efectuaron 17 colangiopancreatografías endoscópicas retrógradas (CPER) con resultados negativos en 70 por ciento de los casos. Conclusiones: los criterios tradicionales para la exploración de las vías biliares durante la colecistectomía deben de ser modificados, pues apegándose a ellos se exploraba la vía biliar innecesariamente, en gran número importante de casos, situación que aún prevalece con la CPER. Por lo anterior, el cirujano debe de cambiar sus técnicas y eliminar los procedimientos innecesarios


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Cholangiography , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Diagnostic Techniques, Surgical , Gallstones/diagnosis , Gallstones/surgery , Homeopathic Therapeutic Approaches , Gallstones/epidemiology
9.
Cir. & cir ; 67(1): 17-22, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254536

ABSTRACT

Presentamos 10 años de experiencia clínica en el Hospital ABC, con el uso de filtro de Greenfield para la interrupción endovascular de la vena cava (VC) en 137 pacientes (69 hombres y 68 mujeres), cuya edad promedio fue 60.7 años, que requirieron de la colocación de 140 filtros. Indicaciones para la interrupción de la VC: contraindicación para anticoagulación 56 pacientes (40.87 por ciento), tromboembolismo pulmonar (TEP) recurrente con anticoagulantes 31 (22.62 por ciento), cáncer con trombosis venosa profunda (TVP) y/o TEP 16 (11.67 por ciento) complicaciones de la anticoagulación 12 (8.75 por ciento), profilaxis en politraumatizados con fracturas de pelvis y/o huesos largos 12 (8.75 por ciento), profilaxis en artroplastía de cadera con baja reserva cardiopulmonar 5 (3.64 por ciento). Tipo de filtro: 30 de acero inoxidable 24 Fr, 104 de titanio y seis de acero inoxidable 12Fr. Posición del filtro: infrarrenal 125 (89.28 por ciento), suprarrenal 12 (85.7 por ciento), vena cava superior uno (0.71 por ciento) y mal colocados dos (1.42 por ciento), uno en la vena renal derecha y otro en una vena lumbar. Resultados: mortalidad operatoria un paciente (0.72 por ciento). Morbilidad operatoria seis pacientes (4.37 por cinto): tres neumotórax, dos embolismo aéreo y uno laceración vena yugular. Cuatro pacientes (2.91 por ciento requirieron dos filtros cada uno. En dos pacientes (1.45 por ciento) hubo datos clínicos de TEP recurrente. Conclusiones: el uso del filtro de Greenfield, para la interrupción endoluminal de la vena cava tuvo morbilidad y mortalidad operatoria bajos y permitió TEP recurrente en manos del 2 por ciento de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thromboembolism , Vena Cava Filters , Venae Cavae/physiopathology
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 14-18, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240929

ABSTRACT

Antecedentes. La necesidad de contar con accesos venosos permeables a permanencia se ha incrementado. Las principales indicaciones para su instalación son venopunciones repetidas, quimioterapia sistématica, nutrición parenteral total, transfusión de sangre y derivados, antibiotecoterapia, toma de productos sanguíneos para examen de laboratorio y analgesia continua. Las complicaciones más comúnmente asociadas al uso de catéteres son infección y trombosis. Objetivo. Evaluar las complicaciones con acceso venoso tipo Port-A-Cath en pacientes con cáncer. Pacientes. Sesenta y tres pacientes mayores de 15 años, diagnóstico de neoplasia con administración repetida o continua de agentes citotóxicos, líquidos, derivados sanguíneos o nutrición perenteral. Se excluyeron pacientes con obstrucción de vena subclavia, datos de infección o riesgo de sangrado antes de la colocación del catéter y enfermos de quienes se perdió el seguimiento. Métodos. Se consideró sexo y edad del paciente, tipo de neoplasia, tiempo de permanencia del catéter, infección, trombosis, complicaciones secundarias a su instalación, sangrado y oclusión del acceso. El análisis estadístico empleó las medidas de tendencia central y de dispersión; para variables nominales se utilizaron proporciones, así como correlación de proporciones y pruebas de ji cuadrada. Se calcularon y construyeron intervalos de confianza para estimar la probabilidad de cursar con una complicación tras la implantación de acceso venoso. Resultados. Edad promedio de 56.66 ñ 13.4 años. (rango 25 a 89 años); sexo con proporción de 0.610 mujeres y 0.389 hombres; tiempo de seguimiento promedio 13.36 ñ 13.57 meses. Los padecimientos oncológicos más frecuentes fueron: cáncer de mama (proporción de 0.35) y pulmón (0.15)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Thrombosis/etiology , Thrombosis/therapy , Catheterization , Catheterization/adverse effects , Catheterization , Venous Cutdown/adverse effects , Venous Cutdown/methods , Pneumothorax/etiology , Pneumothorax/therapy , Length of Stay/statistics & numerical data
11.
Rev. mex. angiol ; 26(1): 22-6, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248399

ABSTRACT

Debido a la persistencia en el elevado índice de amputaciones de miembros inferiores en el paciente diabético con isquemia crítica, consideramos prudente realizar una revisión de la patofisiología vascular, pronóstico, tratamiento y resultados de las revascularizaciones distales en este grupo de enfermos


Subject(s)
Humans , Aged , Capillary Permeability , Angiography , Foot/blood supply , Ischemia/etiology , Amputation, Surgical , Diabetic Foot/physiopathology
12.
Rev. mex. angiol ; 25(4): 93-7, oct.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226934

ABSTRACT

Aunque la experiencia con la colocación del filtro de Greenfield en la vena cava inferior es muy extensa, presentamos el primer caso reportado en la literatura nacional sobre su empleo en la vena cava superior, en un paciente de 48 años de edad con adenocarcinoma gástrico, trombosis venosa profunda axilo-subclavia, tromboembolismo pulmonar y contraindicación para anticoagulación


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Thromboembolism/surgery , Thromboembolism/diagnosis , Thrombophlebitis/surgery , Thrombophlebitis/diagnosis , Thrombophlebitis/physiopathology , Thrombophlebitis/therapy , Vena Cava, Superior/surgery , Vena Cava Filters/trends , Vena Cava Filters
13.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(3): 136-41, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225046

ABSTRACT

Presentamos cuatro años de experiencia con el manejo de 135 pacientes oncológicos a quienes de les colocó catéter Port-A-Cath. Los padecimientos oncológicos asociados más frecuentes fueron: cáncer de mama (34.81 por ciento), cáncer broncopulmonar (14 por ciento) y linfoma (9.62 por ciento). El 97.7 por ciento de los catéteres se colocaron en la vena cava superior y el 2.2 por ciento en la vena cava inferior. No hubo mortalidad operatoria. Se observó morbilidad operatoria en el 2.2 por ciento de los pacientes: en dos casos hubo malposición del catéter hacia la vena yugular interna y en uno se presentó infección de la herida quirúrgica. Se obtuvo un seguimiento completo en el 80 por ciento de los casos que varió de 0.3 a 47 meses, durante el cual el 50 por ciento de los pacientes fallecieron, en promedio, a los 8.14 meses por progresión de su enfermedad oncológica. La mortalidad no operatoria se registro sólo en cinco enfermos (4.62 por ciento): uno con necrosis cutánea por infusión subcutánea de adriamicina, otro con fractura parcial del catéter, uno más con trombosis venosa profunda axilo-subclavia, otro con trombosis del reservorio y el último con migración espontánea del catéter. En el 95.37 por ciento de los pacientes restantes, sus catéteres funcionaron sin problemas y fueron utilizados en promedio cada 28 días. Con base a los resultados de este estudio, podemos concluir que el empleo del catéter port-A-Cath como reservorio subcutáneo venoso para acceso vascular central en el paciente oncológico tiene nula mortalidad operatoria, mínima morbilidad y fue de gran ayuda y confort en le manejo quimioterapéutico de estos enfermos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Catheterization, Central Venous , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Catheterization, Central Venous/instrumentation , Catheterization, Central Venous/statistics & numerical data , Catheters, Indwelling , Lymphoma , Morbidity , Titanium , Venae Cavae
14.
Rev. mex. angiol ; 25(1): 7-11, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226929

ABSTRACT

De junio de 1988 a septiembre de 1996 en el Hospital ABC, 28 pacientes (16 femeninos y 12 masculinos), con edad promedio de 68.39 años, requirieron de 33 endarterectomías carotídeas. Sus factores de riesgo incluían: hipertensión arterial 21 pacientes (75 por ciento), tabaquismo 15 (53.57 por ciento), cardiopatía isquémica 13 (46.42 por ciento), neuropatía siete (25 por ciento) y diabetes mellitus cinco (17.85 por ciento). Fueron 17 andarterectomías izquierdas y 16 derechas; 27 por estenosis sintomática y seis asintomáticas. Los principales síntomas fueron: ataques de isquemia cerebral transitoria en el 62.96 por ciento, infarto cerebral previo 18.51 por ciento y amaurosis fugaz 18.51 por ciento. El porcentaje promedio de estenosis en las lesiones sintomáticas fue del 86.47 por ciento y en las asintomáticas del 82 por ciento. Todos los pacientes fueron operados bajo anestesia general endotraqueal, con protección cerebral farmacológica, monitorización electroencefalográfica y de potenciales evocados somatosensoriales. Nueve pacientes (27.27 por ciento) requirieron la colocación de una derivación intraluminal transoperatoria. El tiempo promedio de pinzamiento carotídeo fue en los pacientes sin derivación 39.1 minutos y con derivación cuatro minutos. Cuatro casos (12.12 por ciento), todos del sexo femenino, requirieron arteriorrafia con parche: dos con PTFE, uno con Dacrón, y uno con vena safena. El tiempo promedio de cirugía fue de dos horas 15 minutos. Mortalidad operatoria un caso (3.03 por ciento) por fibrilación ventricular secundaria o infarto agudo del miocardio. Morbilidad neurológica central 0 por ciento. Morbilidad neurológica periférica un caso (3.03 por ciento) por lesión neuropráxica del recurrente laríngeo con recuperación completa. Morbilidad no neurológica en ocho casos (24.24 por ciento): HTA postoperatoria en cuatro, hipotensión arterial postoperatoria en tres e IAM en uno. El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 3.65 días. Conclusiones. Los resultados de esta serie de endarterectomías carotídeas con pacientes cuya edad promedio fue la 7a. década de la vida, donde el 60 por ciento tenían una clasificación ASA III, muestran baja mortalidad operatoria (3.03 por ciento) y nula morbilidad neurológica central


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebral Infarction , Ischemic Attack, Transient , Blindness , Dementia , Endarterectomy
15.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(2): 92-6, abr.-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184102

ABSTRACT

Los pacientes oncológicos frecuentemente presentan, durante el curso de su enfermedad, complicaciones de trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar, las cuales son de difícil tratamiento y control con anticoagulantes. Presentamos nuestra experiencia de ocho años, durante la cual 23 pacientes con cáncer, trombosis venosa profunda y/o tromboembolismo pulmonar requirieron de la colocación del filtro de Greenfield. Se discute la fisiopatología y frecuencia de la tendencia trombótica en los pacientes con cáncer y la incidencia de neoplasia oculta en el enfermo con trombosis venosa profunda. Se menciona y presentan los resultados de trombosis venosa profunda iatrogénica asociada al empleo de catéteres Broviac-Hickman y Port A-Cath que frecuentemente son utilizados en el tratamiento quimioterapéutico de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Neoplasms/complications , Pulmonary Embolism/etiology , Thromboembolism/etiology , Vena Cava Filters
16.
Centro méd ; 41(1): 33-9, mayo 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181012

ABSTRACT

Como consecuencia de una observación empírica concerniente a lo que parecía una ingesta elevada de sodio en la población neoespartana; los autores nos preguntamos si un fundamento estadístico podía sustentar una correlación entre el consumo elevado de sodio (si realmente existía) y una mayor incidencia de hipertensión arterial. El estudio se dirigió a la población escolar; puesto que es bien conodida la historia natural de esta patología en adultos de la región insular de Venezuela. 299 escolares fueron seleccionados aleatoriamente de tres poblaciones del Edo. Nva. Esparta: El Valle del Espíritu Santo 106 (35,45 por ciento), los Millanes 98 (32,77 por ciento) y la Isla de Coche 95 (35.77 por ciento). Se les realizó una encuesta alimentaria a los representantes de los niños y se controlaron las medidas de tensión arterial con un tensiómetro automático por método oscilométrico. No se encontró diferencia estadísticamente significante en la composición de la muestra (edad, sexo) según el análisis de varianza. En las tensiones arteriales diastólicas se encontró una diferencia estadísticamente significante en la población del Valle del Espíritu Santo con respecto a las otras poblaciones (p<0.01). El consumo de sal no obtuvo diferencia significativa estadísticamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Educational Status , Eating , Hypertension/epidemiology , Population , Salts , Schools
17.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 40(1): 23-9, ene.-mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149554

ABSTRACT

Hoy en día la isquemia mesentérica aguda es una emergencia vascular intraabdominal tratable cuya etiología depende de cuatro causas muy específicas: Oclusión embólica de la arteria mesentérica superior, oclusión trombótica de la vena mesentérica superior e isquemia mesentérica no oclusiva. Para mejorar la supervivencia de estos pacientes se requiere un total índice de sospecha, maniobras tempranas y agresivas de resucitación, y del empleo de procedimientos diagnósticos selectivos (arteriografía mesentérica) que determinen específicamente la etiología. Esto permitirá poder ofrecer revascularizaciones quirúrgicas directas, optimización del funcionamiento cardiaco y corrección de estados de hipercoagulabilidad; todo ello encaminado a maximizar la cantidad de intestino funcionante que pueda ser salvado. Todas estas estrategias son las piedras angulares para el manejo exitoso de esta catástrofe vascular


Subject(s)
Humans , Mesenteric Artery, Superior/physiopathology , Ischemia/diagnosis , Ischemia/therapy , Mesenteric Vascular Occlusion/physiopathology , Mesenteric Vascular Occlusion/therapy , Superior Vena Cava Syndrome/diagnosis , Superior Vena Cava Syndrome/etiology
18.
Cir. gen ; 16(4): 275-8, oct.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198874

ABSTRACT

Se presenta la experiencia inicial de los autores con la resección de bulas enfisematosas causantes de neumotórax espontáneo por medio de toracoscopía, en tres pacientes con neumotórax recurrente. En dos casos se utilizó engrapadora endoscópica y en el otro se emplearon suturas para resecar el tejido patológico. Dos procedimientos duraron una hora y media y el otro solo una hora. Se dejó sello de agua que fue retirado a los 2, 3 y 4 días respectivamente. Los pacientes abandonaron el hospital con pulmón expandido en 4 días. La cirugía de invasión mínima ha ampliado considerablemente sus aplicaciones, extendiéndose con éxito a las resecciones pulmonares. Los pacientes que antes requerían amplias toracotomías y muchos días de incapacidad pueden ser tratados ahora de manera rápida y eficaz por toracoscopía


Subject(s)
Humans , Pneumothorax/physiopathology , Pulmonary Emphysema/surgery , Thoracoscopy , Blister/surgery
19.
Cir. & cir ; 62(4): 127-31, jul.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143226

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar las compliaciones mayores asociadas al uso de catéteres del tipo Hickman-Broviac, en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de 103 pacientes, 61 mujeres (59 por ciento) y 42 hombres (41 por ciento), entre 15 y 80 años de edad con promedio de 49.5 años ñ14.6; 81 por ciento tumor sólido y 19 por ciento no sólido; se implantaron catéteres por un solo grupo operador, mediante técnica percutánea. Al presentar complicaciones, se verificó la ausencia de granulocitopenia, alteraciones en cuentas plaquetarias o coagulograma; los catéteres permanecieron en promedio 5.43 ñ 3.9 meses. Resultados: Se presentaron 9 episodios de bacteremia en 8 pacientes (8.7 por ciento), 7 mujeres y 1 hombre. Predominaron gérmenes Gram negativos; en 4 pacientes (3.8 por ciento) se observó trombosis. La infección se trató con antibióticos a través de mismo catéter que permaneció inserto. La trombosis se manejó con trombolíticos y los catéteres fueron retirados. Edad, calibre de catéter y diagnóstico no representaron factores de riesgo. La permanencia del artefacto durante más de 6 meses, constituyó el mayor riesgo de infección (p < 0.03). Conclusiones: El índice relativamente bajo de complicaciones justifica la utilización de catéteres: evitan venopunciones repetidas, proporcionan acceso venosos permanente y facilitan el tratamiento a pacientes. Es imperativo extremar condiciones de asepsia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bacteremia/diagnosis , Carcinoma/drug therapy , Carcinoma/physiopathology , Catheterization/adverse effects , Catheterization/instrumentation , Drug Therapy , Drug Therapy/instrumentation , Thrombosis/diagnosis , Thrombosis/therapy
20.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 39(2): 48-52, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143009

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia en el Hospital ABC, de agosto de 1987 a diciembre de 1993, con 47 pacientes que requirieron 49 revascularizaciones distales. La distribución por sexo fue de 26 hombres y 21 mujeres. La edad promedio fue de 70.5 años. La indicación para cirugía en cada uno de los enfermos fue la presencia de isquemia crítica (dolor de reposo, úlcera no cicatrizante o gangrena), se advierte que 16 pacientes (34.04 por ciento) ya estaban programados para amputación mayor: los factores de riesgo fueron: diabetes mellitus (63.82 por ciento), cardiovasculares (61.70 por ciento), tabaquismo (34 por ciento) e insuficiencia renal crónica (4.25 por ciento). El tipo de revascularización empleado fue: femoro-distal en 71.42 por ciento, popliteodistal en 20.40 por ciento y secuencial en 8.16 por ciento. El tipo de injerto fue: vena safena en 77.55 por ciento, politetraflouroetileno (PTFE) en 18.36 por ciento y compuesto (PTFE + vena safena) en 4.08 por ciento. Resultados: Mortalidad operatoria: dos pacientes (4.25 por ciento morbilidad operatoria 14 casos (29.78 por ciento), tiempo de seguimiento promedio: 22.94 meses. Salvamento de extremidad 82.23 por ciento con permeabilidad primariaglobal del 80.86 por ciento como sigue: vena safena 91.67 por ciento (26.15 meses), PTFE 33.34 por ciento (9.77 meses) y compuesto 100 por ciento (24.5 meses). Las revascularizaciones popliteodistales mostraron mejor permeabilidad (90 por ciento) que las femorodistales (78.79 por ciento). No hubo diferencia estadísticamente significativa en la permeabilidad primaria o en el salvamento de extremidad entre los pacientes diabéticos y los no diabéticos (80.76-80.76 por ciento vs 77.7-83.33 por ciento). conclusión: Se obtuvo salvamento de extremidad en el 82.23 por ciento en este grupo de pacientes con isquemia crítica, los cuales, en su gran mayoría, eran candidatos a amputación mayor


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Angiography/statistics & numerical data , Popliteal Artery/surgery , Popliteal Artery/physiopathology , Capillary Permeability , Extremities , Extremities/blood supply , Femoral Artery , Femoral Artery/surgery , Ischemia/diagnosis , Ischemia/surgery , Postoperative Complications/diagnosis , Postoperative Complications/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL