Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 39(3): 29-31, sept.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401831

ABSTRACT

Los quistes del colédoco son dilataciones saculares o fusiformes, locales o generalizadas del árbol biliar. Son la segunda malformación de vías biliares después de la atresia de vías biliares; siendo más frecuente en el sexo femenino. El 80 por ciento de los casos se diagnóstican en la primera década de la vida. En el neonato los quistes del colédoco por lo general se manifiestan por ictericia persistente, a menudo con una masa abdominal palpable en hipocondrio derecho. En niños mayores y adultos se puede presentar como manifestación de una de sus complicaciones: colangitis, pancreatitis, hipertensión portal y peritonitis biliar por ruptura del quiste. Sólo 30 por ciento de los pacientes desarrollan la tríada clásica de ictericia, dolor abdominal y masa en hipocondrio derecho. La ecografía es el método diagnóstico de elección,otros estudios como la tomografía, colangioresonancia, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica son útiles para confirmar el diagnóstico o cuando se desea descartar afección intrahepática concomitante. Presentamos a continuación a una preescolar de 2 años de edad, la cual debuta con una pancreatitis aguda de evolución tórpida como complicación de quiste del colédoco


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Female , Cholangiography , Pancreatitis , Choledochal Cyst/complications , Choledochal Cyst/diagnosis , Choledochal Cyst/blood supply , Pediatrics , Venezuela
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 38(3): 39-42, sept.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389524

ABSTRACT

El pseudotumor cerebral es un síndrome clínico por hipertensión intracraneal, con citoquímico y cultivos de líquido cefalorraquídeo normales, sin ninguna malformación anatómica ni funcional de los ventrículos cerebrales. Son múltiples las causas de pseudotumor cerebral incluyendo las metabólicas, infecciosas, farmacológicas, hematológicas, traumatismos craneoencefálicos e idiopáticas siendo éstas las más frecuentes. Aunque es una entidad benigna con pronóstico excelente, la pérdida visual permanente es la complicación más grave, por lo que requiere un diagnóstico y tratamiento precoz. Se describe el caso clínico de preescolar masculino de 5 años, quien posterior a traumatismo craneoncefálico presentó clínica de pérdida visual transitoria, náuseas, vómitos, cefalea, irritabilidad, parálisis del sexto par craneal, fotofobia, diplopía y visión borrosa, cuya evaluación oftalmológica reportó papiledema bilateral, la punción lumbar con manometría practicada en dos oportunidades evidenció elevación de la presión intracraneal siendo este procedimiento diagnóstico y terapéutico; el análisis citoquímico y cultivo del LCR fue normal. La TAC de cráneo reveló el hallazgo de un quiste aracnoideo congénito. Se indicó un fármaco de elección acetazolamida con mejoría de los signos de hipertensión intracraneal y la parálisis del sexto par craneal. Sólo permaneció un discreto papiledema con campimetría normal dos meses posterior al egreso sin ricidiva


Subject(s)
Humans , Child , Acetazolamide , Craniocerebral Trauma , Intracranial Hypertension , Pseudotumor Cerebri , Spinal Puncture , Pediatrics , Venezuela
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 38(2): 33-35, mayo-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389513

ABSTRACT

Se conoce con el nombre de leishmaniasis cutánea, La enfermedad producida por protozoarios del género leishmania, que amerita la presencia de un insecto (flebótomo) que actúa como vector. Con un período de incubación entre 2-3 meses, aunque puede ser de pocos días a un año o más. Las lesiones iniciales están bajo la forma de pápulas eritematosas o papulovesículas eritematosas, que aumentan lenta y progresivamente de tamaño, localizándose en partes descubiertas del cuerpo, sin compromiso de mucosas. La clínica es inespecífica e indistinguible de otras patologías de piel. El presente caso trata de un escolar masculino de 5 años, quién dos semanas posteriores a la picadura de insecto en región de antebrazo izquierdo, presentó induración con signos de flogosis y úlcera de bordes mal delimitados, con signos de infección sobre agregada, de tres meses de evolución. La presentación atípica de la lesión dificultó el diagnóstico. Se realizó biopsia de la lesión, intradermoreacción de montenegro, e inmunofluoresencia para leishmaniasis que resultaron positivas, respondiendo adecuadamente a tratamiento con glucantime


Subject(s)
Humans , Male , Child , Case Management , Child , Leishmaniasis, Cutaneous , Phlebotomy , Pediatrics , Venezuela
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 38(2): 37-39, mayo-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389514

ABSTRACT

Piomiositis tropical es la infección de varios músculos, usualmente causada por el Staphylococcus aureus, que cuando es subdiagnosticada puede causar la muerte. Su incidencia parece ser baja por los pocos casos reportados. Se presenta preescolar masculino de 3 años de edad quien posterior a caída presenta fiebre de 39°C, aumento de volumen en muslo izquierdo, codo derecho, región paravertebral izquierda; consistencia blanda, dolorosa, sin eritema. Recibe cefalotina ambulatorio por 4 días, sin mejoría, consulta y se ingresa con el siguiente laboratorio: leucocitosis (16.000 glóbulos blandos/mm³, 72 por ciento de polimorfonucleares), velocidad de sedimentación 75 y 115 mm en la 1° y 2 hora) PCR 5 mg/dl y enzimas musculares (CK, CKMB) elevadas. Ecosonograma positivos. Cultivos: staphylococcus aureus. Hemocultivo: negativo. Gammagrama óseo normal. Inmunoglobulinas, subpoblaciones linfocitarias y NBT normal. Corazón sano. Recibió tratamiento: Oxacilina (200 mg/Kg/día) 3 días, vancomicina (40 mg/kg/día) 21 días, amikacina (15 mg/Kg/día) 10 días. Evoluciona satisfactoriamente y egresa


Subject(s)
Humans , Male , Child , Case Management , Cephalothin , Staphylococcus aureus , Wounds and Injuries , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL