Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 30(3): 221-5, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276995

ABSTRACT

Para determinar la efectividad de la vacuna Plazvax© contra la anaplasmosis bovina, se utilizaron 32 novillos susceptibles a la enfermedad. Un grupo de 24 novillos fue inmunizado contra Anaplasma marginale, inoculando subcutáneamente 1 ml (dos veces, 21 días aparte) de la vacuna. Ocho animales fungieron como testigos sin vacunar. Un mes después de la segunda inmunización, los animales fueron trasladados a una zona endémica de anaplasmosis para ser desafiados naturalmente. A partir del día ocho posintroducción al potrero (PIP) y hasta el día 105 se realizó un seguimiento que incluyó observación de manifestaciones clínicas, temperatura rectal (TR), hematocrito (HT) y parasitemia (PP). Tres bovinos murieron de babesiosis y los 29 animales restantes tuvieron seguimiento dos veces por semana a partir del día 42 PIP. El día 52 PIP se detectaron los primeros animales infectados con Anaplasma marginale (6, todos del grupo vacunado), y cuatro fueron tratados con oxitetraciclinas (días 52-64 PIP). A partir del día 84 PIP los animales testigo presentaron anaplasmosis severa con TR promedio de 40.50C, HT promedio de 13.2 por ciento y PP promedio de 9.4 por ciento hacia el día de tratamiento (días 87-95 PIP). Los animales vacunados presentaron los siguientes valores promedios de TR, 40.2ºC; HT, 16.3 por ciento; y PP 3.3 por ciento en el día de tratamiento (días 93-105 PIP). A pesar de existir diferencia en PP entre los animales vacunados y testigos, todos padecieron anaplasmosis clínica, requiriendo tratamiento. En conclusión, en su forma actual la vacuna no es recomendable para usarse en México; se sugiere el empleo o introducción en la vacuna Plazvax, de material antigénico de uno o más aislados de A. marginale provenientes de distintas regiones geográficas de México y realizar estudios sobre su capacidad inmunoprotectora en bovinos


Subject(s)
Animals , Cattle , Vaccines, Inactivated/therapeutic use , Cattle Diseases/immunology , Anaplasmosis/immunology , Anaplasma/immunology , Immunization/veterinary
2.
Vet. Méx ; 25(3): 215-9, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187976

ABSTRACT

Se realizó un estudio con pollos de engorda alojados en piso, con el objeto de comparar la eficacia de una vacuna con Eimeria tenella, E. necatrix, E. acervulina y E. máxima contra el ionóforo narazina en el alimento en la prevención de coccidiosis. Se emplearon 320 pollos, divididos en cuatro lotes, cada uno con 4 repeticiones de 20 aves. El lote a recibió alimento sin coccidiostato. A las tres semanas de iniciado el experimento, los tres fueron confrontados con un inóculo formado con una mezcla de E. tenella, E. necatrix, E. acervulina y E. máxima. El lote D fue testigo negativo. Las variables registradas fueron peso, consumo de alimentos, índice de ooquistes en heces y cama, lesiones, mortalidad y pigmentación de los tarsos. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las 0-4 semanas en la ganancia de peso y conversión alimenticia, la mejor ganancia de peso correspondió al grupo D, seguida del A, B y C, respectivamente. La conversión alimenticia fue más eficiente para el grupo D. Los datos de 4 a 7 y de 0 a 7 semanas no mostraron diferencias estadísticas en ninguno de los parámetros analizados. El índice anticoccidial fue el mejor para el grupo A seguido del B y C, respectivamente, lo cual indica que el inmunógeno proporcionó una adecuada protección contra la coccidiosis aviar


Subject(s)
Chickens/physiology , Chickens/immunology , Chickens/microbiology , Eimeria tenella/immunology , Eimeria tenella/parasitology , Eimeria tenella/pathogenicity , Ionophores/administration & dosage , Ionophores/pharmacokinetics , Ionophores/immunology , Vaccination/methods , Vaccination , Vaccination/veterinary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL