Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Cienc. odontol ; 1(1): 18-29, ene.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499935

ABSTRACT

El propósito es determinar el perfil epidemiológico bucal de la etnia Wayúu del estado Zulia Se realizó un estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 512 niños de la etnia Wayúu, en edades entre 6 y 17 años, seleccionados entre estudiantes de las escuelas de la parroquia Idelfonso Vásquez del municipio Maracaibo. El examen clínico fue realizado para determinar erupción dentaria, (criterios de Fundacredesa, 1996); índice de caries, índice de fluorosis, necesidades de tratamiento periodontal y disfunción de la articulación temporomandibular, según criterios del Oral Health Surveys 1987; y relación de oclusión del primer molar permanente (llave de Angle). Para la identificación del individuo como wayúu se utilizaron como criterios: la relación materna parenteral, ascendente, el dominio del wayúunaiki y la práctica de su cultura particular. 43.1 por ciento de los individuos estaban afectados por caries, sólo uno con fluorosis dental, una alta proporción de necesidades de tratamiento periodontal, 52.8 por ciento; la relación de oclusión de los primeros molares en la catergoría Clase I fue de 75,5 por ciento de alteraciones de la ATM en una razón de 1 por cada tres examinados y diferencias en la edad mediana del grado de emergencia clínica inicial de caninos, primeros premolares y segundo molar inferior. El perfil epidemiológico de esta etnia, podría estar influenciado por patrones de vida asociados con sus prácticas y creencias culturales.


Subject(s)
Male , Female , Child , Adolescent , Humans , Dental Caries/epidemiology , Ethnicity , Health Profile , Oral Health , Tooth Eruption , Anthropology , Dentistry , Venezuela
2.
Acta odontol. venez ; 37(2): 11-20, mayo-ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288451

ABSTRACT

El estudio determina, en una primera aproximación, el perfil de oclusión en preescolares del Municipio Maracaibo, Estado de Zulia, Venezuela, y las condiciones de beneficio y riesgo para el establecimiento de una oclusión normal. Fueron seleccionados, utilizando el muestreo aleatorio, 174 niños de parvularios público, semi-privado y privado. Para la recolección de información se utilizó una entrevista que proporcionó las características socio-económicas del grupo familiar y la historia clínica que incluyó información antropométrica y otras variables anatomofuncionales que condicionan las características oclusales del individuo, basada en modelos que identificaron las características de erupción, el desarrollo oclusal, relaciones de oclusión y longitud de arco. Los resultados reportaron un 54,3 por ciento de padres y representantes con poder adquisitivo (PA) bajo, lo que corresponde con la elevada prevalencia de caries dental (29,8 por ciento) en los niños de este grupo y su acceso a servicios públicos de salud cuya respuesta a los problemas buco-dentales es fundamentalmente curativo-mutiladora. Los niños del grupo del PA alto superaron en peso y estatura a los de los grupos de PA medio y bajo. En el perfil de oclusión se observó en las niñas el inicio temprano (4 1/2 a 5 1/2 años de edad) de la etapa de dentición mixta. Los espacios de primate, crecimiento y las alteraciones de alineamiento dental se diagnosticaron en el 80,8 por ciento, 79,9 por ciento y 27,01 por ciento de los casos, respectivamente. La línea media aparece desviada en el 51,72 por ciento de los niños y en los mayores de 5 1/2 años (76 individuos) sólo se identificó en el 43,42 por ciento (33 casos) la relación de los primeros molares permanentes, predominando la relación molar bilateral en llave de Angle. Se diagnosticaron hábitos bucales perjudiciales: respiración bucal (58 por ciento), deglución atípica (52,9 por ciento) y succión digital (24,1 por ciento). La baja prevalencia de caries, los espacios de primate y crecimiento son condiciones beneficiosas para los hábitos bucales perjudiciales y la malposición dental diagnosticada en el 57,7 por ciento de los examinados, entre otras, permiten concluir que existen condiciones de riesgo para el establecimiento de una oclusión normal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anthropometry , Dental Occlusion , Socioeconomic Factors , Data Collection , Dental Arch/anatomy & histology , Dental Arch/physiology , Dental Caries/epidemiology , Malocclusion/epidemiology , Pilot Projects , School Dentistry/methods , Simple Random Sampling , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL