Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 64(3): 282-283, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389565

Subject(s)
Humans , Heterozygote
3.
Medicina (B.Aires) ; 62(4): 357-349, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317329

ABSTRACT

The purpose of this review paper is to discuss: A) The differences in the nosological characteristics of this condition. Some authors only accept as primary pulmonary hypertension those patients without any other possible cause. They even exclude those with familiar pulmonary hypertension since its genetical etiology is now well established. It is more generally accepted that the very low incidence of pulmonary hypertension in conditions such as anorexigen use, portal hypertension or others, suggest the coincidence of a permissive genotype, susceptible phenotype (endothelial dysfunction) and a triggering factor. In such a way, pulmonary hypertension may be associated with apparently dissimilar conditions. B) The current interpretation of histologic lesions and their relationship with recent histochemical and immunological findings. The previously proposed hypothesis that some lesions are final and inactive results of prolonged hypertension is difficult to uphold since they were found only months after the clinical beginning of the disease. Moreover cells at the center of the plexiform lesion show histochemical activity patterns. It is also proposed that the anatomically inapparent endothelial dysfunction may be the original event. C) Proposed causal mechanisms such as down-regulation or even absence of K+ voltage channels of the pulmonary vascular smooth muscle cell. This finding would include primary pulmonary hypertension among the simultaneous "channel diseases". The data that justify the possible influence of serotonin plasma levels are also commented


Subject(s)
Humans , Hypertension, Pulmonary
5.
Medicina (B.Aires) ; 61(3): 257-261, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290117

ABSTRACT

El asma en el anciano es más severa y ha sido sugerido que la respuesta broncodilatadora dismi- nuida podría contribuir a esta mayor severidad. La forma más adecuada de expresión de la respuesta a broncodilatadores no está uniformemente aceptada. El objetivo del presente estudio fue explorar la respuesta broncodilatadora en pacientes ancianos con diferentes grados de severidad del asma y mediante diferentes formas de expresión de la reversibilidad. Se evaluaron 72 asmáticos (VEF1/CVF < 1.64 SEE del predicho). Fueron considerados dos grupos: Grupo I: 3 65 años (71.0 ñ 11.7 años; VEF1 54.0 ñ 16.7 por ciento del predicho) y Grupo II: < 40 años (23.0 ñ 7.7 años, VEF1 67.6 ñ 16.1 por ciento). La respuesta a broncodilatadores expresada como Dabsoluto, D percent predicho o Delta percent máximo no fue diferente entre los dos grupos. La respuesta como Delta percent inicial fue menor en los pacientes jóvenes (> 65 años: 22.2 ñ 16.6 Delta por ciento vs < 40 años: 11.8 ñ 9.9 por ciento, p = < 0.005) pero esta diferencia no persistió al realizar un análisis de covarianza tomando como cofactor de ajuste el VEF1 basal. Ni Dabsoluto (r = 0.13, p = NS), ni Delta por ciento predicho (r = 0.06, p = NS) ni Dmáximo (r = 0.09, p = NS) mostraron correlación con la edad. Delta percent inicial mostró débil pero significativa correlación con la edad (r = 0.28, p = < 0.05) y marcada dependencia del VEF1 basal (r = 0.47, p = < 0.001). La respuesta a broncodilatadores en los ancianos está conservada. La utilización de Delta por ciento inicial crea diferencias dependientes de la mayor severidad.derada.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Asthma/drug therapy , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Forced Expiratory Volume , Age Factors , Asthma/diagnosis , Bronchitis/diagnosis , Linear Models , Severity of Illness Index , Statistics, Nonparametric
8.
Rev. argent. transfus ; 26(1): 53-61, ene.-mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288437

ABSTRACT

El avance de conocimientos y tecnología aumentó, entre 1920 y 1990, en 25 años la supervivencia media y también el gasto. Para contenerlo se aplicaron técnicas empresariales que consideran la salud como una mercancía, a los pacientes, "consumidores", y a los médicos "proveedores". Organizaciones ("gerenciadoras de salud") dirigidas por economistas, gestores de negocios y contadores lucran intermediando entre "consumidores" y "proveedores". Deciden cuándo, cuánto y cómo se gastará. Intervienen entre médicos y pacientes y han convertido una relación amistosa e interactiva en una relación conflictiva. Desde el paternalismo de la era del médico, pasando por la era del paciente hemos llegado a la del pagador. El médico es forzado a ignorar su responsabilidad fiduciaria y a someterse a los intereses económicos corporativos a través del racionamiento, sujeción a guías de práctica sin respetar la individualidad, selección de procedimientos subóptimos y evitando los pacientes ancianos, crónicos y/o complejos. La tecnología, de fácil control administrativo, sustituye a la labor intelectual del que escucha, entiende, examina, diagnostica y compadece. Su despreciada actividad lo obliga a expandir demasiado su lista de consultas y acota su relación con el paciente. La empresa se jacta de la calidad que brinda, ésta es el uso oportuno y adecuado de los recursos de hoy. La calidad del mañana depende de la búsqueda del progreso, sin ella la medicina pasa de la práctica de una profesión al desarrollo de un negocio. El centro médico-académico donde se enseña e investiga, la "cenicienta del Estado", es discriminado por su compromiso con la función fiduciaria, su incierto destino simboliza el desinterés por el desarrollo de la excelencia. El bienestar general de un país con más del 14 por ciento de desocupación y un tercio sin cobertura de salud exige instituir el seguro universal de salud.


Subject(s)
Ethics, Medical , Health Services Coverage , Hippocratic Oath , Hospitals, Public/economics , Hospitals, University/economics , Marketing of Health Services , Physician-Patient Relations , Health Care Sector/trends , Cost-Benefit Analysis , Health Expenditures , Insurance, Health/statistics & numerical data
9.
Medicina (B.Aires) ; 60(1): 82-8, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254180

ABSTRACT

El avance de conocimientos y tecnología aumentó, entre 1920 y 1990, en 25 años la supervivencia media y también el gasto. Para contenerlo se aplicaron técnicas empresariales que consideran la salud como una mercancía, a los pacientes, "consumidores", y a los médicos "proveedores". Organizaciones ("Gerenciadoras de Salud") dirigidas por enconomistas, gestores de negocios y contadores lucran intermediando entre "consumidores" y "proveedores". Deciden cuándo, cuánto y cómo se gastará. Intervienen entre médicos y pacientes y han convertido una relación amistosa e interactiva en una relación conflictiva. Desde el paternalismo de la era del médico, pasando por la era del paciente hemos llegado a la del pagador. El médico es forzado a ignorar su responsabilidad fiduciaria y a someterse a los intereses económicos corporativos a través del racionamiento, sujeción a guías de práctica sin respetar la individualidad, selección de procedimientos sub-óptimos y evitando los pacientes ancianos, crónicos y/o complejos. La tecnología, de fácil control administrativo, sustituye a la labor intelectual del que escucha, entiende, examina, diagnostica y compadece. Su depreciada actividad lo obriga a expandir demasiado su lista de consultas y acota su relación con el paciente. La empresa se jacta de la calidad que brinda, ésta es el uso oportuno y adecuado de los recursos de hoy. La calidad del mañana depende de la búsqueda del progreso, sin ella la medicina pasa de la práctica de una profesión al desarrollo de un negocio. El centro médico-académico donde se enseña e investiga, la "cenicienta del Estado" es discriminado por su compromiso con la función fiduciaria, su incierto destino simboliza el desinterés por el desarrollo de la excelencia. El bienestar general de un país con más de 14 por ciento de desocupación y un tercio sin cobertura de salud exige instituir el seguro universal de salud.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care , Ethics, Medical , Guideline Adherence , Insurance, Health , Physician-Patient Relations , Quality of Health Care
12.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 303-6, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213409

ABSTRACT

Paciente de 27 años, HIV+ que ingresa en insuficiencia respiratoria por probable neumonía por Pneumocystis carinii (NPC). Presentaba disnea severa, uso de músculos accesorios y frecuencia respiratoria 44 por minuto. El a/AO(2) era 0.35. Se aplicó BiPAP durante 12 horas. Al retirarla el a/AO(2) era O.42, con alivio de la disnea, disminución de la frecuencia respiratoria (25 por min) y sin uso de músculos accesorios. No se observaron complicaciones. Al momento del alta el a/AO(2) era 0.68. La aplicación de CPAP ha sido comunicada en pacientes con PCP, pero no la BiPAP. Nuestro paciente mostró claras evidencias de mejoría sugiriendo que la BiPAP en PCP es una alternativa útil que debería ser incorporada al manejo de estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , AIDS-Related Opportunistic Infections , Pneumonia, Pneumocystis/therapy , Respiration, Artificial , Pneumonia, Pneumocystis/complications , Respiration/physiology , Time Factors
15.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 742-54, 1997. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209847

ABSTRACT

La influencia de la incisión quirúrgica, anestesia y condiciones específicas de la cirugía cardíaca sobre las alteraciones de la función pulmonar es analizada. La hipoxemia (presente aún en los post-operatorios no complicados) puede adjudicar-se a hipoventilación alveolar, alteraciones de la relación ventilación-perfusión o shunt. Los mecanismos de producción de atelectasias (presentes en 50-92 por ciento de los pacientes) y derrame pleural (42-87 por ciento) son discutidos. El daño del frénico se debe habitualmente a injuria térmica. Otras complicaciones menos frecuentes son descriptas. Se analiza la influencia de la edad, el tabaquismo y la enfermedad pulmonar previa sobre las complicaciones respiratorias. Se discuten los distintos aspectos del manejo respiratorio post-operatorio como el momento e indicaciones de extubación y los resultados de las distintas modalidades respiratorias (uso de PEEP, CPAP, y dispositivos de incentivación inspiratoria).


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/surgery , Postoperative Complications , Respiratory Tract Diseases/etiology , Hypoxia/etiology , Phrenic Nerve/pathology , Pleural Effusion/etiology , Pulmonary Atelectasis/etiology
16.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 85-96, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163391

ABSTRACT

La asistencia respiratoria mecánica (ARM) no invasiva (NI) puede retrasar o evitar la intubación endotraqueal. La presión positiva continua (CPAP) es útil en pacientes con disminución de la distensibilidad pulmonar, obstrucción de la via aérea secundaria a parálisis de las cuerdas vocales o traqueobroncomaiacia, auto-PEEP y como método de interrupción de ARM. La presión positiva intermitente (IPPV) es funcionalmente muy similar a la ARM convencional, excepto por la ausencia de un tubo endotraqueal. Es especialmente útil en pacientes con enfermedades neuromusculares o depresión central, aunque también ha resultado efectiva en pacientes con disminución de la compliance, en EPOC y como método de interrupción de ARM. Puede ser utilizada con o sin PEEP y mediante el uso de IPPV bi-nivelada. La ARM-NI requiere pacientes alertas y cooperativos y no permite un adecuado manejo de las secreciones. Tiene la ventaja de no presentar las complicaciones asociadas a un tubo endotraqueal y utilizar equipamiento de menor costo.


Subject(s)
Humans , Respiration, Artificial , Intermittent Positive-Pressure Ventilation , Positive-Pressure Respiration , Pulmonary Alveoli , Respiration , Respiratory Muscles , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL