Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 72(2): 157-164, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590569

ABSTRACT

Nuestro objetivo es presentar los principales hallazgos en diagnóstico por imagen de las enfermedades del intestino delgado en una secuencia ordenada, ofreciendo una correlación patológico- radiológica de cada una de ellas. Estas anormalidades fueron clasificadas en entidades difusas y focales. La enfermedad difusa compromete todo el intestino delgado o, al menos, cinco asas intestinales. Las entidades focales son enfermedades localizadas. En primer lugar se considerará la enfermedad difusa, diferenciando tres patrones serán estudiadas las principales entidades que pueden provocarlas, enfatizando los hallazgos clave que permiten estrechar las opciones de diagnóstico diferencial.


Our objective is to present in an orderly way the main radiological findings of the small bowel diseases, offering a radiologic- pathologic correlation of each of them. We divide theseabnormalities in diffuse and focal entities. Diffuse disease involves the whole small bowel or at least five intestinal loops. Focal entities are localized diseases. First we are going to consider the topic of diffuse disease differentiating three patterns: thickening of folds, nodularityand dilatation. In each of these three patterns the main entities that cancause them are considered, emphasizing the key findings that allow the narrowing of the differential diagnosis.


Subject(s)
Intestine, Small/pathology , Diagnostic Imaging
2.
Rev. argent. radiol ; 71(1): 75-83, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-541420

ABSTRACT

Un abordaje práctico de los tumores hepáticos debe ser sistemático e incluir tanto el aspecto radiológico como los datos clínicos. Las claves más importantes desde el punto de vista clínico son la edad y sexo. En el adulto, el carcinoma fibrolamelar, la hiperplasia nodular focal y el adenoma hepatocelular aparecen en pacientes menores de 40 años. El carcinoma hepatocelular típico, el colangiocarcinoma intrahepático, el angiosarcoma y el hemangioma se ven con mayor frecuencia en pacientes de más de 50 años. En el grupo pediátrico los tumores vasculares (hemangioendotelioma infantil y hemangioma) acaecen en los primeros 6 meses de vida. El hepatoblastoma suele presentarse en los primeros 3 años, al igual que el hamartoma mesenquimatoso benigno. Con respecto al sexo, los tumores malignos son más frecuentes en el varón mientras que los benignos aparecen con mayor frecuencia en la mujer. Otros datos clínicos importantes son los antecedentes de consumo de esteroides, lo que se asocia con el deasarrollo de adenoma hepatocelular, existiendo también relación con la hiperplasia nodular focal, la hiperplasia nodular regenerativa y la peliosis hepática. Niveles elevados de alfa fetoproteína se asocian con las neoplasias hepatocelulares: hepatocarcinoma y hepatoblastoma; no están elevados en el carcinoma fibrolamelar. Los criterios semiológicos a considerar desde el punto de vista radiológico son: lesión única frente a masas múltiples, presencia de calcificaciones, grado de homogeneidad, presencia, ausencia o persistencia de la intensificación poscontraste, posible invasión de estructuras vasculares y existencia o no de afectación extrahepática. Distinción básica desde el punto de vista morfológico es la presencia de necrosis/hemorragia (hepatocarcinoma, angiosarcoma, adenoma hepatocelular, hemangioma) versus cicatriz/fibrosis (carcinoma fibrolamelar, hiperplasia nodular focal, colangiocarcinoma intrahepático, hemangioma).


Subject(s)
Liver Neoplasms/diagnosis , Diagnostic Imaging
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL