Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498356

ABSTRACT

El proyecto SELF, consiste en la producción de crioprecipitado liofilizado de alta calidad y seguridad y en Cuba se ha podido desarrollar este proyecto con un grupo de donantes voluntarios que se someten a plasmaféresis automatizadas...


Subject(s)
Cryopreservation/methods , Freeze Drying/methods
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498529

ABSTRACT

Objetivo: establecer una metodología para evaluar la propiedad de autoesterilidad de 2 adhesivos, el tisuacryl de producción nacional y el histoacryl producido por la B. Brown que se tomó como referencia. Métodos: cada adhesivo se puso en contacto con el inóculo de la cepa seleccionada que provoca su polimerización. Se almacenó un tiempo prudencial y se puso en contacto con sangre fresca no menos de 24 horas. Resultados: en la mayoría de los preparados de polímeros con inóculo sometidos a sangre total, apareció crecimiento bacteriano. Conclusiones: el resultado demostró que ninguno de estos preparados es autoestéril.


Objetive: to establish a methodology to evaluate the autosterility property of 2 adhesives, tisuacryl of national production, and histoacryl produced by B. Brown that was taken as a reference. Methods: every adhesive got in contact with the inoculum of the strain selected that produced its polymerization. It was stored for a prudential time and it got in contact with fresh blood for no less than 24 hours. Results: a bacterial growth appeared in most of the polymer preparations with inoculum subjected to whole blood. Conclusions: the result showed that none of these preparations was autosterile.


Subject(s)
In Vitro Techniques , Infertility/microbiology , Infertility/blood
3.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 20(1)ene.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394348

ABSTRACT

Se desarrolló una investigación para estudiar la estructura y funcionamiento de 4 bancos de sangre provinciales del país, su influencia en la calidad de esta actividad y el grado de satisfacción de los donantes, con el empleo de la guía metodológica para investigación de aspectos socio-culturales relacionados con la donación voluntaria de sangre de la Organización Panamericana de la Salud. El estudio arrojó que, en sentido general, los bancos cuentan con la estructura y equipamiento mínimo indispensable para desarrollar su actividad, pero en la mayoría de los casos, necesitan labores de mantenimiento, remodelación de algunas áreas, así como la adquisición y modernización del equipamiento. El funcionamiento general de estos centros es satisfactorio, pero deben mejorarse algunos aspectos como la calidad de la atención a los donantes, la información que se les brinda, las tareas de promoción de la donación y la retención de donantes


Subject(s)
Humans , Blood Banks , Blood Donors , Blood Transfusion , Equipment and Supplies , Quality Control
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364362

ABSTRACT

Se desarrolló una investigación en 4 bancos de sangre provinciales del país para determinar el nivel de conocimientos de la población y los trabajadores de la salud de estos centro sobre sangre, donación de sangre, transfusión y su influencia en la promoción de donación de sangre voluntaria regular, con el empleo de la Guía Metodológica para investigación de aspectos socio-culturales relacionados con la donación voluntaria de sangre de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El estudio arrojó que la mayoría de la población tiene conocimientos sobre estos temas y tiene una actitud positiva hacia la donación, pero desconocen aspectos como la frecuencia de la donación y sus efectos sobre la salud. Debe reforzarse el conocimiento del personal de salud de los bancos de sangre sobre los grupos sanguíneos y el período de ventana. Los bancos de sangre deben aumentar su papel en la promoción de sangre voluntaria regular.


Subject(s)
Humans , Blood Banks , Blood Donors , Data Collection , Health Personnel , Health Promotion/methods , Cuba
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(1): 46-53, ene.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299660

ABSTRACT

Se describe un inmunoensayo enzimático (ELISA) que detecta anticuerpos anti-Factor-VIII/von Willebrand (FVIII/vW), con una relación de enlace > 5, que permite reconocer dichos anticuerpos tempranamente en los cultivos de hibridomas múridos. Para la adsorción de las placas del inmunoensayo se utilizaron preparados semipurificados de FVIII/vW obtenidos en Cuba. Se inmunizaron ratones Balb/c con la finalidad de generar los anticuerpos monoclonales detectados por este ELISA. Se obtuvo un clon con crecimiento estable y varios subclones positivos por el ELISA con actividad biológica específica de anticuerpos inhibidores de FVIII


Subject(s)
Antibodies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Hybridomas , von Willebrand Factor
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 7(2): 103-9, abr.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100973

ABSTRACT

Se evaluaron los concentrados de plaquetas congeladas (CPC) en dimetil sulfóxido al 5 %, almacenadas a 30 -C. Se transfundieron 4 unidades de CPC (0,52 ñ 0,23 x 10 a la 11 plaquetas) a pacientes con trombocitopenia marcada sin evidencias de consumo o destrucción. El incremento absoluto del número de plaquetas fue estadísticamente significativo (p<0,05) y el incremento corregido del recuento plaquetario correspondió a 40,77 ñ 41,34 x 10 a la 9 /L. El tiempo de sangramiento, la disponibilidad de factor 3 plaquetario y la retracción del coágulo, no mostraron ninguna modificación significativa después de la infusión de los CPC, ni existió correspondencia con el incremento cualitativo observado en la mitad de los pacientes. Se observó un aumento estadísticamente significativo (p<0,05) de la generación de trombina a los 6 minutos de incubación, lo que de cierta manera pudiera ser beneficioso para los pacientes, aunque no se refleja de forma concreta en las pruebas de funcionamiento plaquetario


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Blood Platelets , Blood Preservation , Thrombocytopenia , Freezing
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 7(2): 126-33, abr.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100977

ABSTRACT

En 25 donantes se determinaron los valores de referencia para la técnica del veneno de víbora de Russell para lo cual se utilizaron diferentes concentraciones de veneno de víbora y de fosfolípidos. En 9 pacientes se investigó la existencia del anticoagulante lúpico mediante la prueba de Exner y el índice del anticoagulante circulante. El estudio de estos enfermos con las concentraciones diferentes de veneno de víbora de Russell y fosfolípidos con la técnica del veneno de víbora de Russell, permitió determinar que la dilución óptima de la cefalina es de 1:1200 y la del veneno de víbora: 1:150. Se determinó que el tiempo del veneno de víbora de Russell (TVVR) se prolonga cuando las concentraciones de heparina son superiores a 0,2 U/mL. El TVVR es una técnica sencilla y rápida que es de utilidad en el diagnóstico del anticoagulante lúpico


Subject(s)
Humans , Anticoagulants , Blood Donors , Phospholipids , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Viper Venoms
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 7(1): 11-28, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102642

ABSTRACT

Se presenta una revisión de algunas características bioquímicas y funcionales de los factores de la coagulación que dependen de la vitamina K para su síntesis, así como de las variantes moleculares descritas para cada factor, las que se caracterizan por tener una actividad funcional disminuída o ausente, con una actividad antigénica generalmente normal. El estudio de algunas de estas variantes ha permitido conocer con exactitud el defecto estructural que ellas presentan y también conocer mejor la estructura de estas proteínas, sus interacciones y la función que realizan en el mecanismo hemostático


Subject(s)
Blood Coagulation Factors/drug effects , Vitamin K
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(3): 343-55, jul. - sept. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92181

ABSTRACT

Durante 3 años se estudiaron las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de los inhibidores de factor VIII: C (F VIII:C) en 88 hemofílicos A. Al inicio del estudio, la incidencia fue del 13,6 %. En algunos pacientes se detectó el inhibidor en una sola ocasión a pesar del tratamiento ulterior con factor VIII. La incidencia de los inhibidores que aparecieron durante el estudio fue del 10.6 %. Se desarrollaron fundamentalmente en hemofílicos seriamente afectados; el nivel de F VIII:C no estuvo relacionado con la tasa alcanzada por el inhibidor y en más de la mitad de los pacientes aparecieron antes de los 10 años de edad. La conversión de un bajo respondedor a un altorespondedor por el uso de terapéuticas sustitutiva con factor VIII. Se demostró en un paciente. La desaparición del inhibidor fue de 12 meses como promedio, y no ocurrió en la mayoría de los enfermos alto respondedores. No se observó un mayor número de episodios hemorrágicos después de la aparición del inhibidor y éste estuvo presente en el 75 % de los pacientes fallecidos durante el estudio


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Factor VIII/antagonists & inhibitors , Hemophilia A
12.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 252-61, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91578

ABSTRACT

Se estudió la actividad hemostática in vitro de concentrados en plaquetas congeladas (CPC) en dimetil sulfóxido (DMSO) y su comparación con preparados de mayor efectividad. Las plaquetas criopreservadas no respondieron al estrés hipotónico; además, manifiestan disponibilidad de factor 3 plaquetario aún sin la activación por caoloín y acortamiento del tiempo de Styven en el sobrenadante. Estos resultados indican activación plaquetaria, probablemente en la formación de pellet de palquetas o en el proceso de congelación-descongelaci'n. Los CPC generaron trombina de forma similar a los plasmas ricos en plaquetas frescos y almacenados duarante 24 horas a 4 -C. En el sobrenadante de los preperados almacenados también apareció la aactividad de generación de trombina. Los CPC constituyen una reserva de emergencia con probado efecto hemostático


Subject(s)
Blood Preservation/methods , Dimethyl Sulfoxide , Freezing
13.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 272-8, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91580

ABSTRACT

Se preparó un lote de tromboplastina mediante un método de extracción salino el cual ha mostrado ser estable al menos durante una semana después de reconstituido a 4 -C. Para la determianción del índice de sensibilidad internacional (ISI) se utilizó una preparación internacional de referencia (PIR) BCT/441 de origen humanom y una tromboplastina comercial de conejo de isi conocido, calibrada contra la preparación BCR RBT/79. El ISI obtenido para nuestra preparación de tromboplastina fue de 1,17. La disponibilidad de esta tromboplastina permitirá un mejor control de la terapia anticoagulante y la implantación del sistema relación normalizada internacional (INR) en nuestro país


Subject(s)
Thromboplastin
14.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(1): 49-61, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97002

ABSTRACT

El anticoagulante lúpico representa un grupo de anticuerpos del tipo IgG o IgM, frecuentemente asociado al lupus eritematoso sistémico, aunque más recientemente se ha encontrado en otras enfermedades y relacionado con el uso de algunas drogas. Se plantea que estos anticuerpos están dirigidos contra fosfolípidos aniónicos que tan importante son en la coagulación sanguínea; sin embargo se ha comunicado una alta frecuencia de trombosis, tanto venosa como arterial, en pacientes con anticoagulante lúpico. La patogénesis de la trombosis en esos pacientes no es aún conocida, aunque se plantea que la alteración de las propiedades antitrombogénicas del endotelio vascular podría jugar un papel clave en el desarrollo de la trombosis


Subject(s)
Humans , Blood Coagulation , Immunoglobulin G , Immunoglobulin M , Lupus Erythematosus, Systemic/blood , Thrombosis/blood
15.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(2): 278-89, abr.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84744

ABSTRACT

Se realizó la purificación de la transferrina sérica humana a partir de la fracción IV de Cohn, y la misma se le administró a un chivo siguiendo un esquema de inmunización que permitió la obtenciòn de un antisuero monoespecífico, al que se le aisló la fracción IgG mediante cromatografía de intercambio iónico. El nivel de purificación de la transferrina sérica humana y su antisuero específico, obtenidos por los métodos utilizados en este trabajo, es satisfactorio, lo que permitirá su uso en el desarrollo de diferentes técnicas inmunològicas e inmunoenzimàticas para la medición de transferrina y la sustitución de los disponibles comercialmente, debido a la limitante que representa su elevado costo


Subject(s)
Chromatography, Ion Exchange/methods , Immune Sera , Transferrin/isolation & purification
16.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(1): 18-36, ene.-mar. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81763

ABSTRACT

Algunos hechos no explicables mediante la teoría de la coagulación existente hasta el momento, así como evidencias clínicas y experimentales, han llevado a un grupo de investigadores a plantear que el complejo tromboplastina-factor VII es el "disparador" más importante de la coagulación in vivo, que la principal secuencia de reacciones de activación de las proenzimas es: factor VII-factor X-factor II y que hay un reforzamiento constituido por las reacciones factor VII-factor IX-factor X, por lo que los factores VII y IX pueden ser considerados factores de una vía alternativa de activación del factor X: Se plantea que esta vía es regulada a través de la cantidad de tromboplastina liberada después de producirse una lesión. Por otra parte, se ha informado la existencia de un inhibidor plasmático al que se le denominó inhibidor de la vía extrínseca que requiere del factor X para su acción. No menos importantes son los mecanismos de regulacióm ya conocidos como son los mecanismos de retroalimentación positiva por la trombina y la acción de la C y la antitrombina III en la coagulación


Subject(s)
Humans , Blood Coagulation , Factor IX , Factor VII , Factor X
17.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(3): 118-28, sept.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74060

ABSTRACT

Se estudió el efecto del almacenamiento del plasma rico en plaquetas (PRP) a 4-C durante 96 horas, sobre algunas pruebas de función plaquetaria en 27 muestras de donantes de sangre. Los resultados de la agregación del PRP al momento de prepararlo fueron normales al adenosindifosfato (ADP) 2 *M. epinefrina 5 *M y colágeno: 84,5%, 82,5% y 80,8 %, respectivamente; a las 24 horas de almacenamiento se observó una disminución significativa (p < 0,01) con los 3 agregantes. En las muestras que se sometieron a una mayor concentración de ADP (10 *M) disminuyó solamente en el 30% y con la mezcla de agregantes se mantuvo prácticamente constante durante el periodo de almacenamiento. La respuesta al estrés hipotónico varió dentro de los límites normales (52-78%); el recuento de las plaquetas significativamente entre las 24 y 96 horas de almacenamiento; el ph tuvo muy poca variación y la acumulación de ácido láctico aumentó de 72 ñ 9 mg/dL, a 124 ñ 14 mg/dL


Subject(s)
Humans , Male , Blood Preservation , Platelet Aggregation , Platelet Count
18.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 3(2): 241-50, mayo-ago. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53757

ABSTRACT

Se realizó la purificación del FVIII/FvW a partir de un concentrado comercial que había pasado la fecha de vencimiento para su uso terapéutico y se obtuvo un inmunógeno el cual se administró a un conejo con el objetivo de obtener un antisuero contra esa proteína. El antisuero obtenido se purificó posteriormente mediante una cromatografía de afinidad antigenoanticuerpo. Con la utilización de estos métodos hemos logrado obtener un antisuero el cual se puede utilizar para la determinación cuantitativa de FVIII/FvW sin necesidad de imponer este reactivo


Subject(s)
Rabbits , Animals , Chromatography, Affinity , Factor VIII/isolation & purification , Immune Sera/therapeutic use , Immunoelectrophoresis/methods , von Willebrand Factor/isolation & purification
19.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 3(1): 163-71, ene.-abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53296

ABSTRACT

Se estudió el efecto de los anticoagulantes ACD-A y CPD así como los métodos de descongelación (rápida y lenta) sobre el recobrado de F VIII: C en el crioprecipitado. El recobrado fue siempre menor cuando se empleó el ACD-A y la descongelación lenta, metodologías utilizadas hasta ahora en nuestros bancos de sangre para la obtención de crioprecipitado. Este recobrado puede incrementarse hasta el 285


Subject(s)
Humans , Anticoagulants , Factor VIII , Freezing/methods , Hydrogen-Ion Concentration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL