Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. clín ; 48(4): 445-457, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486582

ABSTRACT

Entre marzo-julio de 2003, se realizó un trabajo para estudiar aspectos epidemiológicos y clínicos de la pediculosis capitis en 327 (175 varones y 152 mujeres) escolares de un sector de la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico ectoparasitológico se realizó por observación directa de huevos, estados imaginales y/o pre-imaginales sobre el cuero cabelludo y/o pelo de la cabeza. Los resultados revelaron una prevalencia de pediculosis capitis del 28,8 por ciento (94/327), con porcentajes de infestación significativamente mayores en las niñas (84,0 vs. 15,9 por ciento) [Odds Ratio (OR) = 11,4; p = 0,0001] y los escolares con longitudes de cabello mayores de 3 cm (OR = 11,0; p = 0,0001), sin embargo, no fueron diferentes entre grupos de edades, razas, color o tipos de pelo (P > 0,05). Se detectó un predominio de liendres (85,1 por ciento) ubicadas mayormente entre 3 y 5 cm del cuero cabelludo (27,7 y 21,3 por ciento), en todas las regiones de la cabeza (39,4 por ciento). Los síntomas significativamente asociados a pediculosis fueron el prurito (18 por ciento en niños infestados y 9,5 por ciento en los no infestados), con predominio nocturno (19,2 por ciento de los casos), y las adenomegalias (7,3 por ciento en niños infestados y 5,5 por ciento en los no infestados) que prevalecieron en la región cervical (14,9 por ciento) (p = 0,0001). Dentro de otros posibles factores de riesgo significativamente involucrados en la dinámica de transmisión y mantenimiento de la infestación, resaltan el bajo estrato social (OR = 2,4; p = 0,02), el hacinamiento (³ 2 persona/cama; OR = 18,4; p = 0,0001), el intercambio de peines (OR = 3,8; p = 0,0001), tener convivientes con pediculosis (OR = 2,8; p = 0,0001), y haber tenido una infestación anterior (OR = 9,5; p = 0,0001).


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child, Preschool , Child , Lice Infestations , Pediculus capitis , Medicine , Venezuela
2.
Parasitol. latinoam ; 61(1/2): 74-81, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432852

ABSTRACT

Entre Marzo-Junio de 2003, se ha llevado a cabo un estudio descriptivo y transversal controlado para evaluar la eficacia, seguridad, aceptación y tolerancia del ungüento azufre precipitado en petrolato (2,5%) en 71 escolares con signos y síntomas sugestivos de escabiosis, provenientes de Coro, Estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico se hizo mediante datos anamnésicos y clínicos, y raspado de lesiones, procesándose microscópicamente con KOH (10%). El ungüento se aplicó a 1 dosis diaria durante 8 horas por 2 días, con 2 semanas de reposo, repitiéndose la dosis durante otros 2 días, retirándose la mezcla con jabón neutro y usando crema lubricante. La evaluación de la eficacia se realizó mediante cuantificación y raspado de las lesiones cutáneas y escala analógica visual (VAS) de prurito, al cabo de 7 - 30 días después de haberse finalizado la aplicación tópica. La valoración de los efectos colaterales se hizo por anamnesis y observaciones del médico. Todos los 71 niños presentaron escabiosis, y concluyeron el tratamiento, con una eficacia terapéutica del 100%, registrándose una reducción altamente significativa (p < 0,0001) al término del tratamiento del número promedio de lesiones (t =12,83; 231,14 vs 0) y VAS de prurito (t = 13,58; 39,7 vs 0,20). No se documentaron recidivas ni efectos adversos severos, siendo la tolerancia y aceptación satisfactoria. El ungüento azufre precipitado en petrolato al 2,5% es una herramienta quimioterapéutica eficaz, segura, de fácil acceso y aplicación, de tolerancia y aceptabilidad satisfactoria, y de bajos costos para el tratamiento tópico de la escabiosis infantil en los países en desarrollo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Sulfur/therapeutic use , Scabies/drug therapy , Petrolatum/therapeutic use , Administration, Topical , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Ointments/therapeutic use , Sarcoptes scabiei , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL