Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(2): 2041-2050, mayo-ago. 2010.
Article in English | LILACS | ID: lil-621939

ABSTRACT

Objective. To determine the florfenicol concentration in bovine milk after intramuscular or intramammary administration to establish the optimum withdrawal time, therapeutic efficacy, and its influence on milk yield. Materials and method. Twelve healthy lactating Holstein cows were selected from the University of Antioquia’s teaching dairy herd (Colombia), were randomly assigned to a control (n=6) group or florfenicol (n=6) group that received 20 mg/kg of florfenicol by intramammary and intramuscular routes, with a 15 days washout period between treatments. Results. The Tmax and Cmax for the intramuscular route were 6 hoursand 2.86 mg/L respectively. The Tmax and Cmax for the intramammary route, were estimated at 0 hour and about 20000 mg/L respectively by extrapolated from regression line. The florfenicol elimination phase in milk had an average half-life of elimination (t½) of 19.8 hours and 4.9 hours for intramuscular and intramammary administration, respectively. The therapeutic efficacy only was reached by intramammary route, when minimal inhibitory concentration (M.I.C.) of florfenicol by Stahphylococcus aureus, was used as reference value. There was no statistically significant difference in milk yield between treated and non-treated cows. Conclusions. According to these results, post-treatment milk withdrawal should be no less than 3 days for intramammary administration, and at least 7 days for intramuscular administration. The therapeutic efficacy only was reached by intramammary route. In addition, there was no statistically significant difference in milk yield between treated and nontreated cows.


Subject(s)
Cattle , Lactation , Pharmacokinetics
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(1): 68-79, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474008

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en tres consultorios de la ciudad de Medellín con el objetivo de identificar los factores que intervienen en la respuesta terapéutica de las especies de compañía comparando los indicadores farmacoepidemiológicos con los datos clínicos consignados en estos centros. Se analizaron 1317 registros de consulta clínica en el primer semestre de 1999. La especie más encontrada fue la canina (96,3 por ciento), la especie felina se halló en un 3,72 por ciento de los registros (relación 26:1) La distribución por sexo en los caninos fue 54,7 por ciento para machos y el 45,3 por ciento para hembras; La raza canina más atendida fue la Poodle (28,2 por ciento). Dentro de los tres grupos estipulados de clasificación por edades, el de mayor presencia fue el de 1-5 años (45,9 por ciento). Se encontró que la piel y los anexos fue el sistema más reportado (25,3 por ciento) y la patología de mayor presencia fue la dermatitis (10.7 por ciento), El sistema digestivo fue el segundo más reportado como afectado y de este sistema la gastroenteritis fue el diagnostico más común. La mayor prescripción medicamentosa fue la de los Antibióticos y Quimioterápicos antibacterianos (48 por ciento) empleándose más en las dermatitis. Los grupos farmacológicos más prescritos fueron las cefalosporinas de primera generación y las penicilinas. Se concluye en este estudio retrospectivo que los indicadores farmacoepidemiológicos en las pequeñas especies son difíciles de establecer debido a la inconsistencia en: la forma de llevar en los registros, los datos semiológicos, el criterio diagnóstico, las ayudas del laboratorio, la prescripción medicamentosa y el seguimiento de los casos.


Subject(s)
Animals , Animals, Domestic , Cats , Diagnosis , Dogs , Pharmacoepidemiology , Veterinary Drugs
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL