Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Repert. med. cir ; 19(1): 35-40, 2010. graf, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-552221

ABSTRACT

En el mundo el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en incidencia después del de mama y cerca de tres cuartas partes de los casos ocurren en países en desarrollo. Durante las últimas dos décadas la incidencia en los Estados Unidos ha disminuido en casi un tercio gracias al advenimiento y la aplicación de programas de cribado. Desde hace tiempo se ha establecido la asociación entre el cáncer de cuello uterino y un agente causal transmitido en la relación sexual llamado virus de papiloma humano, que en la patogénesis tiene una prevalencia del ADN del VPH en más del 90% de las lesiones preinvasoras e invasoras. El carcinoma de cérvix se diagnostica en el 21% en mujeres jóvenes con vida sexual activa y que aun no han completado su deseo de paridad. Este artículo revisa las estrategias actuales en el manejo de los pacientes con carcinoma microinvasor de cérvix y considera los mecanismos de acción terapéutica.


Globally, cervical cancer is the second most common malignancy after breast cancer to affect women. Nearly three fourths of all cases occur in developing countries. During the last twenty years the introduction and application of screening programs has been credited with reducing (nearly by one third) the incidence of cervical cancer in the United States. An association between cervical cancer and sexually transmitted human papillomavirus infection has been established years past. HPV/DNA is implicated in the pathogenesis of more than 90% of preinvasive and invasive cervical lesions. Twenty-one (21%) of all cervical cancer cases are diagnosed in sexually active young women who desire to preserve their fertility. This article reviews current management strategies for microinvasive cervical cancer and considers the mechanisms of therapeutic action.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cervix Uteri/pathology , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/therapy , Lymph Node Excision , Neck Dissection/methods
2.
Repert. med. cir ; 15(3): 149-154, 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523225

ABSTRACT

Introducción: la histeroscopia se considera un método diagnóstico y terapéutico que permite en forma simultánea la visualización de la cavidad endometrial y la obtención de biopsias, así como la realización de diferentes procedimientos quirúrgicos. Se ha practicado bajo anestesia general con dilatación del orificio cervical interno; sin embargo, en la última década los equipos modernos y en particular las especificaciones de forma y diámetros del instrumental, han permitido la ejecución del procedimiento sin requerir anestesia. Bajo estas condiciones la histeroscopia se denomina oficinal o de consultorio (HDC). Objetivos: describir el tiempo medio de realización de la HDC, los hallazgos en el procedimiento en relación con los descritos en la ecografía y la histerosonografía, la proporción de mujeres en las cuales se puede acceder a la cavidad endometrial para analizar la eficacia y la tolerancia al mismo sin anestesia en el Hospital de San José. Materiales y métodos: entre mayo de 2004 y noviembre de 2005 se estudiaron 30 pacientes a quienes se les realizó HDC con fines diagnósticos y terapéuticos, practicados por el mismo cirujano. Se describió la tolerancia de la paciente al procedimiento y su relación con posibles antecedentes quirúrgicos u obstétricos. También se anotaron los hallazgos quirúrgicos más frecuentes y la concordancia con los métodos diagnósticos realizados previos al procedimiento. Resultados: el estudio de las 30 pacientes reveló una edad media de 37 años. El diagnóstico ecográfico más frecuente fue de pólipos endocervicales en un 31% al igual que en la histerosonografía (27.6%). El tiempo medio fue de 5.14 minutos, el dolor reportado según la escala análoga fue 3.66 y la tolerancia del procedimiento 86%. Conclusiones: la histeroscopia es un método diagnóstico y terapéutico sencillo y bien tolerado para procedimientos quirúrgicos menores en la cavidad endometrial. La tolerancia en esta serie de casos es similar a la reportada en series mayores, aunque el porcentaje de ingreso a la cavidad endometrial es menor.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hysteroscopy/statistics & numerical data , Hysteroscopy/methods , Uterine Diseases/diagnosis
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 52(4): 367-370, nov. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315809

ABSTRACT

La hidrolaparoscopia transvaginal fue descrita por Gordts y cols en 1998 como una herramienta para el diagnóstico de la mujer infértil; sin embargo, su difusión e implentación como método de rutina ha sido un poco lenta, pues aún existen dudas acerca de la seguridad y la eficacia de la técnica en el diagnóstico y tratamiento de las patologías pélvicas relacionadas con los problemas de fertilidad de la mujer, pues las publicaciones a la fecha refieren hasta un 5 por ciento de complicaciones (perforación del recto, no acceso a cavidad abdominal, hematomas y sangrados vaginales). En el presente artículo presentamos una modificación al protocolo de la técnica descrita originalmente, así como la implementación de un nuevo instrumento con el cual es posible lograr un acceso seguro a la cavidad abdominal a través del fondo de saco, evitando riesgos de daños a las estructuras intraabominales y permitiendo la inspección de la pelvis para realizar la fertiloscopia o hidrolaparoscopia transvaginal


Subject(s)
Female , Culdoscopy , Hysteroscopy , Laparoscopy , Infertility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL