Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 61(2): e2583, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408990

ABSTRACT

Introducción: Al día de hoy no se ha alcanzado un consenso sobre el mejor enfoque para realizar el tamizaje y la detección precoz del Cáncer de Próstata (CaP), en la población. No obstante, hay programas que recomiendan la utilización de la prueba de antígeno prostático específico rápida para la detección de CaP sin un análisis de correlación frente a la prueba sérica. Objetivo: Identificar la correlación entre las pruebas de antígeno prostático específico rápida y sérica, en la población mexicana. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia. En el período comprendido entre el 25 de mayo al 13 de julio de 2017. Se calcularon los coeficientes de correlación punto biserial (r pb ) y phi (r phi ). Resultados: Se incluyeron 1 635 registros, principalmente de la Ciudad de México y del Estado de México (n= 1 398; 85,5 por ciento, IC95 por ciento 81-89,9). La edad promedio fue de 51 años (DE= 7,68). El valor promedio de antígeno prostático sérico fue de 1,49 ng/mL (DE= 1,91). La proporción de hombres con una prueba rápida positiva (n=60; 3,7 por ciento; IC95 por ciento 2,9-4,6) fue menor (p= 0,0415) en comparación con la proporción de pacientes con una prueba sérica ≥ 4 ng/mL (n=85; 5,2 por ciento; IC95 por ciento 4,1-6,3). El número de casos dobles negativos fue de 1 530 (93,6 por ciento; IC95 por ciento 92,3-94,6) y de dobles positivos fue de 40 (2,4 por ciento; IC95 por ciento1,7-3,2). Los coeficientes de correlación punto biserial y phi mostraron una correlación baja entre la prueba rápida y la prueba sérica de antígeno prostático (rpb= 0,469; p < 0,001; r2= 0,2199 y r ph i= 0,540; p < 0,001; r2= 0,2916). Conclusiones: La prueba de antígeno prostático específico rápida es una herramienta conveniente para los programas de detección de alteración prostática en unidades médicas del primer nivel de atención, donde la prueba sérica no se puede realizar, al ser una prueba con una baja sensibilidad y con un bajo coeficiente de correlación respecto de la prueba de antígeno prostático específico sérica, esto es un punto importante que debe considerarse al diseñar programas de detección oportuna de cáncer de próstata(AU)


Introduction: To date, no consensus has been reached on the best approach for screening and early detection of Prostate Cancer (PCa) in the population. However, there are programs recommending the use of the rapid prostate-specific antigen test for the detection of PCa without a correlation analysis versus the serum test. Objective: To identify the correlation between rapid and serum prostate specific antigen tests in the Mexican population. Methods: A descriptive, cross-sectional and retrospective study was carried out, under a non-probabilistic convenience sampling from May 25 to July 13, 2017. The correlation coefficients of point biserial (rpb) and phi (rphi) were calculated. Results: One thousand six hundred thirty five (1,635) records were included, mainly from Mexico City and the State of Mexico (n= 1,398; 85.5 percent, 95 percent CI 81-89.9). The average age was 51 years (SD= 7.68). The mean value of serum prostate antigen was 1.49 ng/ml (SD= 1.91). The proportion of men with positive rapid test (n=60; 3.7 percent; 95 percent CI 2.9-4.6) was lower (p= 0.0415) compared to the proportion of patients with a serum test ≥ 4 ng/ml (n= 85; 5.2 percent; 95 percent CI 4.1-6.3). The number of double negative cases was 1,530 (93.6 percent; CI95 percent 92.3-94.6) and of double positives was 40 (2.4 percent; CI95 percent 1.7-3.2). The point biserial and phi correlation coefficients showed low correlation between the rapid test and the serum prostate antigen test (rpb= 0.469; p < 0.001; r2= 0.2199 and rphi= 0.540; p < 0.001; r2= 0. 2916). Conclusions: The rapid prostate-specific antigen test is a convenient tool for prostatic alteration detection programs in primary care medical units, where the serum test cannot be performed, however, as it is a test with low sensitivity and with low correlation coefficient with respect to serum prostate-specific antigen testing, this is an important point to consider when designing prostate cancer early detection programs(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Mass Screening , Prostate-Specific Antigen , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Mexico
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 27(3): 154-162, Jul-Sep 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047306

ABSTRACT

Introducción: el trasplante renal (TR) es la terapia de elección en la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. El conocimiento cada vez más amplio de la inmunología, la mejoría en las técnicas quirúrgicas, el uso de mejores fármacos inmunosupresores y los cuidados en el seguimiento posterior al trasplante han permitido reducir la incidencia de pérdida de injerto y han mejorado la calidad de vida de los pacientes luego del TR. Objetivo: identificar las complicaciones más frecuentes en las primeras 48 horas en pacientes con TR en un hospital de tercer nivel de atención. Métodos: estudio descriptivo y transversal en una muestra aleatoria de 41 pacientes con TR registrados del 5 de enero al 5 de septiembre de 2017 en un hospital de tercer nivel de atención de la ciudad de Veracruz. La información se recabó del expediente clínico como unidad de análisis. Los datos se analizaron con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: el 65.9% fueron hombres; la edad promedio fue de 35 ± 11.3 años. La principal causa de lesión renal crónica fue etiología no determinada (53.7%) e hipoplasia renal (14.6%). El motivo de egreso fue por mejoría en 97.6%. Solo en 10% de los pacientes se presentaron complicaciones, principalmente trombosis segmentada de vena safena interna (30%), trombosis de injerto (3%), trombosis venosa profunda de segmento femoral (2%) y disminución del flujo vascular renal de polo inferior (2%). Conclusión: las complicaciones que se presentaron en los pacientes postrasplantados de riñón en las primeras 48 horas fueron las de tipo vascular.


Introduction: Kidney transplantation is the therapy of choice in the majority of patients with end-stage chronic renal failure. The increasing knowledge of immunology, the improvement in surgical techniques, the use of better immunosuppressive drugs and post-transplant follow-up care have reduced the incidence of graft loss and improved the patients' quality of life after kidney transplantation. Objective: To identify the most frequent complications in the first 48 hours in patients who underwent kidney transplantation in a third level hospital. Methods: Cross-sectional, descriptive study in a random sample of 41 patients with kidney transplantation registered from January 5 to September 5, 2017, in a third level hospital from the city of Veracruz. The information was collected from the clinical record as an analysis unit. Data were analyzed with measures of central tendency and dispersion. Results: 65.9% of patients were male; the average age was 35 ± 11.3 years. The main cause of chronic renal injury was undetermined etiology (53.7%) and renal hypoplasia (14.6%). The reason for discharge was improved health in 97.6% of patients. Only 10% of patients presented complications, mainly internal saphenous vein thrombosis (30%), graft thrombosis (3%), deep venous thrombosis of the femoral segment (2%) and decreased renal vascular flow of the lower pole (2%). Conclusion: The complications that occurred in patients who underwent kidney transplantation in the first 48 hours were vascular.


Subject(s)
Humans , Quality of Life , Transplantation Immunology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Kidney Transplantation/adverse effects , Renal Insufficiency, Chronic , Acute Kidney Injury , Graft Rejection , Hospitals, Public , Hospitals, Special , Immunosuppressive Agents , Mexico
3.
Enferm. Investig ; 3(4): 195-202, Dic 4, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1005272

ABSTRACT

Introducción: La menopausia es una etapa de la vida femenina que conlleva la aparición de una serie de manifestaciones clínicas, históricamente ha estado rodeada por una serie de mitos y desconocimientos que pueden impactar en la calidad de vida de la mujer. Objetivo:Identificar los conocimientos y mitos sobre menopausia en mujeres de la ciudad de Loja, Ecuador. Métodos:Se trató de un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal. La misma involucró a 506 mujeres, a quienes se aplicó unaencuesta ad hocpara estudiar conocimientos y mitos sobre menopausia. Resultados:Se encontró que 51.4% y 61.1% de las mujeres encuestadas desconocía la correcta definición y las etapas de la menopausia, y que apenas 49.6% identifica los síntomas de la menopausia. En cuanto a los mitos, 61.1% afirmó que es inevitable aumentar de peso durante la menopausia, mientras que más de 30% indicó que durante de la menopausia hay mayor riesgo de padecer algún tipo cáncer, se presentan múltiples dolencias, las mujeres son vulnerables a padecer de locura y es el final de la vida sexual de la mujer. Conclusiones:Existe desconocimiento entre las mujeres encuestadas con respecto a la definición de menopausia, sus etapas y síntomas asociados. Además, las mujeres de Lojamostraron como principales mitos, que resulta inevitable aumentar de peso en esta etapa, que hay mayor riesgo de padecer cáncer y que se presentan múltiples dolencias en la misma


Introduction: Menopause is a stage of female life that involves the appearance of a series of clinical manifestations, historically it has been surrounded by a series of myths and unknowns that can impact on the quality of life of women.Objective:To identify the knowledge and myths about menopause in women from the city of Loja, Ecuador.Methods:This was a quantitative, observational, descriptive, cross-sectional study. It involved 506 women, to whom an ad hoc survey was applied to study knowledge and myths about menopause.Results:It was found that 51.4% and 61.1% of the women surveyed did not know the correct definition and stages of menopause, and that only 49.6% identified the symptoms of menopause. Regarding the myths, 61.1% said that it is inevitable to gain weight during menopause, while more than 30% indicated that during menopause there is a higher risk of suffering from some type of cancer, there are multiple ailments, women are vulnerable to suffer from madness and is the end of a woman's sexual life.Conclusions:There is a lack of knowledge among the women surveyed regarding the definition of menopause, its stages and associated symptoms. In addition, the women of Loja showed as main myths that it is inevitable to gain weight at this stage, that there isa greater risk of suffering from cancer and that multiple ailments appear in it.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Menopause , Health , Knowledge , Preventive Health Services , Women , Medicine
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 Ed; 20180000. 17 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-948305

ABSTRACT

La directiva describe las disposiciones que permitan mejorar las prestaciones que contribuyen a la reducción, prevención y control de la anemia en los niños menores de 60 meses en los establecimientos de salud.


Subject(s)
Infant , Anemia , Primary Prevention , Guidelines as Topic
5.
Rev. cuba. pediatr ; 83(3): 225-235, jul.-set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615688

ABSTRACT

Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil Ángel Arturo Aballí. Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular


Introduction: the recurrent respiratory infection appearing at early ages have a high morbidity and there are many risk factors contributing to its development. Objective: to identify the immunoepidemiologic risk factors contributing to appearance of recurrent respiratory infections. Methods: a retrospective, longitudinal, descriptive and observational study was conducted in a group of children from Ciudad de La Habana y La Habana admitted due to this type of infections and came to immunology consultation from January, 2005 to December, 2007 of the Angel Arturo Aballí Maternal and Children Hospital. Results: the preschool age, male sex, non-effective breastfeeding, allergy, low birth weight, environmental tobacco smoke, assistance to nurseries and overcrowding were the more frequent risk factors. The more frequent immune response disorders were the cellular immune defect, the humoral immune defect and the phagocyte disorder. Conclusions: the immunoepidemiologic risk factors present in the study sample were: age between 1 to 5 years with predominance of male sex, non-effective breastfeeding, allergy, low birth weight, environmental tobacco smoke, overcrowding and assistance to nurseries. All these are accompanied of immune response defects with predominance of cellular branch

6.
Medisan ; 14(9): 2137-2143, 17&nov.-31-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585305

ABSTRACT

Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 218 neonatos que presentaron malformaciones congénitas en cualquier aparato o sistema, atendidos en el Servicio Abierto de Neonatología del Hospital Infantil Norte Dr Juan de la Cruz Martínez Maceira, desde enero del 2001 hasta diciembre del 2007, a fin de caracterizarles según variables de interés para la investigación. En la serie predominaron el sexo masculino y los recién nacidos a término con peso normal. Las malformaciones más frecuentes resultaron ser las aisladas y entre ellas las digestivas y cardiovasculares. El diagnóstico prenatal fue de baja efectividad y la mortalidad mínima, generalmente causada por malformaciones congénitas múltiples


A descriptive, cross-sectional and retrospective study of 218 neonates that presented congenital malformations in any apparatus or system, assisted in the Open Service of Neonatology of Dr Juan de la Cruz Martínez Maceira Northern Children Hospital was carried out, from January , 2001 to December, 2007, in order to characterize them according to variables of interest for the investigation. The male sex and the full- term newborns with normal weight prevailed in the series. The most frequent malformations were the isolated ones and among them the digestive and cardiovascular ones. The prenatal diagnosis was of low effectiveness and mortality was low, generally caused by multiple congenital malformations


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities , Perinatology , Prenatal Diagnosis , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
7.
Córdoba; s.n; 2010. 289 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-613846

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una investigación que indagó el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Investigaciones anteriores evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. Se planteó el objetivo de indagar la presencia de conductas de consumo indebido de sustancias psicoactivas en estudiantes de la UNSL; los objetivos específicos apuntaron a caracterizar los aspectos sociodemográficos de la muestra, describir como se manifiesta el modo de presentación del fenómeno e indagar si el uso de sustancias psicoactivas contribuye a generar dificultades para la consecución o deserción de los estudios universitarios de los estudiantes de la UNSL. Se siguió un diseño de investigación de tipo exploratorio-descriptivo. La muestra está conformada por estudiantes de diversas facultades y carreras de la UNSL. Se aplicó un “Cuestionario autoadministrado” (Vavassori, D., 2003). Los resultados muestran que de la población de 507 estudiantes consumen sustancias psicoactivas el 77,9 . Las sustancias de mayor consumo son el alcohol (70,2), el tabaco (28,8), los medicamentos (14,6), y marihuana entre las sustancias ilegales (9,9) y de sustancias ilegales (13,1), mientras que en las mujeres se observó un mayor consumo de tabaco (29,8) y de medicamentos (17,3).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Alcohol Drinking/prevention & control , Social Problems/prevention & control , Psychotropic Drugs/adverse effects , Students , Substance-Related Disorders , Substance-Related Disorders/prevention & control , Universities/trends , Argentina/epidemiology
8.
Hacia promoc. salud ; (9): 95-105, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479427

ABSTRACT

Esta investigación identifica los factores de la gestión que afectan las acciones de promoción y prevención en el régimen subsidiado de un municipio del Valle del Cauca. Se recolecta información en la dirección local de salud, la empresa social del Estado y dos administradoras del régimen subsidiado, sobre el sistema de contratación y la capacidad operativa en el período correspondiente entre abril del 2002 y marzo del 2003. La interpretación de los resultados se realiza con base en una escala devaloración donde los valores más bajos denominados precarios, los intermedios potenciales y los altos avanzados. La contratación en la dirección local de salud es precaria, en la empresa social del estado, potencial. En la administradora del régimen subsidiado No.1 y la administradora del régimen subsidiado No.2 es potencial y precaria respectivamente. La valoración de lacapacidad operativa en las cuatro instituciones arroja gran variabilidad en los indicadores de la planeación, organización, dirección y ejecución. Los resultados muestran poca articulación entre los actores responsablesde la planeación, dirección y ejecución de las acciones de promoción y prevención, falencias en el seguimiento y evaluación de estas acciones y profallas en los entes territoriales frente a los procesos de vigilancia y control que la ley les confiere.


Subject(s)
Humans , Organization and Administration , Health Promotion , Surveillance in Disasters
9.
Salud pública Méx ; 28(4): 371-9, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-64807

ABSTRACT

En el presente estudio se reporta la prevalencia del consumo de alcohol en una población estudiantil de 14 a 18 años, de educación media y media superior del D.F. y Zona Metropolitana de México, estudiada por medio de una encuesta que contestaron 2912 estudiantes que asistian la las 52 escuelas seleccionadas por un muestreo bietápico, estratificado por conglomerados. Los resultado señalan que el 53% de la población estudiada consume alcohol por lo menos una vez al año y el 2.1% lo hace con patrón de alto-regular. Los hombres reportan consumir alcohol más frecuentemente que las mujeres; el consumo de alcohol es ligeramente más elevado en los estudiantes de 17 a 18 años. El consumo en general es mayor en la zona socioeconómica de ubicación de la escuela, media-alta (56.4%); y beben preferentemente en lugares donde has fiestas (32.3%). Dentro de los 88 estudiantes que reportaron haber tenido problemas legales, el 46.5% reportaron un consumo de alcohol levado en frecuencia y cantidad. La bebida de mayor consumo es la bebida destilada (28%), seguida de los vinos (23.3%) y de la cerveza (14.6%)


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Alcoholism/epidemiology , Alcohol Drinking , Health Surveys , Students , Mexico , Evaluation Study
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL