Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 14-21, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271080

ABSTRACT

Como parte de la vigilancia nutricional que desarrolla el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos a poblaciones en riesgo, después de controlada la epidemia de neuropatía en Cuba, se decide realizar este trabajo que expone el seguimiento y control del estado nutricional del hierro en trabajadores industriales. Se estudiaron 229 individuos de uno y otro sexos, en 2 fábricas de Ciudad de La Habana, una donde predomina la actividad laboral intensa y otra la moderada. Se determinaron los valores de hemoglobina, hematócrito, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y saturación de transferrina. Se midieron el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Al comparar ambas fábricas se encontraron diferencias significativas entre los valores medios del hematócrito para uno y otro sexos y de hemoglobina para el sexo masculino. El 17,4 porciento del total de hombres estudiados, así como el 31,1 porciento de las mujeres presentaron anemia. Para el resto de los indicadores bioquímicos no se encontraron diferencias significativas entre sexos. Se hallaron diferencias significativas entre los valores de la ingestión media diaria de proteínas totales, proteína animal, hierro, ácido fólico, vitamina A y C entre ambas fábricas. El hierro y la vitamina A fueron los nutrientes más críticos. La ingestión media diaria de energía (2 388,5 -2 165,5 kcal), proteínas totales (71,1-61,6 g), hierro (14,9-12,7 mg), vitamina C (201, 4-91,3 mg) y ácido fólico (290,0-223,7 µg) cubren en algunos casos el requerimiento porcentual adecuado. Se concluyó que la fábrica con trabajadores de actividad moderada presentó una situación menos favorable respecto a los indicadores bioquímicos estudiados y a la ingestión de nutrientes


Subject(s)
Body Mass Index , Eating , Iron/analysis , Nutrition Assessment , Nutritional Status
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 33-8, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271082

ABSTRACT

Se compararon algunas variables de la ingesta dietética y del estado nutricional de hierro en gestantes según el índice de masa corporal al inicio del embarazo (£ 13 semanas). Se incluyeron 91 gestantes supuestamente sanas, con edades comprendidas entre 20 y 33 años, las que se dividieron en 2 grupos: grupo I con IMC < 19,8 y grupo II con IMC ü 19,8. Se hicieron determinaciones de hemoglobina, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y porcentaje de saturación de la transferrina. Se evaluó la ingestión de alimentos mediante una encuesta de recordatorio de 24 h. No se encontró diferencias significativas entre los valores medios de los indicadores bioquímicos en los 2 grupos. El 35, 1 del total de las mujeres comenzó su embarazo con niveles de hemoglobina menores que 110 g/L y el 22,9 mostró concentraciones de hierro sérico por debajo de 13 µmol/L. Los porcentajes de adecuación de la ingesta energética para los grupos I y II y de la ingesta proteica para el grupo II fueron menores de lo recomendado. Situaciones similares se presentaron con respecto al hierro, ácido fólico, vitamina C y vitamina A. Todas las embarazadas tuvieron una ingesta de hierro inferior a la cantidad recomendada. Se concluyó que no hubo diferencias significativas en las variables bioquímicas y dietéticas estudiadas en los 2 grupos


Subject(s)
Body Height , Body Mass Index , Body Weight , Energy Intake , Iron , Nutritional Status , Pregnancy
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(1): 26-34, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217683

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la alimentación y conocer la frecuencia de anemia en un grupo de escolares de primaria aparentemente sanos en el municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, se les hizo una encuesta dietética por registro de consumo de alimentos durante 3 d a 158 niños y se les determinó la concentración de hemoglobina a 294 niños. Más de la mitad de los niños no consumió carne de ave, pescado, hortalizas ni frutas cítricas. Los nutrientes más deficientes en la dieta fueron vitamina A, vitamina C, cinc y hierro. El almuerzo de los escolares extremos mostró valores de medias más altos para proteinas, grasas y la mayor parte de las vitaminas y minerales que el de los seminternos, con excepción de la riboflavina y el calcio, en los cuales fue a la inversa. Los niños de 5,0 a 5,9 años de uno u otro sexos tuvieron concentraciones de hemoglobina más bajas que los de 6 años en adelante. El 12,9 por ciento de los niños presentó valores de hemoglobina indicativos de anemia probable. La concentración media de hemoglobina disminuyó en las niñas de 11,0 a 11,9 años en comparación con las de 10,0 a 10,9 años pero no en los varones, lo cual pudiera estas asociado con una ingesta insuficiente de hierro en el período de aceleración del crecimiento corporal. Esto sugiere la pertinencia de considerar a las niñas mayores de 11,0 años de edad como un grupo de riesgo para la prevención y control de la anemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Diet Surveys , Eating , Feeding Behavior , Hemoglobins/analysis , Nutritional Anemias
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL