Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 63(1): 57-63, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620843

ABSTRACT

Objetivo: determinar la incidencia y el riesgo de preeclampsia en pacientes infértiles a las que se les realizó inseminación con semen de donante o de su pareja. Materiales y métodos: cohortes históricas de pacientes a las cuales se les realizó inseminación intrauterina (IIU) homóloga o heteróloga y que lograron embarazo mayor de 20 semanas de gestación, entre enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009 en el Centro de Biomedicina Reproductiva del Valle - Fecundar. Se excluyeron pacientes con trastornos endocrinos y metabólicos (Diabetes Mellitus, enfermedades del colágeno) o enfermedades crónicas (hipertensión arterial, trombofilias). El tamaño de la muestra fue de 155 pacientes expuestas a inseminación heteróloga y 310 a inseminación homóloga. Se evaluó la presencia preeclampsia y el resultado perinatal, así como el tipo de inseminación, edad, raza, nivel educativo, índice de masa corporal (IMC en kg/m²), indicación de la inseminación, número de ciclos previos y estrato socioeconómico. Se estimó la incidencia acumulada y se compararon las dos cohortes por medio del RR con su respectivo intervalo de confianza. Se estratificó por edad. Resultados: 428 mujeres cumplieron los criterios de selección. La incidencia de preeclampsia se presentó en un 6% (24/428), un 4% (11/264) en las IIU homólogas y 7,93% (13/164) de las IIU heterólogas. Se encontró que no hay diferencias en el riesgo de preeclampsia de acuerdo con el tipo de inseminación y al ajustar por edad RR: 1.18 (IC 95%: 0,54-2,58). Conclusiones: en la IIU heteróloga se encontró una incidencia mayor de preeclampsia. Sin embargo, no hay asociación con el desarrollo de preeclampsia.


Objective: Determining preeclampsia incidence and risk in infertile patients who have been inseminated with semen from a donor or from their partner. Materials and methods: This study dealt with historical cohorts of patients who had been subjected to homologous or heterologous intrauterine insemination in the Fecundar infertility centre and who had managed to become pregnant for more than 20 weeks gestation between January 2000 and 31st December 2009. Patients suffering endocrine and metabolic disorders (diabetes mellitus, collagen diseases) or chronic diseases (arterial hypertension, thrombophilia) were excluded. Sample size was 155 patients regarding heterologous insemination and 310 for homologous insemination.The presence of preeclampsia and perinatal result were evaluated and type of insemination, age, ethnicity, educational level, body mass index (BMI in Kg/m²), indication of insemination, number of prior cycles and socioeconomic strata were also measured. Accumulated incidence was estimated and two cohorts were compared by RR with respective confidence intervals. Females were stratified by age. Results: 428 females fulfilled the selection criteria. There was 6% (24/428) preeclampsia incidence, 4% (11/264) homologous IUI and 7.93% (13/164) heterologous IUI. No differences were found regarding the risk of preeclampsia according to the type of insemination and after being adjusted for age (1.18 RR; 0.54-2.58 95%CI). Conclusions: Greater preeclampsia incidence was found in heterologous IUI; however, there was no association with the development of preeclampsia.


Subject(s)
Adult , Female , Insemination , Pre-Eclampsia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(3): 214-219, jul.-sept. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563683

ABSTRACT

Objetivo: establecer la relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización de oocitos donados y morfológicamente maduros (estadío MII) en la técnica de fertilización in vitro (FIV). Metodología: se realizó un estudio de corte transversal entre enero de 2003 y diciembre de 2007 en el Centro de Biomedicina Reproductiva del Valle (Fecundar) en Cali (Colombia). En este estudio, se incluyeron 64 muestras seminales de pacientes que se sometieron a la técnica de FIV y ovodonación. Se comparó la proporción de fertilización de las muestras, asumiendo como apropiada una proporción mayor o igual a 80%. También se utilizó un modelo de regresión logística para determinar las variables que contribuyeron a presentar una mayor probabilidad de fertilización. Resultados: se incluyeron 64 muestras seminales, de un total de 76, que cumplieron con los requisitos establecidos. En el análisis estadístico se evidenció que la fertilización se afectó por la motilidad poscapacitación tipo a mayor o igual a 25%. El índice de teratozoospermia y los días de abstinencia sexual no afectaron la fertilización oocitaria. Conclusiones: en los individuos de este estudio la motilidad espermática tipo a poscapacitación mayor a 25% fue la variable que más influyó en una apropiada fertilización oocitaria en la técnica de FIV.


Objective: establishing the relationship between post-capacitated sperm characteristics and donated fertilized MII (morphologically mature) oocytes when using the in vitro fertilization (IVF) technique. Methodology: a descriptive cross-sectional study was carried out between January 2003 and December 2007 at the Centro de Biomedicina Reproductiva del Valle (Fecundar) in Cali (Colombia). Seventy six semen samples taken from patients who had undergone IVF and ovodonation were considered in this study; the percentage of fertilization for these samples was compared, assuming fertilization higher than or equal to 80% to be appropriate. A logistic regression model was used for determining the variables contributing towards presenting a greater probability of oocyte fertilization. Results: sixty-four of the 76 semen samples fulfilled the inclusion criteria. Statistical analysis revealed that fertilization was affected by postcapacitated sperm motility type a higher than or equal to 25%. The theratozoospermia index (ITZ) and days of sexual abstinence did not affect oocyte fertilization. Conclusion: post-capacitated sperm motility type a higher than 25% was the variable that most influenced suitable oocyte fertilization in FIV for the individuals tested in this study.


Subject(s)
Adult , Female , Fertilization in Vitro , Semen
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(3): 230-236, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532745

ABSTRACT

Introducción: algunos autores han propuesto métodos no invasivos que se centran en el clivaje temprano del estadio de dos células a las 25 y 27 horas luego de ocurrida la inseminación, los cuales son aplicables a los programas de fertilización in vitro que aumentan la probabilidad de implantación y embarazo. Objetivo: comparar la tasa de embarazo en pacientes ovoreceptoras con embriones provenientes de clivaje temprano con respecto a la del estadio pronuclear. Metodología: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, en el cual se incluyeron a las pacientes ovoreceptoras que asistieron entre abril de 2004 y diciembre de 2007 al Centro de Biomedicina -FECUNDAR en Cali (Colombia) por presentar baja respuesta al ciclo de estimulación ovárica controlada, factor edad, falla ovárica o por ser pacientes subrogadas o gestacionales. El tamaño de la muestra se dividió de la siguiente manera: el porcentaje de embarazo esperado para el grupo de clivaje temprano-singamia (grupo 1) fue 79% (36 pacientes) mientras que el porcentaje de embarazo para el grupo pronuclear (grupo 2) llegó a ser 21% (9 pacientes). A partir de la obtención de estos datos, se determinaron las tasas de implantación y de embarazo y se compararon los dos grupos por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2). Resultados: de un total de 289 cigotos, se incluyeron 183 que cumplieron los parámetros propuestos, entre embriones provenientes de clivaje temprano (CT), singamia (S) y estadio pronuclear (PN) a las 25 y 27 horas posinseminación. De este total, 79% provenían del estadio clivaje temprano-singamia y 21% del estadio pronuclear. El promedio de embriones transferidos a las pacientes ovoreceptoras fue tres embriones, la edad promedio fue 38 años, la tasa de embarazo obtenida al transferir los embriones provenientes de clivaje temprano fue 44% en comparación con 41% para la transferencia de los embriones no clivados a las 25 horas posinseminación. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en la obtención del embarazo. Conclusión: bajo las condiciones del estudio, el resultado muestra que no hay diferencias en la tasa de éxitos para ambos procedimientos.


Introduction: some authors have proposed that non-invasive embryo implantation methods (based on early cleavage or pronuclear stage for two cells 25 and 27 hours post-insemination) are applicable to in vitro fertilisation programmes, thereby increasing the probability of implantation and pregnancy. Objective: comparing pregnancy rates in patients implanted with embryos originating from early cleavage to those from the pronuclear stage. Methodology: a retrospective cohort study was carried out. Embryo implantation patients were included who had been attending the FECUNDAR -Biomedicine Centre in Cali, Colombia, from April 2004 to December 2007 who presented a poor response to the controlled ovarian stimulation cycle, age factor and/or ovarian failure and pregnancy substitute patients. The sample consisted of 45 patients; 36 patients (79%) were expected to become pregnant in the early-syngamy and cleavage group (group 1) and 9 patients (21%) in the pronuclear group (group 2). Implantation and pregnancy rates were determined and the Chi-square (X2) test was used for comparing both groups. Results: 183 of the 289 zygotes complied with the proposed parameters (i.e. embryos from early cleavage, syngamy and pronuclear stage 25 and 27 hours post-insemination); 79% of these 183 came from the early cleavage and syngamy stage and 21% from the pronuclear stage. Three embryos on average were transferred to embryo implantation patient; average age was 38, the pregnancy rate obtained when transferring early cleavage embryos was 44% compared to 41% for non-cleaved embryo transfer 25 hours post-insemination. No statistically significant differences were found regarding how pregnancy was induced. Conclusion: equal success rates were obtained for both procedures in the given study conditions.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Fertilization , Insemination
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(2): 171-178, abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-519253

ABSTRACT

Introducción: las teorías detrás de los mecanismos que explican los malos resultados de la fertilización in vitro (FIV) en pacientes con hidrosálpinx se han enfocado en la toxicidad del fluido del hidrosálpinx, el daño en la receptividad endometrial y el obstáculo mecánico a la implantación por la posible interfase que puede producir el fluido en la superficie endometrial. Objetivo: evaluar las diferentes opciones de tratamiento que eliminan el fluido del hidrosálpinx antes de realizar una fertilización in vitro (FIV). Metodología: se realizó una selección y evaluación de la literatura relacionada con el tema, obtenida de las basesde datos de MEDLINE y EMBASE de enero de 1997 a septiembre de 2007. Los artículos fueron evaluados con relación a su objetivo, su metodología, tipo de estudio y tipo de revisiones. Resultados: la salpingectomía previa a la fertilización in vitro (FIV) es el único método que ha probado ser efectivo en restaurar las tasas de nacimientos en pacientes con hidrosálpinx. La ligadura proximal de la tuba uterina también puede ser efectiva, de acuerdo con un estudio controlado aleatorizado. Por el contrario, otros tratamientos sugeridos, como el drenaje transvaginal del hidrosálpinx, no ofrecen ningún beneficio. Además, el mecanismo fundamental que explique las bajas tasas de implantación y mal desarrollo embrionario aún no está definido. Conclusión: la salpingectomía laparoscópica pre-FIV se recomienda en pacientes con hidrosálpinx visible al examen ecográfico. Otros tratamientos sugeridos necesitan ser evaluados en estudios controlados aleatorizados.


Introduction: it is well-known that the success of assisted-reproduction techniques (such as in vitrofertilisation - IVF) used on patients having tubaric pathology, specifically in cases of hydrosalpinx, become reduced by half when compared to patients without hydrosalpinx. Theories behind the mechanisms explaining the poor results have focused on the hydrosalpingueal fluid’s toxic effect on embryos, damage in endometrial receptivity and the mechanical obstacle to implantation by the possible interface which could be produced by fluid on the endometrial surface. Objective: this review is aimed at evaluating the different options for treatment which can eliminate hydrosalpingueal fluid before in vitro fertilisation is performed. Methodology: the literature related to the subject was selected and evaluated; data was obtained from MEDLINE and EMBASE databases between January 1997 and September 2007. The articles on the reference list were selected as the source for this review; they were evaluated regarding their objectives, methodology, type of study and typeof review. Results: salpinguectomy prior to IVF was seen to be the only method proving to be effective in restoring birth-rate in patients having hydrosalpinx. Proximal ligation of the fallopian tube could also be effective according to a randomised controlled study. Other treatments suggested, such as trans-vaginal drainage of hydrosalpinx, did not offer any benefits. The fundamental mechanisms explaining low implantation rates and poor embryo development have not yet been defined. Conclusion: pre–IVF laparoscopic salpinguectomy is recommended in patients having visible hydrosalpinx during ecographic examination. Other treatments which have been suggested must be evaluated in randomised controlled studies.


Subject(s)
Humans , Female , Fertilization in Vitro , Reproductive Techniques, Assisted
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(2): 101-107, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434197

ABSTRACT

El propósito de este informe es revisar aquellos factores que se deberían considerar en la evaluación de calidad total de un centro de técnicas de reproducción asistida. Metodología: se revisan las definiciones de calidad, gestión de calidad y calidad en centros de reproducción. Se revisa la percepción del cliente sobre calidad en estos centros y se describen los indicadores aceptados por las entidades internacionales de la subespecialidad. Resultados: se hace una aproximación crítica a estos indicadores con la descripción de la acreditación de este centro como ejemplo del proceso a seguir, se brindan los indicadores de la entidad.


Subject(s)
Total Quality Management , Colombia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 53(3): 263-278, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385433

ABSTRACT

El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es una complicación iatrogénica de la inducción de la ovulación con gonadotropinas y puede resultar en una grave amenaza para la vida por sus complicaciones, como son: accidente cerebro-vascular debido a trombosis venosa, disfunción hepática, falla renal aguda, complicaciones respiratorias y torsión anexial. El mayor factor predisponente de la forma severa del SHO es el ovario poliquístico. El síndrome se caracteriza por una salida del fluido del espacio intravascular, con acumulación de líquido en espacio peritoneal y pleural, que produce hipotensión y una disminución del flujo sanguíneo renal y, por consiguiente, una disminución del volumen urinario. El aumento de la permeabilidad capilar es la hipótesis más aceptada para el inicio de la fisiopatología del evento. El factor de crecimiento endotelial y la presencia de otras citoquinas es crucial en la patogénesis del SHO. ...


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Hyperstimulation Syndrome , Colombia
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 53(2): 185-200, jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385429

ABSTRACT

Toda pareja infértil con factor tubo peritoneal comprometido debe ser estudiada en forma completa; esto incluye espermograma, niveles basales de FSH el día tres del ciclo, histerosalpingografía y laparoscopia diagnóstica. Estos estudios son decisivos para determinar si la pareja se refiere al programa de cirugía tubárica reconstructiva o al programa de técnicas de reproducción asistida. Las tasas acumulativas de embarazo en adhesiolisis de adherencias laxas (avasculares) están entre un 50 y un 60 por ciento; en adeherencias extensas (densas y vasculares) es de 0 por ciento, por tanto estas pacientes deben ir a técnicas de reproducción asistida (FIV). En el caso de fimosis tubárica, la fimbrioplastia por microcirugía presenta una tasa de embarazo del 60 por ciento frente a un 30 por ciento por laparoscopia, por tanto para el manejo de esta patología se recomienda la microcirugía. Las tasas de embarazo en caso de hidrosalpinx con daño tubárico mínimo y limitado (presencia de pliegues mucosos en la histerosalpingografía y menos de dos centímetros de diámetro) están entre un 28 por ciento por microcirugía y un 24 por ciento por laparoscopia; en caso de daño tubárico severo se debe realizar la FIV. Las tasas de embarazo clínico después de FIV-TE en pacientes con factor tubárico varían entre un 30.8 y un 12.8 por ciento, dependiendo de la edad de la paciente, estas tasas son mejores en mujeres menores de 35 años y bajas en mujeres de 40 años y más. Cuando se consideran las tasas acumulativas de embarazo después de cuatro ciclos de reproducción asistida frente a salpingoovariolisis, fimbrioplastia y salpingoneostomía, la primera da mejores resultados en todos los frentes. Sin embargo, podría ser un error pronosticar que la cirugía reconstructiva vaya a ser historia pronto. Si la cirugía es exitosa ésta ofrece la posibilidad de concebir en múltiples ciclos y lograr más embarazos en forma consecutiva. El riesgo de embarazo múltiple es bajo después del tratamiento quirúrgico. El factor económico también puede pesar en el momento de tomar una decisión. Los resultados anteriores sugieren que las mujeres jóvenes, con factor tubo peritoneal leve o moderado, son candidatas primarias para la cirugía tubárica reconstructiva, mientras que mujeres mayores de 35 años o aquellas con enfermedad severa o pelvis congelada se deben dirigir al programa de reproducción asistida.


Subject(s)
Humans , Female , General Surgery , Reproduction , Colombia
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 51(1): 12-18, ene.-mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315859

ABSTRACT

En la actualidad es obvio e inevitable idear e implementar un protocolo racional bien estructurado que nos permita obtener un entrenamiento, certificación y acreditación en cirugía endoscópica. Hoy día el buen nombre del cirujano y de la institución quirúrgica dependen del entrenamiento y acreditación en endoscopa quirúrgica ginecológica y del deseo por alcanzar la excelencia. Si nosotros como cirujanos ginecológicos endoscopistas no establecemos rápidamente las pautas, otras partes interesadas llámese gobierno, medicina prepagada, empresas prestadoras de salud, se encargaran de establecer los procedimientos unilateralmente


Subject(s)
Bronchoscopy , Accreditation , Certification , Transfer, Psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL