Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(3): 309-314, 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989279

ABSTRACT

Introducción. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve la formación médica con énfasis en el componente social, a través de la integración docente asistencial (IDA) definida como el proceso de articulación entre instituciones de servicios de salud e instituciones de educación, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la colectividad, mediante la prestación de servicios adecuados a las necesidades reales de la población. Objetivo. Determinar si la integración docente asistencial influye en la mejora de la calidad de los servicios de salud de la comunidad y en la formación integral de los médicos. Diseño. Estudio observacional, descriptivo. Lugar. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y establecimientos de salud del primer nivel de atención en comunidades de extrema pobreza del Cusco, Perú. Participantes. Usuarios de los establecimientos de salud, familias de las comunidades, trabajadores de los establecimientos de salud, autoridades locales, y estudiantes internos de medicina. Intervenciones. Aplicación de encuesta de satisfacción a pacientes en relación a la atención recibida en los establecimientos y comunidades donde se implementó la IDA; así mismo, encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados. Las comunidades donde se implementó la IDA mostraron mayor satisfacción por los servicios recibidos, en 48% de los usuarios. Las familias (64%), los trabajadores de los establecimientos de salud (95%), así como las autoridades locales (86%) valoraron como bueno el trabajo realizado por los estudiantes de medicina a través del internado rural. Los estudiantes valoraron el internado rural como contribución a su formación, en 81%. Conclusiones. La IDA contribuyó a mejorar la situación de salud de las comunidades intervenidas, la calidad de los servicios en los establecimientos de salud, e influyó en la formación y desempeño del futuro médico.


Introduction: The Pan American Health Organization (PAHO) promotes medical education with emphasis on the social component, through teaching care integration (TCI) defined as the process of articulation between health service and education institutions to contribute to improving the living conditions of the community by provision of adequate services to the real needs of the population. Objective: To determine whether if the teaching care integration influences in improving the quality of health services in the community and in the integral training of physicians. Design: Observational, descriptive study. Setting: Faculty of Medicine of San Antonio Abad del Cusco National University and first level of health attention establishments in extreme poverty communities of Cusco, Peru. Participants: Users of health facilities, community families, health facility workers, local authorities, and internal medicine students. Interventions: Application of patients' satisfaction survey to the care received in the establishments and communities where the teaching care integration was implemented; also surveys on knowledge, attitudes, and practices were applied. Results: The communities where the TCI was implemented showed greater satisfaction with the services received, in 48% of the users. Families (64%), health care workers (95%), and local authorities (86%) valued the work performed by the medical students through the rural intership as good. The students valued the rural boarding school as a contribution to their training in 81%. Conclusions: The teaching care integration contributed to improving health and quality of health services in the communities, and influenced the training and performance of the future physicians.

3.
Lima; s.n; 2012. 227 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-682698

ABSTRACT

El objetivo de la presente investigación realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, fue determinar la influencia de la Integración Docente Asistencial (IDA) en la mejora de la salud de la comunidad, en la calidad de los servicios de salud y en la formación de los médicos más aptos a resolver los problemas prioritarios de salud de la comunidad. Se realizaron encuestas a poblaciones de comunidades participantes y no participantes de la IDA, para evaluar su grado de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre los problemas de salud más comunes de sus comunidades. También se hicieron encuestas a pacientes que acababan de recibir atención en servicios de salud con IDA y sin IDA. De otra parte para evaluar el desempeño y las actitudes de los estudiantes se hizo encuestas a los campesinos intervenidos, a los trabajadores de los establecimientos de salud y a las autoridades locales. Así mismo se encuestaron a estos estudiantes para conocer su apreciación del IR Y sus perspectivas profesionales. Los resultados nos muestran que las poblaciones con IDA tienen un mejor grado de CAP que las poblaciones sin IDA, que el grado de satisfacción por los servicios recibidos en los establecimientos de salud con IDA es mayor que en los si IDA. Los comuneros, los trabajadores y autoridades locales valoran el trabajo realizado por los estudiantes tanto en el establecimiento y en la comunidad. Los estudiantes valoran las diversas actividades realizadas en el IR, y manifiestan su deseo de trabajar en entidades públicas de la región. Conclusión: La IDA contribuye a mejorar la situación de salud de las comunidades intervenidas, a mejorar la calidad de los servicios en los establecimientos de salud en comparación con los que no tienen IDA y contribuye a mejorar la formación y el desempeño del médico general.


The objective of this research done at the Faculty of Medicine of the National University of San Antonio Abad del Cusco, was to determine the influence of the Integración Docente Asistencial (IDA) in improving rural community health, quality health services and the training of doctors more able to solve priority health problems of the rural community. We surveyed participant populations and non-participant population of the IDA in rural communities, to assess their knowledge, attitudes and practices (CAP) on common health issues of their rural communities and we did also survey patients who had just received care services at the health facilities with and without IDA. To evaluate the performance and attitudes of students we surveyed participant population, workers from health facilities and local authorities. Also these students were interviewed to know their assessment of IR and career prospects. The results show that populations with IDA have a better degree of CAP than the populations without it. The degree of satisfaction of the services received at health facilities with IDA is higher than in those without IDA. The community members, workers and local authorities value the work done by students in health facilities and in the community. The students appreciate the various activities done in the IR, and expressed their desire to work in public institutions of the region. Conclusion: The IDA contributes: to improve the health status of the target communities, to improve the quality of services in health facilities compared to those without IDA and helps to improve training and performance of general practitioners.


Subject(s)
Quality of Health Care , Education, Medical , Health Services Research , Teaching Care Integration Services , Community Health Services , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
4.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(23): 36-43, oct. 2003-feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112199

ABSTRACT

El presente trabajo, realizado en el periodo comprendido entre el año 2001-2002, pretende dar a conocer los resultados obtenidos de la medición del grado de satisfacción laboral de los trabajadores de salud de la Red Acomayo - Quispicanchi - Cusco. La investigación descriptiva - transversal, tomando como muestra a 75 trabajadores repartidos en los Establecimientos de Salud de la Red Acomayo - Quispicanchi, da como resultado un puntaje de 3.23 tomando como criterio de 1 (insatisfacción total) a 5 (satisfacción total) denotando satisfacción. El puntaje alcanzado en el área de percepción de Confort (3.14) y Eficiencia (3.63) denoto satisfacción, mientras que en el área de Motivación (2.93) correspondió a insatisfacción. Este trabajo pretende motivar a otros investigadores para la realización de posteriores trabajos y lograr una nueva medición y comparar estos resultados, para tender hacia el logro de la calidad en la atención de salud.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Job Satisfaction , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
5.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(23): 11-22, oct. 2003-feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112201

ABSTRACT

Durante los meses de Octubre de 1998 a Febrero de 1999, se realizó un estudio de prevalencia del Sindrome Burnout y los factores asociados al mismo en 64 médicos y 73 enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de EsSalud del Cusco, que corresponde al 83.1 por ciento de médicos y al 81 por ciento de enfermeras que trabajaban en esos meses en dicho hospital. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia del Sindrome Burnout y determinar si existe asociación entre el sindrome Burnout y los factores siguientes: variables sociodemográficas, problemas familiares, motivación para el trabajo, satisfacción laboral, insatisfacción laboral, sutopercepción del desempeño laboral. Se utilizaron como instrumentos de investigación cuestionarios estructurados especialmente confeccionados para el presente estudio, los cuales fueron previamente validados antes de aplicarlos a los sujetos de estudio. Se obtuvieron los siguientes resultados: La prevalencia del Sindrome Burnout se encuentra en grado bajo en el 79.7 por ciento de médicos y 89 por ciento de enfermeras; en grado medio en el 10.9 por ciento de médicos y 1.4 por ciento de enfermeras. No se encontró Sindrome Burnout en alto grado. Existe asociación estadísticamente significativa con las siguientes variables: sexo masculino, la profesión médico, tiempo de servicio mayor de 12 años, baja motivación laboral, baja satisfacción laboral y alta insatisfacción laboral. Existe baja asociación estadística con el trabajo mayor a 40 horas semanales, menos de 6 horas de esparcimiento semanal y otros trabajos fuera del hospital. Existe correlación inversa con situación laboral, motivación para el trabajo, autopercepción laboral, satisfacción laboral e insatisfacción laboral. No se encuentra asociación estadísticamente significativa con el número de horas de trabajo diario, ni con quien vive.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Nurses , Burnout, Professional , Stress, Physiological , Hospitals, State , Physicians
6.
SITUA ; 11(21): 60-73, sept. 2002-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343764

ABSTRACT

Con el propósito de conocer el perfil ocupacional del médico que trabaja en el primero y segundo nivel de atención de los Centros de Salud del departamento del Cusco (Perú), se realiza una investigación. El objetivo es conocer los problemas de salud que resuelven con mayor frecuencia, qué actividades realizan y qué competencias deberían tener los médicos para trabajar en tales niveles de atención. El análisis de los resultados nos demuestran que los problemas de salud más frecuentes que resuelven son en un orden de frecuencia: Las enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del aparato digestivo, enfermedades del aparato genito-urinario, traumatismo y envenenamientos, entre los principales. Además se encontró las siguientes competencias: a) Las actividades de preventivo-promocionales de la salud, de acuerdo al estudio realizado estas actividades le demandarán aproximadamente hasta un 18 por ciento de su actividad laboral. B) Las actividades recuperativas de salud le ocupan en promedio de hasta el 23 por ciento de su actividad laboral. C) Las actividades de rehabilitación, solo ocupan hasta el 16 por ciento de la actividad laboral del médico. D) Las actividades de Administración y Gestión de Servicios de salud ocupan hasta un 25 por ciento de la actividad laboral. E) Las actividades de medicina legal ocupan hasta un 32 por ciento de la actividad laboral. F) Las actividades de intervención comunitaria pueden ocupar hasta un 20 por ciento de la actividad laboral. G) En relación a las competencias generales básicas del médico que todos los encuestados estuvieron de acuerdo son las siguientes: Atención Integral del Individuo y su familia, trabajo en salud comunitaria, conocimiento en medicina legal, legislación de salud, conocimiento de ciencias sociales, conocimiento de inglés y quechua, capacitado en gestión de servicios de salud, desarrollar actividades de investigación y docencia, respecto a la vida humana desde el momento de la concepción, conducta profesional de acuerdo a las normas de ética y deontología médica. se demuestra la necesidad de reestructurar el currículo de la carrera profesional de Medicina Humana de la UNSAAC por competencias para resolver problemas de salud.


Subject(s)
Humans , Job Description , Physicians , Delivery of Health Care
7.
SITUA ; 10(19): 20-25, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336746

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la Calidad de atención desde la perspectiva del usuario, a través de la medición del grado de satisfacción del usuario de los establecimientos de salud de la Red Quispicanchi-Acomayo. Pacientes y métodos: el estudio es de tipo descriptivo y transversal. Se incluyeron 360 sujetos usuarios de los establecimientos de salud de Acomayo, Sangará, Pomacanchi, Quiquijana, Ccatcca y Ocongate. Se aplicó una ficha-encuesta indiviual a cada usuario, y los datos obtenidos se vertieron en una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS 7.5, para el análisis. Resultados: Los establecimientos según el nivel de satisfacción referida por el usuario son Sangarará (78.6 por ciento), Ccatcca (77.1 por ciento), Urcos (51.6 por ciento), Quiquijana (40.9 por ciento), Acomayo (37.5 por ciento), Ocongate (32.9 por ciento) y Pomacanchi (22.4 por ciento). se encontró asociación entre la satisfacción del usuario con la percepción de la capacidad resolutiva, de la integralidad, la calidez del servicio, menores tiempos de espera, respeto a su medicina tradicional, menores costos, comunicación del personal en su lengua nativa, y otros. No se encontró asociación con factores socio-demográficos como la edad, el sexo, ocupación, idioma ni grado de instrucción.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Facilities , Quality of Health Care , Diagnosis , Patient Satisfaction , Peru , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
SITUA ; 9(17): 18-26, sept. 2000-feb. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-295133

ABSTRACT

Objetivos: Medir el nivel de satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización del Hospital Sur Este EsSalud Cusco; evaluar la influencia de las características del servicio en la satisfacción global, conocer el nivel de satisfacción con las diferentes características del servicio de salud; saber en que medida la edad, el grado de instrucción, el sexo y el tiempo de hospitalización influyen en la satisfacción global. Material y Métodos: Se cuantificó la satisfacción con la escala de Likert, respondieron un cuestionario validado 312 usuarios mayores de 12 años de los servicios de hospitalización de cirugía, medicina, ginecoobstetricia y pediatría. El análisis de datos se realizó en el paquete estadístico SPSS 8.0. Resultados y conclusiones: el nivel de satisfacción del usuario en una escala del 1 al 5 es 4, el porcentaje de usuarios satisfechos es de 87 por ciento. Las dimensiones de calidad que más influyen en la satisfacción global son la competencia técnica y las relaciones interpersonales. El elemento que más se relaciona con la satisfacción global del usuario es la satisfacción del paciente con la recuperación de su salud. El orden descendente de los servicios de acuerdo al nivel de satisfacción es: Pediatría, medicina, cirugía y ginecoobstetricia. Los niveles más bajos de satisfacción se hallaron en los usuarios de 16 a 45 años. Hubo bajos niveles de satisfacción con el material del colchón que hace transpirar, la calidad de la comida, la explicación acerca de exámenes y procedimientos y la atención del personal de salud cuando el paciente solicitaba ayuda.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hospitalization , Patient Satisfaction/statistics & numerical data
9.
Situa (Cusco, Impr.) ; 8(16): 17-25, mar.-ago 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112207

ABSTRACT

Objetivo: Es determinar el grado de satisfacción del usuario de los Servicios de Hospitalización del Hospital de Apoyo N°1 - MINSA - Cusco. Material y Métodos: El estudio es de tipo descriptivo y transversal. Se incluyeron 400 usuarios adultos de los Servicios de Hospitalización, repartidos en los Servicios de Medicina, Cirugía, Gineco-Obstetricia y Pediatría. Se aplicó una ficha-encuesta individual a cada usuario, y los datos obtenidos se vertieron en una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS 7.5, para el análisis. Resultados: Se halló una tasa de satisfacción completa del 60 por ciento, una Tasa de Satisfacción Intermedia de 12,8 por cineto y una tasa de Insatisfacción del 27,2 por ciento. Las características socio-económicas que influyeron en el grado de satisfacción son el grado de instrucción, el idioma y la procedencia (p menor 0.05). Los servicios con mayor tasa de satisfacción fueron medicina A y pediatría B (70 por ciento). El promedio de satisfacción por Areas estuvo en todos los casos dentro de los valores de satisfacción intermedia. Finalmente se deduce que la calidad percibida es un precursor de la satisfacción, y éste a su vez del nivel de aceptación del servicio. Conclusiones: El grado de satisfacción de los usuarios del Hospital de Apoyo N°1 - MINSA - Cusco es Intermedio, y se relaciona con múltiples factores, que no sólo involucran al proceso de atención misma, sino que abarcan también aspectos sociodemográficos.


Subject(s)
Humans , Hospital Departments , Hospitals, State , Quality of Health Care , Patient Satisfaction , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
10.
SITUA ; (15): 11-6, set. 1999-feb. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-289606

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de la paciente que demoran el diagnóstico de cáncer de mama. Se aplicó un cuestionario a 67 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad osciló entre 27-77 años, con una media de 48.8 años. 80,6 por ciento tuvo nivel socioeconómico medio; hubo historia familiar de cáncer en 28,4 por ciento. El tiempo de demora entre el inicio de los primeros síntomas y la primera consulta fue entre 1 semana y 8 años con una media de 8,9 meses; 67,2 por ciento de los casos demoraron de 3 a más meses. El temor al diagnóstico estuvo presente en 47,8 por ciento; la presencia de temor hace que exista demora de 3 a más meses (p igual 0,0007010). El nivel de información fue deficiente en 76,1 por ciento. No hubo disponibilidad de tiempo en 40,3 por ciento y no hubo disponibilidad de transporte en 9 por ciento. Se concluye que el temor, nivel de conocimiento inadecuado son los más importantes factores que demoran el diagnóstico de cáncer de mama.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
11.
SITUA ; 7(14): 14-23, abr.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289585

ABSTRACT

El propósito de la investigación fue conocer la situación actual y las perspectivas de los egresados de las ocho primeras promociones de la FMH - UNSAAC. La situación actual de los egresados, esta caracterizada por ser médicos jóvenes, provenientes del sector urbano de la Región Inka, una tercera parte de ellos son de sexo femenino, y un 50 por ciento son solteros que han realizado su Serums normal en ámbitos de la Región Inka y en establecimientos estatales. La gran mayoría se encuentra trabajando como médico general en establecimientos de salud estatales en la Región Inka. Mas de una tercera parte de ellos han realizado o se encuentra realizando la especialización en Universidades de Lima. La mayoría esta ocupada en forma remunerada. Sus perspectivas son: especializarse en Pediatría, Cirugía, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna en Salus Pública y Epidemiología, y trabajar en puestos del estado y ámbitos del Cusco. Sus actitudes son favorables hacia las actividades preventivo promocionales de la salud, reconociendo que el Area de Salud Pública de la Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC es la mejor organizada que le permite conocer la realidad, interpretarla, realizar investigaciones y aplicar los programas y políticas del sector. Como conclusión final podemos decir que el objetivo de la UNSAAC y del PEAPS, se ha logrado, al formar médicos identificados con su realidad y la región, que trabaja en ella buscando solucionar sus problemas.


Subject(s)
Job Description , Diagnosis of Health Situation in Specific Groups , Diagnosis of Health Situation , Physicians , Peru
12.
SITUA ; 4(8): 15-20, abr.-sept. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289643

ABSTRACT

Acercamiento cognitivo del simbolismo dentro de las enfernedades andinas. Los conceptos andinos de la enfermedad desde el punto de vista cognoscitivo, representan una relación reflexiva en la mente, determinada por la respuesta condicionada a amenazas ambientales. La cosmovisión del hombre ameriindio, simbolizada bajo la forma de dibujos cognitivos como la cosmogonía de Santa Cruz de Pachacuti, podría ser más ampliamente investigada a través de un diccionario de símbolos y cadenas semánticas pertenecinetes al universo médico. Una curación comunitaria, inspirada por la terapia familiar, en cooperación con los chamanes y curanderos, lograría estrategias de comunicación mejor integradas para las políticas de atención primaria de salud y más específicamente, para la prevención de enfermedades transmitidas por el agua.


Subject(s)
Cognitive Behavioral Therapy , Communicable Diseases , Family Therapy , Primary Health Care , Peru
13.
SITUA ; 3(5): 14-21, sept. 1994-feb. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289573

ABSTRACT

La realización de la APS 16 años después presenta una serie de logros y fracasos: La participación comunitaria, estrategia base para el logro de la APS, tiene a la fecha un desarrollo limitado debido a políticas centralistas, autoritarias y/o paternalistas del estado y a la actitud desconfiada y pasiva de la comunidad. La acción multisectorial también clave para el desarrollo comunal y de la APS, todavía no se plasma en acciones concretas, esto debido a intereses creados y obstáculos burocráticos. El trabajo en equipo del sector salud todavía ofrece muchos problemas, la formación inadecuada de los profesionales de salud, sobre todo el médico, en aspectos de salud pública y su falta de motivación social hacen que el desarrollo de la APS no tenga el impulso debido. La labor de los promotores de salud también es limitada debido a deficiencias en su capacitación, a la falta de apoyo de la comunidad y de los servicios de salud. Dicha labor también es cuestionada considerándose que su implementación es un error y contrario al espíritu de ALMA ATA. Los gobiernos, con respecto a la APS, en su gran mayoría han proclamado su adhesión a la APS, mas en la práctica son pocos los que han materializado su compromiso proporcionando los recursos financieros y legales adecuados, debido, en muchos casos, a la crisis económica y en otros a una falta de verdadera identificación. La cooperación internacional se ha producido por intermedio de organismos internacionales (OMS, OPS, UNICEF, y ONGs), pero los problemas de salud en los paises en desarrollo sobrepasan dicha cooperación. Todas estas limitaciones, económicas, culturales, sociales y políticas, sobre todo en los paises en desarrollo nos deben hacer ver más realistamente que la "salud para todos en el año 2000" no logrará todos sus objetivos y que debemos comprometernos a hacer más esfuerzos para lograrlo, tal vez unos años más tarde.


Subject(s)
Primary Health Care , Project Formulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL