Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Gac. méd. espirit ; 5(1): [8], ene.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1525705

ABSTRACT

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spiritus Vol.5, No.1 (2003) ISSN 1608 - 8921 Trabajo Original Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández Impacto funcional del activador de Klammt según la magnitud del avance mandibular. Functional impact of KlammtÂ's activator according to the magnitude of the mandibular advance. Dr. Lizandro Michel Pérez García1, Dra.Mayra Saez Luna2, Dr. Rolando Castillo Hernández3, Dr. Luis Soto Cantero4, Drc. Ricardo Grau Avalo5 Especialista de 1er grado en Ortodoncia. Profesor Instructor 1 Especialista de 1er grado en Ortodoncia. Profesor Asistente 2 Especialista de 2do grado en Ortodoncia. Profesor Asistente 3 Especialista de 2do grado en Ortodoncia. Profesor Titular 4 Doctor en Ciencias. Centro de Estudios de Informática Universidad Central Martha Abreu de las Villas 5 RESUMEN En la aplicación de la ortopedia funcional de los maxilares es de vital importancia la realización de la mordida constructiva o de trabajo, para permitir el acomodamiento a la nueva relación intermaxilar. Con el interés de determinar la magnitud óptima de este avance anteroposterior y su relación con la Articulación Temporomandibular (ATM) y estructuras asociadas; se realizó un estudio prospectivo en 16 niños con maloclusión de clase II división 1 de Angle, tratados durante un año en la Clínica Estomatológica de Especialidades de Santa Clara, con el Activador Abierto Elástico de Klammt. La muestra se dividió en dos grupos similares para determinar la influencia funcional de un adelantamiento anteroposterior total de la mandíbula (grupo 1) o por etapas (grupo 2), sobre el sistema estomatognático. Después de realizar el análisis estadístico sobre la aplicación en ambos grupos, del Test de Krogh Paulsen, se encontró la existencia de una disminución progresiva de los desórdenes craneomandibulares durante el tratamiento y de forma más significativa en el grupo 2. De forma general, se recomienda el avance mandibular por etapas, al usar el AAE de Klammt.[AU]


Subject(s)
Temporomandibular Joint , Orthodontic Appliances, Functional , Malocclusion, Angle Class III
2.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-390236

ABSTRACT

Se abordan los antecedentes del programa llevado a cabo en nuestro país, basados en enjuagatorios con solución de fluoruro de sodio. Se hace referencia a la mala situación de salud bucal que existía en gran parte de la población antes de 1959, las primeras experiencias con la aplicación de este método en el año 1969 y lo que esto significó, como parte del Programa Nacional Preventivo de Caries Dental. Igualmente se señalan las normas y metodología orientadas por el nivel nacional, así como los resultados de las investigaciones cualitativas y cuantitativas, de las cuales se ha podido obtener información acerca de la efectividad de esta medida preventiva contra la caries dental a lo largo de estos años(AU)


The antecedents of the program implemented in our country based on mouthwashes with sodium fluoride solution are dealt with. Reference is made to the poor situation of oral health that existed among most of the population before 1959, to the first experiences with the application of this method in 1969, and to what it meant as part of the National Program for the Prevention of Dental Caries. Likewise, the norms and methodology established at the national level, as well as the results of the quantitative and qualitative researches, from which information about the effectiveness of this preventive measure against dental caries has been obtained along these years, are stressed(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Sodium Fluoride/therapeutic use , Dental Caries/prevention & control , Dental Caries/diagnostic imaging , Mouthwashes/therapeutic use , Schools , National Health Programs
3.
Rev. cuba. estomatol ; 40(2)2003. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-390231

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo durante el año 1999 en 16 niños con maloclusión de clase II división I de Angle, escogidos entre los que acudieron en busca de tratamiento a la Clínica Docente de Santa Clara en el año 1998. Todos usaron el activador abierto elástico de Klammt, pero con diferente magnitud en el avance mandibular: el grupo 1 quedó conformado por pacientes con avance total de la mandíbula y el grupo 2 con un adelantamiento por etapas. Las telerradiografías iniciales y al año, permitieron conocer que en el grupo 1 hubo cambios significativos en la posición mandibular, longitud mandibular y posición de incisivos superiores (p<0,05). En el grupo 2 se observaron estos cambios, pero más marcados (Z con mayor valor absoluto), y aparecen otros como la relación maxilomandibular, la posición del incisivo superior, así como la inclinación y la posición de los incisivos inferiores con respecto a la mandíbula. Concluimos que en ambos grupos hubo cambios significativos en variables esqueléticas y dentarias, pero más marcados y extensos en el grupo con un avance mandibular por etapas(AU)


A prospective study was conducted during 1999 among 16 children with class II division 1 Angle's maloclussion that were selected among those who seeked treatment at the Dental Teaching Clinic of Santa Clara, in 1998. All of them used the open elastic Klammt's activator-appliance, but with a different magnitude in the mandibular advance. Group 1 was composed of patients with total mandibular advance, whereas patients in group 2 presented an advance by stages. The initial teleradiographies and at a year allowed to know that in group 1 there were significant changes in the mandibular position, mandibular length and the position of upper incisors (P<0.05). These changes were more marked in group 2 (Z with a higher absolute value) and there were others as the maxillomandibular relationship, the position of the upper incisor and the inclination and position of the lower incisors in relation to the mandible. It was concluded that in both groups there were significant changes in skeletal and dental variables, but they were more marked and extensive in the group with a mandibular advance by stages(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Activator Appliances/adverse effects , Mandibular Diseases/therapy , Malocclusion, Angle Class II/therapy , Cephalometry/methods , Prospective Studies
4.
Rev. cuba. ortod ; 13(1): 42-8, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228118

ABSTRACT

Se examinaron 249 estudiantes del ISCM de Villa Clara, entre los 18 y los 25 años de edad, con el objetivo de caracterizar las 6 claves de la oclusión de Andrews y otras variables oclusales en su posible asociación con los signos y síntomas de disfunción craneomandibular (DCM), según el test de Krogh Paulsen. Se obtuvo una prevalencia de disfunción del 88,4 por ciento asociada a la edad independiente del sexo. La coincidencia bilateral de los aspectos referentes a la relación molar predominó entre los casos sanos. Los individuos con neutroclusión de caninos y líneas medias coincidentes presentaron menor prevalencia de disfunción, mientras que los valores mayores y máshomogéneos de sobrepase se mostraron más protectores de la DCM, dentro de determinados rangos funcionales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Craniomandibular Disorders/epidemiology , Dental Occlusion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL