Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Junguiana ; (27): 59-71, nov. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-570313

ABSTRACT

El autor explora el tema de la sombra a partir de la afirmación de Jung de que colocar al hombre ante su sombra significa también mostrar su lado luminoso. El texto transita por cuatro episodios. El primero titulado:"La sombra del alma o el alma en la sombra?" nos muestra, siguiendo a Heráclito y a Giorgio Colli, que la sombra es el hogar donde el ser se oculta. En el segundo episodio, se trata de la transmutación de la sombra en la literatura japonesa, donde Jun'ichiro Tanizaki nos revela que en la estética tradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra. En el tercer episodio, "La cura de la sombra en los orígenes de la pintura", transita desde Plinio, Van Gogh, y Picasso, donde la sombra nos posibilita recobrar el eros de la imagen, para finalmente detenerse en la pintura de Masaccio que nos muestra el poder del apóstol Pedro que cura con su sombra (per umbra). En el cuarto episodio, el "Encuentro de la sombra en el tiempo poético del ser" transcure desde el Ensayo sobre la ceguera de Saramago hasta el poema de Borges titulado "Elogio de la sombra", posibilitándonos vivenciar como ese encuentro con la sombra nos devela el camino hacia el Self y genera la emergencia del alma.


The author explores the theme of the shadow starting from Jung"s standpoint that to place man before his shadow means as well to show him his luminous side. The text journeys across four episodes. The first, entitled "The Shadow of the Soul or the Soul in the Shadow?" shows us, following Heraclitus and Giorgio Colli, that the shadow is the place wherein the human being hides himself. Next, in "Transmutation of the Shadow in Japanese Literature," Jun'ichiro Tanizaki reveals to us that it is essencial in traditional Japanese aesthetics to capture the enigma of the shadow. The third episode, "Cure of the Shadow at the Origins of Painting," transits from Plinio, Van Gogh and Picasso, where it is the shadow that allows us recover the eros of the image, to Masaccio, whose painting shows us the power of the apostle Peter in healing through his shadow (per umbra). The fourth episode, "Meeting with the Shadow in the Poetic Time of Being," takes us from Saramago's book Ensayo sobre la ceguera (Blindness) to Borges' poem "Elogio de la sombra" (In Praise of the Shadow), allowing that we experience how meeting with and facing the shadow unveils the path to the Self and generates the emergence of the soul.


Subject(s)
Humans , Unconscious, Psychology
2.
Psicol. USP ; 16(3): 95-117, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439088

ABSTRACT

El sostenido desarrollo de Ias neurociencias en el estudio del cerebro y Ia conducta humana, junto al desarrollo de puentes epistemológicos entre Ias psicociencias, especialmente referidos al estudio de Ia mente y al alma humana, ha comenzado a generar una complementariedad e integración del conocimiento desde diferentes disciplinas científicas, buscando Ia formulación de una teoría unificada cerebro-mente. En el contexto de esta generación de conocimiento, ha surgido Ia propuesta de los autores de un espacio transdisciplinario de estudio de Ias relaciones entre Ia mente y el cerebro, entre neurociencias y psicociencias, que denominan Psiconeurociencia. Desde esta perspectiva los autores plantean una re-visión de Ia noción de arquetipo formulada por Ia Psicología Analítica a Ia luz de los aportes de Ia neurociencia y de Ia psicología cognitiva, para describir a modo de ejemplo de este reformulación, los patrones de organización que interactúan en los trastornos depresivos


Subject(s)
Jungian Theory , Neuropsychology , Neurosciences
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(4): 179-91, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270274

ABSTRACT

La posibilidad de la vida que tienen actualmente los pacientes con IRCT, a través de la diálisis o del trasplante renal, ejemplo del desarrollo científico y tecnológico de la Medicina, ha traído consigo nuevas y diferentes problemáticas que trascienden el campo médico o Psicológico y en tanto hacen al hombre y su cultura, requieren ser abordadas interdisciplinariamente. Para profundizar en ellas, en el marco de las II Jornadas de Psiconefrología, se realizó una Mesa Redonda con integrantes de distintas áreas de nuestra cultura, sobre el tema Prolongación de la Vida y Tecnología. Dicho tema, fue introducido por el Dr. Jorge E. Rodo, con la Conferencia La Tecnología en la Medicina Moderna. La misma fue seguida por los aportes de los integrantes de la Mesa, quienes abordaron el tema desde diferentes perspectivas. El Lic. Marcos Lijtenstein lo hizo desde el Psicoanálisis, el Dr. Eduardo Tanús lo abordó desde la Sociología Médica, la Dra. Yubarandt Bespail habló sobre Antropología y Bioética en Trasplantes de Organos, finalizando la parte expositiva el Dr. Mario Soiz con una perspectiva del tema desde la Antropología Filosófica. Por razones de espacio, se publican sólo las exposiciones, resumidas por sus autores


Subject(s)
Humans , Biomedical Technology , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Life Support Care , Bioethics , Life Support Care/psychology , Transplantation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL