Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Costarric. psicol ; 39(2)dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387246

ABSTRACT

Resumen Hace muchos años se describió el ahora conocido efecto copycat. Se entiende como la reproducción del acto autolesivo, por parte de personas susceptibles, posterior a la exposición a la información en los medios de comunicación relacionada con un suicidio concretado (en noticias, redes sociales, etc.). A partir de la observación en la atención psicológica y psiquiátrica de los pacientes, nuestro grupo ha detectado que esta replicación en realidad forma parte de un espectro mucho más amplio, y que, consecuentemente, otras manifestaciones suelen pasar inadvertidas. Si se trazara un continuum de esas expresiones, en el extremo más severo, se encontraría el suicidio consumado luego de la exposición a dicho material, que es el componente más reconocido hasta la fecha (efecto copycat); no obstante, en otras zonas del espectro, también es posible que las personas experimenten distorsiones cognitivas, componentes obsesivos e intrusivos, ideación pasiva y activa de muerte e intentos no consumados de suicidios. El presente documento se propuso como objetivo describir este fenómeno y, a la vez, ejemplificarlo mediante la exposición de un caso. Resulta probable que el correcto reconocimiento y abordaje fenomenológico sean pasos básicos para establecer los tratamientos y las estrategias preventivas, que garanticen la seguridad de estas personas


Abstract: Long ago, the scientific literature informed about the now well-known copycat effect, understood as a reproduction of the self-injurious act by susceptible individuals after being exposed to suicide-related information in the media (news, social networks, etc.). From observations in psychological and psychiatric care of patients, our group has detected that these manifestations are actually part of a much broader clinical spectrum, where other manifestations can also be found. It would seem plausible that if a spectrum is defined, the most severe end would be consummated suicide, which is the well-recognized component to date (copycat effect); but it is also possible that there is a series of more diverse expressions in other patients after having been exposed to this information, which could include cognitive distortions, obsessive and intrusive phenomena, passive and active ideation of death and unsuccessful suicide attempts. Our purpose with this paper is to explain our observations and present a clinical vignette as an example. We believe that correct recognition and approach to these phenomena is fundamental to establish treatments and preventive strategies that guarantee the safety of this population.


Subject(s)
Humans , Female , Suicide, Attempted , Self-Injurious Behavior/psychology , Affective Symptoms , Suicide/statistics & numerical data , Costa Rica
2.
Antibiot. infecc ; 1(4): 23-34, jul. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148073

ABSTRACT

El trauma múltiple representa la tercera causa de mortalidad general, siendo superado sólo por las enfermedades cardiovasculares y neoplásicas. Si el paciente politraumatizado logra subsistir al insulto inicial, a partir del quinto al séptimo día, se enfrentará a uno de los principales problemas: La sepsis. Las fuentes de infección en el paciente politraumatizado están en relación directa a la lesión de tejidos, presencia de tejidos desvitalizados, disfunción del tracto gastrointestinal, respiratorio, la presencia de shock, y con el tiempo de hospitalización y tipos de procedimientos realizados. La incidencia de infección en el paciente con trauma está entre 22 por ciento y 63 por ciento . La fuente más frecuente son las infecciones del tracto respiratorio con un 80 por ciento ; en segundo lugar las infecciones vasculares; y en tercer lugar las infecciones intraabdominales con 40 por ciento . Los agentes patógenos más frecuentes en pacientes con trauma son: dentro de las bacterias gram-positivos, el Staphylococcus aureus (25 por ciento ); y dentro de las bacterias gram-negativas E. coli, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter y klebsiella con porcentajes similares. Entre las hipótesis que pueden explicar el desarrollo de sepsis en el paciente con trauma están: la hipótesis de sepsis central y la hipótesis de sepsis por endotoxina. Como factores de mal pronóstico se mencionan: edad avanzada; falla de múltiples órganos; bacteremia; abscesos recurrentes o persistentes y abscesos múltiples o subhepáticos. Dentro del aspecto terapéutico en el paciente con trauma y sepsis, hay tres aspectos fundamentales: 1. Controlar la lesión (tratar el tejido infectado, retirar el tejido muerto, estabilizar el tejido lesionado y restaurar la microcirculación); 2. resucitación (maximizar el transporte de oxígeno); 3. ofrecer un soporte nutricional adecuado con el fín de alcanzar un balance nitrogenado positivo


Subject(s)
Bacterial Infections/etiology , Shock, Hemorrhagic/etiology , Shock, Septic/etiology , Shock, Traumatic/etiology , Sepsis/etiology , Multiple Trauma/complications , Multiple Trauma/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL