Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 81(1): 12-16, mar. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843250

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la prevalencia de metástasis musculares (MM) no sospechadas en pacientes con enfermedad maligna conocida, estudiados con tomografía por emisión de positrones integrada con tomografía computada con flúor-18 deoxiglucosa (18F-FDG PET/TC). Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente 2953 18F-FDG PET/TC, identificando las MM. Se registraron los tumores primarios, el número y localización de las MM y el SUV máximo en cada caso. Fueron incluidos pacientes oncológicos con histología conocida y múltiples lesiones secundarias. Se utilizó el examen 18F-FDG PET/TC como método de referencia para detectar metástasis. Resultados: Se identificaron MM en 33 pacientes (prevalencia: 1,12%) entre los 18 y 88 años de edad. Los tumores primarios incluyeron: riñón en 7 casos, mama en 5, melanoma en 4, pulmón en 3, ovario en 3, tiroides en 3, sarcomas en 3, región colorrectal en 2, vejiga en 2 y endometrio en 1. Se encontraron 96 MM en 33 pacientes: 24 en muslo, 15 en glúteo, 13 en pared torácica, 10 en psoasilíaco,10 en músculos paravertebrales, 7 en pared abdominal, 7 en pierna, 4 en brazo y 6 en otras localizaciones (pelvis, cuello, etc.). Las MM afectaban un solo músculo en 22/33 pacientes y varios en 11/33. El patrón de captación más frecuente fue el foco hipermetabólico, con SUV máximo entre 1,5 y 34. Discusión: Nuestra muestra incluye un número importante de casos comparada con la literatura y coincide con los hallazgos de otros autores en la incidencia y localización de las MM. Conclusión: Las MM son infrecuentes y pueden pasar inadvertidas. Es posible detectarlas con 18F-FDG PET/TC como focos hipercaptantes únicos o múltiples.


Objective: To assess the prevalence of unsuspected muscle metastases (MM) in patients with known malignant disease, examined with 18F-fuorodeoxyglucose positron emission tomography integrated with computed tomography (18F-FDG PET/CT). Materials and methods: A total of 2,953 18F-FDG PET/CT examinations were retrospectively analysed, looking for cases with MM. Primary neoplasm, number and location of MM and SUV max were recorded on each patient. Oncology patients with known histology and multiple secondary lesions were included. The 18F-FDG PET/CT was the reference method for detection of metastases. Results: MM were observed in 33 patients (prevalence: 1.12%) aged between 18 and 88 years. The primary tumours included: kidney in 7 cases, breast in 5, melanoma in 4, lung in 3, ovary in 3, thyroid in 3, sarcomas in 3, colorectal in 2, bladder in 2, and endometrial in 1. A total of 96 MM were observed in 33 patients, and located in: thigh muscles 24, gluteal 15, chest wall 13, iliopsoas 10, paravertebral muscles 10, abdominal wall 7, leg 7, arm 4, and other locations 6 (pelvis, neck, etc.). MM affected only one muscle in 22/33 patients and several muscles in 11/33. Hypermetabolic focus was the most frequent uptake pattern, with SUV max between 1.5 and 34. Discussion: Our series has a significant number of cases, and is consistent with other authors on the incidence and location of MM. Conclusion: MM are uncommon and may be overlooked. MM may be detected with 18F-FDG PET/CT as single or multiple hypermetabolic foci.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fluorodeoxyglucose F18 , Neoplasms, Unknown Primary/diagnosis , Positron Emission Tomography Computed Tomography , Neoplasm Metastasis , Positron Emission Tomography Computed Tomography/instrumentation
2.
Rev. argent. radiol ; 79(1): 4-11, mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750606

ABSTRACT

OBJETIVO: Mostrar los hallazgos imagenológicos en la resonancia magnética (RM) de la sinovitis vellonodular pigmentada (SVP) y el tumor de células gigantes de la vaina sinovial (TCGVS), dado que son entidades que representan un diverso grupo de alteraciones en la proliferación de la sinovial. MATERIALES Y MÉTODOS: Entre mayo de 2011 y junio de 2013, se estudiaron en nuestra institución 25 casos con diagnóstico histológico de proliferación de la sinovial. Se destacaron los distintos tipos de presentación en imágenes a través de una RM 1.5 Tesla. Los resultados fueron analizados y comparados con la literatura. RESULTADOS: La RM mostró características similares para esta patología en todos los pacientes. No obstante, se distinguieron 4 patrones principales de presentación, dependiendo de la morfología, la localización de la lesión y las características radiológicas diferenciales. Estos fueron: como dominante, el tumor de células gigantes de la vaina sinovial (n = 10), todos de localización extraarticular; la sinovitis vellonodular pigmentada de localización bursal (n = 2); la sinovitis vellonodular pigmentada de forma intraarticular focal (n = 5); y la sinovitis vellonodular pigmentada difusa (n = 8). CONCLUSIÓN: La sinovitis vellonodular pigmentada y el tumor de células gigantes de la vaina sinovial se consideran entidades similares desde el punto de vista anatomopatológico. La RM fue de gran utilidad para objetivar tanto las características radiológicas comunes como las diferenciales. Estas últimas, junto con la localización, nos permitieron clasificar 4 patrones de presentación. Su reconocimiento posibilita un adecuado seguimiento de la patología y un óptimo manejo terapéutico.


PURPOSE: To show the resonance magnetic imaging (MRI) findings of pigmented villonodular synovitis (PVNS) and giant cell tumor of the tendon sheath (PVNTS), entities with similar histology but differences in clinical and some radiological manifestations. MATERIALS AND METHODS: We studied 25 cases with histologically benign synovial proliferation in intra and extraarticular location of the extremities. It highlighted with a 1.5T MRI unit the different types of images presentation. The results were analyzed and compared with the literature. RESULTS: MRI displayed very specific imaging features in all patients. However, we were able to distinguish 4 main patterns of presentation depending on the morphology, location of the lesion and radiological differential. These were: as dominant presentation, pigmented villonodular synovitis localized form (n=10); pigmented villonodular synovitis bursal form (n=2); pigmented villonodular synovitis focal (n =5); and pigmented villonodular synovitis diffuse (n = 8). CONCLUSION: Both pigmented villonodular synovitis as well as giant cell tumor of the tendon sheath are considered similar from the point of view of the histological findings. MRI was useful to objectify both radiological features in common, such as the differential, which along with the location, allow us to classify patterns into 4 individual presentations. This recognition involves adequate radiological evaluation and is important for optimal management.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Synovitis, Pigmented Villonodular , Magnetic Resonance Spectroscopy , Synoviocytes , Giant Cell Tumor of Tendon Sheath , Giant Cell Tumors , Pain , Magnetic Resonance Imaging , Foot , Hand , Knee
4.
Oncol. clín ; 9(3): 1110-1114, sept. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397652

ABSTRACT

Hasta el presente, la TC es el examen por imágenes más aceptado y utilizado en oncología. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad diagnóstica del PET fusionado con TC versus la TC previa sola para la detección de metástasis en pacientes (ptes.) oncológicos. Se efectuó un análisis retrospectivo de los exámenes PET-TC y de TC previa de 85 ptes., 49 hombres y 36 mujeres (edad media 56 años, raqngo 3-96 años) con diversos antecedentes oncológicos. Las variables registradas en los estudios fueron presencia, número y localización de metástasis basándose en criterios morfológicos y metabólicos. La diferencia en la performance entre métodos se estableció utilizando un test de McNemar y un Wilcoxon signed-rank test...


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Child , Fluorodeoxyglucose F18 , Neoplasm Metastasis , Neoplasms , Breast Neoplasms , Colonic Neoplasms , Kidney Neoplasms , Lung Neoplasms , Lymphoma , Melanoma , Neoplasm Metastasis , Neoplasms , Radiopharmaceuticals , Retrospective Studies , Testicular Neoplasms , Tomography, Emission-Computed , Tomography, X-Ray Computed
6.
Rev. argent. anestesiol ; 59(4): 266-281, jul.-ago. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318040

ABSTRACT

El síndrome de dificultad respiratoria agudo responde a múltiples etiologías tales como sepsis, neumonía, peritonitis y trauma múltiple entre otras y es un proceso inflamatorio difuso y generalizado del pulmón. Su evolución depende de muchos factores que incluyen la severidad del cuadro clínico, la enfermedad fundamental y el desarrollo de fallo multiorgánico. A pesar de ser un proceso universal en el pulmón existen diferencias funcionales según se trate de un SDRA de curso primario (ej. Neumonía) o SDRA secundario (ej. Sepsis no pulmonar). Durante los últimos 20 años ha habido cambios fundamentales en las estrategias ventilatorias de estos pacientes. Esto tiene influencia fundamental en mejorar la PaO2 y se denominan estrategias de reclutamiento alveolar. En esta publicación sobre SDRA actualizamos los nuevos conocimientos fisiopatológicos de esta entidad como así también las estrategias ventilatorias que han demostrado tener impacto en la evolución de los pacientes con SDRA.


Subject(s)
Humans , Anesthesia , Hypoxia , Multiple Organ Failure , Neutrophil Infiltration , Pulmonary Alveoli , Pulmonary Edema , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Distress Syndrome/classification , Respiratory Distress Syndrome/complications , Respiratory Distress Syndrome/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome/epidemiology , Respiratory Distress Syndrome/etiology , Respiratory Distress Syndrome/physiopathology , Respiratory Distress Syndrome/mortality , Respiratory Distress Syndrome/therapy , Respiratory Distress Syndrome , Vasodilator Agents , Adrenal Cortex Hormones , Nitric Oxide/therapeutic use , Protein C/therapeutic use , Recombinant Proteins/therapeutic use , Sepsis , Tomography, X-Ray Computed/methods
7.
Quirón ; 31(3): 16-21, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273827

ABSTRACT

Central venous catheters are essential to the modern-day management of many illnesses especially cancer and hematologic desorders. Catheter malfuncion due to catheter tip thrombosis and catheter central venous thrombosis are two common complications. These two complication can cause significant problems in patient management and can be a sourse of morbitiy and occasional mortality. This review focuses on the incidence, risk factors, natural history, diagnostic aproaches, prophilaxis and treatment of thrombotic complications of central venous catheters in cancer patients.


Subject(s)
Humans , Catheterization, Central Venous , Thrombosis/prevention & control , Anticoagulants , Fibrinolysis , Hematologic Diseases , Neoplasms
8.
Med. intensiva ; 17(1): 9-14, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273716

ABSTRACT

Los estudios randomizados representan una de las más elegantes soluciones para evitar las desinteligencias en la interpretación del efecto terapeútico en presencia de problemas complejos. Sin embargo los estudios randomizados son muy costosos, difíciles de implementar y algunas veces imposibles de realizar por enfrentar problemas bioéticos insolubles. Debido a ésto es quizás que solamente el 20 por ciento de las guías clínicas se basan en sus resultados. Se discuten además estudios randomizados en SDRA


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine/statistics & numerical data , Randomized Controlled Trials as Topic/statistics & numerical data , Respiratory Distress Syndrome/classification , Evidence-Based Medicine/standards , Methylprednisolone/adverse effects , Multicenter Studies as Topic/trends , Randomized Controlled Trials as Topic/standards , Respiratory Distress Syndrome/drug therapy
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(2): 67-75, jul. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221093

ABSTRACT

La urografía por resonancia magnética (URM), desarrollada a partir de 1987, ha evolucionado notablemente en los últimos años (con el uso de las secuencias HASTE), dando imágenes de gran calidad que en la actualidad han aumentado sus indicaciones clínicas. Esta circunstancia es especialmente cierta en aquellos pacientes con uropatía obstructiva, donde la URM es capaz de mostrar el nivel, el grado y la causa de la obstrucción, en la mayoría de ls casos, independientemente de la función renal. Además, al no utilizar radiación ni requerir sustancias de contraste, la URM constituye una alternativa diagnóstica a considerar en pacientes con alergia al iodo, insuficiencia renal, embarazadas y otros casos donde la pielografía endovenosa convencional pueda estar contraindicada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Magnetic Resonance Spectroscopy , Urography/instrumentation , Kidney/pathology
10.
Med. intensiva ; 15(3): 85-90, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224711

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar la evolución de una población de pacientes con injuria pulmonar aguda (IPA); con ventilación controlada por presión y bajas presiones en la vía aérea. Determinar la incidencia de hipercapnia y barotrauma con este modo de ventilación mecánica (VM). Material y métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con score de IPA = 1,5 que requirieron VM, se utilizaron métodos de VM controlados por presión, con volumen corriente (VC) = 10 ml/kg y presión plateau (PP) = 30 cm H2O, se excluyeron del estudio aquellos pacientes que tenían contraindicación de hipercapnia (1 paciente); se definió como barotrauma la presencia de neumotórax y/o enfisema subcutáneo y como hipercapnia la pCO2 > de 45 mmHg. La mortalidad se evaluó al alta de UTI. Se utilizó test de Student para comparación de medidas y test de Fisher para proporciones, se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: Fueron incluidos 54 pacientes en el estudio; la mortalidad global de la población fue de 33,33 por ciento, el score de APACHE II 16,91; 43 pacientes reunieron criterios de injuria pulmonar aguda severa (IPAS) con mortalidad de 41,86 por ciento y 11 pacientes tenían injuria aguda moderada (IPAM) con 0 por ciento de mortalidad. Las características de la VM de toda la población están descriptas en la Tabla 1. Conclusiones: La utilización de presiones bajas en la vía aérea de los pacientes con IPA moderada o severa permite realizar VM prolongada con baja incidencia de barotrauma. La limitación de la PP en la vía aérea no implica necesariamente desarrollo de hipercapnia y ésta no está relacionada con la mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Barotrauma/epidemiology , Hypercapnia/therapy , Respiration, Artificial/methods , Respiratory Distress Syndrome/therapy , Treatment Outcome , Hypercapnia/complications , Respiration, Artificial/adverse effects , Retrospective Studies , Respiratory Distress Syndrome/physiopathology , Respiratory Distress Syndrome/mortality
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 25(5): 287-90, 1994.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157281

ABSTRACT

This study was performed in 15 healthy control subjects (8 males- age 23-70 and 7 females age 20-74) as a way to compare the total and segmental colonic transit time with two different type of radiopaque markers. One type of markers was 3 mm cut sections of a radiopaque polietilene 14 French Levine tube, with a medium weight of 64.3 mg and a specific gravity (SG) of 1.28. The other type were 7 mm lenticular insoluble barium (lentils) with medium weight of 231 mg and a SG of 1.87. Each subject ingested 20 markers of each type with the breakfast and front and profile plain films of the abdomen were taken 24 and 48 hs after. The total colonic transit time for the polietilene markers was 17.7 hs and 27.3 hs for the barium type (BM) (p < 0.001). The segmental transit time for right colon was 2.4 hs (PM) and 9.7 hs (PM) and 9.7 hs (BM) (p < 0.001) in the left colon 9.5 hs (PM) and 11.3 hs (BM) and in rectoanun 5.9 hs (BM) with no statistical significance. Conclusion: the physical characteristics of the radiopaque markers can modify the results of the colonic transit times.

12.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(5): 287-90, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143903

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es comparar en sujetos controles sanos el tiempo de tránsito colónico total y segmentario con dos tipos de marcadores radiopacos utilizados en nuestro medio. Se estudiaron 16 personas sanas, 8 varones de 23 a 70 años de edad y 7 mujeres de 20 a 74 años con dieta habitual. Un tipo de marcadores corresponde a cilindros huecos de 3 mm de longitud onbtenidos de sondas de Levine 14 French con un peso medio de 64.3 mg y una gravedad específica (GE) de 1.28, el otro tipo de marcadores corresponde a grageas lenticulares indisolubles de bario, de 7 mm de diámetro, 231 mg de peso y GE específica de 1.87. Cada individuo ingirió luego del desayuno 20 marcadores de cada tipo y se obtuvieron radiografías simples de abdomen en decúbito dorsal y lateral izquierdo de pelvis a las 24 hs y 48 hs. El tiempo de tránsito colónico total para marcadores de polietileno fue de 17.7 hs. y para los de bario 27.3 hs. (p < 0.001). En el colon derecho fue respectivamente de 2,4 y 9,7 hs. (p < 0.001) en el izquierdo de 9,5 y 11,3 y en el recto ano de 5,9 y 6,3 (sin significancia estadística). Concluimos que los caracteres físicos de los marcadores radioopacos modifican los resultados del tiempo de tránsito colónico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colon/physiopathology , Constipation , Gastrointestinal Transit/physiology , Abdomen , Barium , Colon , Constipation/diagnosis , Constipation/physiopathology , Contrast Media , Biomarkers , Polyethylenes , Prospective Studies , Time Factors
13.
Arch. argent. pediatr ; 83(1): 7-14, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2583

ABSTRACT

La incidencia y el tratamiento de la osteodistrofia renal (ODR) fueron evaluados en 16 pacientes (edad promedio 15,9, rango: 7, 8-21,0 años) en hemodiálisis durante 4 a 46 meses. Todos los pacientes(ptes) fueron tratados con vitamina D2 (excepto uno con 1,25 dehidroxivitamina D3), suplementos de calcio y quelantes de fósforo. Mensualmente se determinó en suero: cálcio total, fósforo inorgânico, fosfatasa alcalina (FA), urea y creatinina. Al final del período de observación se midió calcio iónico y hormona paratiroidea (PTH). Las radiografías (Rx) de mano y muñeca izquierdas, de frente, con una técnica uniformada, se obtuvieron al comienzo y al final del período de estudio y anualmente durante el tratamiento. Los pacientes fueron divididos en dos grupos según los cambios de la FA durante el período de observación: Grupo I (GI), 5 ptes. tenían aumento de la FA y grupo II (GII) 11 ptes. tenían FA normal. Las Rx revelaron un adecuado control de ODR en GII y estacionamiento o deterioro en GI. En GII el calcio total (mg/dl) fue 10,5 + ou - 0,4. (X + ou - SEM) y la PTH (mU/ml) fue 11,4 + ou - 1,5, mientras en GI fueron 9,6 + ou - 0,3 y 21,6 + ou - 4,0)p<0,05 y <0,02) respectivamente


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder/therapy , Renal Dialysis , Vitamin D/therapeutic use , Alkaline Phosphatase/blood , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL