Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 34(3): e1071, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1352029

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la utilidad de dos concentraciones de mitomicina C para la prevención del haze en la queratectomía fotorrefractiva. Métodos: Se realizó un estudio experimental aleatorizado en 26 ojos de 17 pacientes con defectos miópicos. Los pacientes fueron asignados a dos grupos según las dosis de mitomicina C (0,02 por ciento grupo 1 y 0,002 por ciento grupo 2). La variable de respuesta principal fue la presencia de haze. Se buscó correlación entre la magnitud del haze con grado de ametropía tratada, profundidad de ablación, microscopia endotelial y resultados visuales y refractivos. Resultados: A los 6 meses la mayoría de los pacientes del grupo 1 no presentó haze (ocho ojos / 57 por ciento), y del grupo 2 mantuvieron haze 0,5 (6 ojos / 50 por ciento). En la ametropía severa el haze en el grupo 2 fue mayor que en el grupo 1 durante todo el posoperatorio, y se observó la mayor diferencia al sexto mes con 0,5 ± 0,4 vs. 1,5 ± 0,32. En ablaciones > 75 micras el grupo dos terminó con más haze que el uno, con 0,5 ± 0,44 vs. 1,75 ± 0,76. La agudeza visual sin corrección se vio más afectada en el grupo 2. No hubo daño endotelial en ningún grupo. Conclusión: La presencia de haze predomina en los casos tratados con dosis 0,002 por ciento de mitomicina C, comparada con la dosis 0,02 por ciento, aunque en este caso ambos grupos mantuvieron un resultado visual y refractivo adecuado y baja toxicidad endotelial.


Objective: Evaluate the usefulness of two concentrations of mitomycin C for haze prevention in photorefractive keratectomy. Methods: An experimental randomized study was conducted of 26 eyes of 17 patients with myopic defects. The patients were divided into two groups according to their mitomycin C doses (Group 1: 0.02 percent and Group 2: 0.002 percent). The main response variable was the presence of haze. Verification was performed of the correlation between haze magnitude and the degree of the ametropia treated, ablation depth, endothelial microscopy, and visual and refractive results. Results: At six months most patients in Group 1 did not have any haze (eight eyes / 57 percent), whereas 0.5 (6 eyes / 50 percent) in Group 2 still had haze. In severe ametropia, haze was larger in Group 2 than in Group 1 throughout the postoperative period, the greatest difference being observed in the sixth month with 0.5 ± 0.4 vs 1.5 ± 0.32. In ablations > 75 microns, Group 2 ended with more haze than Group 1, with 0.5 ± 0.44 vs 1.75 ± 0.76. Uncorrected visual acuity was more affected in Group 2. No endothelial damage occurred in either group. Conclusion: The presence of haze prevails in cases treated with 0.002 percent doses of mitomycin C, as compared with 0.02 percent doses, though in this case both groups maintained an appropriate visual and refractive result and low endothelial toxicity(AU)


Subject(s)
Humans , Refractive Errors/etiology , Mitomycin/therapeutic use , Photorefractive Keratectomy/methods
2.
Notas enferm. (Córdoba) ; 17(29): 17-20, jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-869159

ABSTRACT

El presente trabajo corresponde a la tesis para optar el título de licenciada en enfermería. El mismo tuvo el objetico general de describir la percepción del personal de enfermería al cambiar de un sistema de registro convencional a un registro informatizado en una institución privada de salid en el último trimestre del año 2013 y al primer trimestre del año 2014 en la ciudad de Córdoba. El método utilizado fue descriptivo transversal y prospectivo. El personal de enfermería, aun el de más antigüedad, manifiesta sentirse cómodo utilizando esta herramienta. El cambio generado desde su implementación ha agilizado el proceso de atención, la enfermera puede estar más tiempo con el paciente, la información no se extravía y está al alcance de todo el equipo de salud en el momento deseado.


Subject(s)
Humans , Attitude to Computers , Nursing Records , Electronic Health Records , Models, Nursing
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 29(1): 0-0, ene.-mar. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781206

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la frecuencia, los factores pronósticos y el impacto del síndrome de iris laxo intraoperatorio en operaciones de catarata. Métodos: se realizó un estudio de cohorte prospectivo y longitudinal, donde se evaluaron 139 operaciones de catarata realizadas por un solo cirujano, de los cuales 49 ojos (35,3 por ciento) presentaron síndrome de iris laxo intraoperatorio. Se realizó un análisis univariado y multivariado con variables demográficas, antecedentes patológicos personales, uso de medicamentos, características anatómicas del iris, parámetros biométricos y complicaciones intra y posoperatorias. Resultados: en el análisis univariado las variables significativas pronósticas para la aparición de síndrome de iris laxo intraoperatorio fueron: el consumo de psicofármacos (p= 0,001), la cámara anterior estrecha (p= 0,001) y la dilatación pupilar preoperatoria regular o mala (p= 0,001). En el análisis multivariado la cámara estrecha fue, de todas las variables independientes, la que mayor influencia tuvo en la aparición de síndrome de iris laxo intraoperatoriocon una alta significación (p= 0,001). El síndrome de iris laxo intraoperatorio aumentó el riesgo de complicaciones intra y posoperatorias. Conclusiones: con una correcta anamnesis y un examen oftalmológico podemos predecir la ocurrencia de síndrome de iris laxo intraoperatorio durante la cirugía de catarata. El consumo de psicofármacos, la cámara anterior estrecha y la dilatación pupilar preoperatoria regular o mala se pueden considerar factores pronósticos de síndrome de iris laxo intraoperatoriodesde el preoperatorio(AU)


Objective: to evaluate the frequency, the prognostic factors and the impact of the intraoperative floppy iris syndrome in cataract surgery. Method: a prospective and longitudinal cohort study of 139 cataract surgeries performed by the same surgeon, of which 49 eyes (35,3 pércent) presented with intraoperative floppy iris syndrome. An univariate/multivariate analysis was made taking on account demographic, personal history of pathologies, use of medications, anatomical characteristics of the iris, biometric parameters and complications during and after the surgery. Results: in the univariate analysis, the significant prognostic variables for the intraoperative floppy iris syndrome were consumption of antipsychotics (p= 0,001), narrow anterior chamber (p= 0,001) and regular or bad dilated pupil (p= 0,001) before surgery. In the multivariate analysis, the narrow anterior chamber was, among all the independent variables, the most influential for the onset of the intraoperative floppy iris syndrome, with a highly significant association (p= 0,001). The intraoperative floppy iris syndrome increased the intra and postoperative risk for complications. Conclusions: correct interrogation and an eye exam can predict the occurrence of intraoperative floppy iris syndrome during the cataract surgery. The use of antipsychotics, the narrow anterior chamber and regular or bad pupil dilation before the surgery can be considered as prognostic factors for the intraoperative floppy iris syndrome(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adrenergic alpha-Antagonists/therapeutic use , Cataract Extraction/adverse effects , Iris/injuries , Cohort Studies , Diagnostic Techniques and Procedures/adverse effects , Drugs of Continuous Use , Longitudinal Studies , Prognosis , Prospective Studies
4.
Notas enferm. (Córdoba) ; 15(25): 19-23, jun. 2015.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-777945

ABSTRACT

El presente trabajo es una PAE utilizando la Nanda y los patrones funcionales de Gordon, en un adulto joven con diagnostico de tumor cerebral, con convulsiones, internado en la Uti, al cual las enfermeras que lo asistieron le proporcionaron un variado plan de cuidados relacionados con asistencia referida a neurointensivismo.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Nursing Diagnosis , Brain Neoplasms
5.
Medisur ; 12(3): 481-487, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760271

ABSTRACT

Fundamento: Actualmente el LASIK es una de las técnicas quirúrgicas más usadas para el tratamiento de los trastornos refractivos, entre ellos los hipermetrópicos. Objetivo: evaluar los resultados de la queratomileusis in situ asistida por láser en el tratamiento de los defectos hipermetrópicos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo ambiespectivo, en 31 ojos (16 pacientes) operados de hipermetropía y astigmatismo hipermetrópico simple y compuesto, en la Unidad de Cirugía Refractiva del Servicio de Oftalmología del Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo de enero-2009 a diciembre-2010. Se analizaron las variables: agudeza visual alcanzada sin y con corrección óptica, componente esférico y astigmático antes y después de la cirugía y complicaciones intra y posoperatorias. Resultados: se encontró un predominio de pacientes de 40 a 49 años; el defecto más frecuente fue el astigmatismo hipermetrópico compuesto; la media de la agudeza visual sin corrección mejoró y se mantuvo estable hasta seis meses después de la cirugía; con corrección, los valores medios fueron de 0,87 en el grado de defecto moderado y 0,79 en el alto. La media del componente esfero-cilíndrico disminuyó. Los índices de eficacia y seguridad fueron aceptables para los grados moderado y alto y la predictibilidad fue de un 100 % en todos los grados de ametropía. Conclusión: LASIK es una técnica segura, eficaz y predecible, para tratar pacientes con hipermetropía y astigmatismo hipermetrópico, fundamentalmente de grados moderado y alto.


Background: currently, LASIK is one of the most common surgical procedures for refractive disorders, including hyperopic defects. Objective: to assess the results of laser-assisted in situ keratomileusis for the treatment of hyperopic defects. Methods: an ambispective study was conducted in 31 eyes (16 patients) operated on for hyperopia and simple and compound hyperopic astigmatism in the Refractive Surgery Unit of the Ophthalmology Department of the Hermanos Ameijeiras Hospital between January 2009 and December 2010. Visual acuity with and without optical correction, spherical and astigmatic component before and after surgery and intra- and postoperative complications were analyzed. Results: patients aged 40 to 49 years predominated; compound hyperopic astigmatism was the most frequent defect; the mean uncorrected visual acuity improved and remained stable up to six months after surgery; the average values were 0.87 for moderate defects and 0.79 for high defects with optical correction. The mean sphero-cylindrical component decreased. The efficacy and safety rates were acceptable for moderate and high degrees of the defects and predictability was 100 % for all degrees of ametropia. Conclusion: LASIK is a safe, effective and predictable procedure to treat patients with moderate and high degrees hyperopia and hyperopic astigmatism.

6.
Rev. cuba. oftalmol ; 21(1)ene.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506409

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar los resultados de la facoemulsificación y el implante de lente intraocular en cataratas causadas por uveítis. Métodos: Se estudiaron 37 ojos con 6 meses de inactividad inflamatoria, agudeza visual menor de 0,6 y edad media de 47 años. Se excluyeron otras enfermedades que disminuyeran la visión. En el preoperatorio se prescribió antiinflamatorios. Se realizó la facoemulsificación con implante de lente intarocular (PMMA, óptica 6 mm); durante el seguimiento desde 24 h/6 meses se indicó antiinflamatorios esteroideos, no esteroideos e inmunosupresores hasta 6 semanas. Resultados: Se observaron numerosas alteraciones del segmento anterior secundarias a las uveítis padecidas (posquirúrgicas, inespecíficas, ciclítis heterocrómica de Fuchs, postraumáticas, síndrome de Reiter, por toxoplasmosis y otras coroiditis infecciosas y por artritis reumatoide juvenil). No hubo recurrencia posquirúrgica de la uveítis en 9 ojos (24,3 por ciento). Las complicaciones estuvieron relacionadas con la uveítis, la cirugía, la actividad inflamatoria, y la reacción del epitelio capsular. La opacidad capsular posterior apareció en 11 pacientes (29,7 por ciento) asociada a edad joven. La evolución individual se consideró satisfactoria en 30 (81,1 por ciento) pacientes con mejoría de la visión hasta 0,8-1,0 en 28 (75,6 por ciento) y 0,5-0,6 en 2 (5,4 por ciento). Conclusiones: La facoemulsificación con implante de lente intarocular es de gran utilidad en las cataratas posuveítis al condicionar poca agresión quirúrgica, ser controlable la inflamación y proporcionar buenos resultados visuales además del reordenamiento anatomofisiológico del segmento anterior.


Objective: To assess the results of phacoemulsification and intraocular lens implantation in cataracts caused by uveitis. Methods: Thirty seven eyes with no inflammation for 6 months, visual acuity below 0.6 and average age of 47 years were studied. Other diseases affecting the vision were excluded. The preoperative treatment indicated anti-inflammatory drugs. Phacoemulsification with intraocular lens implantation was performed (PMMA, optic 6 mm); during the follow-up period of 24 hours to 6 months, steroidal anti-inflammatory, non-steroids and immunosuppressive drugs were prescribed to patients for 6 weeks. Results: A number of alterations were observed in the anterior segment secondary to uveitis (postsurgical, unspecific, Fuch´s heterochromic cyclitis, postraumatic, Reiter´s syndrome, caused by toxoplasmosis and other infectious choroiditis and by juvenile rheumatoid arthritis). No postsurgical recurrence of uveitis was found in 9 eyes (24.3 percent). The complications were related to uveitis, surgery, inflammatory activity and capsular epithelium reaction. Posterior capsular opacity occurred in 11 patients (29.7 percent) associated to younger age. Individual recovery was satisfactory in 30 (81.1 percent) patients who improved their vision, that is, 0.8-1.0 in 28 and 0.5-0.6 in 2 (5.4 percent) patients. Conclusions: Phacoemulsification with intraocular lens implantation is very useful to treat cataract after uveitis since surgical reaction is low, inflammation is under control and good results are achieved in addition to anatomophysiological rearrangement of the anterior segment.


Subject(s)
Humans , Phacoemulsification/adverse effects , Lenses, Intraocular/adverse effects , Uveitis/complications , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
7.
Rev. cuba. oftalmol ; 19(2)jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489505

ABSTRACT

Con este trabajo se evaluó la evolución del glaucoma primario de ángulo estrecho (GPAE) en sus distintos estadios evolutivos después de realizada una iridotomía periférica profiláctica o terapéutica con Nd: YAG láser. Se seleccionaron 50 pacientes con GPAE, de ellos se estudiaron 94 ojos. Se realizó iridotomía profiláctica en 38 ojos y terapéutica en 56. Entre las iridotomías, 72,4 porciento tenía entre 2 y 7 años de evolución al momento de la evaluación. La presión intraocular disminuyó después de la iridotomía: La relación excavación/ papila se mantuvo igual, la mayoría no tuvo modificaciones en la agudeza visual, el campo visual se mantuvo igual en 59,6 porciento, el ángulo de la cámara anterior preiridotomía era estrecho o muy estrecho en 92,6 porciento de los ojos y postiridotomía 70,4 porciento presentaba ángulo abierto. Se controlaron solo con la iridotomía 44 ojos (46,8 porciento), 19 (20,2 porciento) requirieron tratamiento médico adicional y 31 (33 porciento), tratamiento quirúrgico o medico-quirúrgico para el control del glaucoma. La complicación más frecuente fue el sangrado ligero del iris con 71,2 porciento.


This paper made an evaluation of primary narrow-angle glaucoma at its different evolutionary stages after either prophylactic or therapeutic peripheral Nd YAG laser iridotomy. Fifty patients presenting with primary narrow angle glaucoma were selected, of whom 94 eyes were really studied. Prophylactic iridotomy was performed in 38 eyes and therapeutical iridotomy in the other 56. Of the total amount of iridotomies, 92,4percent showed 2 to 7 years of evolution at the time of evaluation. Intraocular pressure diminished after iridotomy. Excavation /papilla ratio kept the same, most of the patients had no change in their visual acuity, the visual field remained unchanged in 59,6percent of cases. The anterior chamber angle was narrow or very narrow in 92,6percent of eyes but after iridotomy 70,4percent showed open angle. Primary glaucoma was under control only with iridotomy in 44 eyes (46,8percent), 19 eyes (20,2percent) required additional medical treatment and 31(33percent)underwent surgical and medico-surgical treatment for glaucoma control. The most frequent complication was minor bleeding of iris in 71,2percent of treated eyes.


Subject(s)
Humans , Glaucoma/surgery , Glaucoma/therapy , Iridectomy
8.
Rev. cuba. oftalmol ; 19(1)ene.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451073

ABSTRACT

El Demodex folliculorum, ácaro del folículo piloso, es un parásito frecuente y extendido, que ocasiona blefaritis eccematosa crónica, con diagnóstico clínico infrecuente. Se estudiaron durante un período de seis meses los pacientes que acudieron a consulta con diagnóstico de blefaritis crónica resistente a tratamientos habituales. Por la sintomatología clínica y los hallazgos en el examen con lámpara de hendidura, como: costras, estructuras similares a “bocamangas” o puños de camisa y el espolón en la raíz de las pestañas, se planteó el diagnóstico presuntivo de blefaritis acárica. Se realizó depilación de varias pestañas, corroborando la existencia del parásito vivo en 20 pacientes mediante el examen microscópico directo inmediato (100X). Todos fueron tratados con medidas de higiene palpebral y óxido amarillo de mercurio, se logró mejoría en 17 pacientes. Se destaca la importancia de pensar en el Demodex folliculorum ante todo paciente que se consulte por blefaritis crónica resistente a tratamientos convencionales, por la facilidad de su diagnóstico y buenos resultados terapéuticos


Subject(s)
Humans , Blepharitis
9.
Rev. cuba. oftalmol ; 14(2): 77-84, jul.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341681

ABSTRACT

Se intervinieron 8 pacientes con glaucoma de mal pronóstico quirúrgico a los que se les implantaron una válvula de Ahmed con la técnica quirúrgica convencional. Se logró controlar la presión intraocular (PIO). Las complicaciones fueron: hipotonía (75 por ciento), desprendimiento coroideo (37,5 por ciento), hifema (25,0 por ciento), contacto tubo iridiano (25, 0 por ciento), hipotalamia (12,5 por ciento) y congestión en el área del implante (12,5 por ciento). No hubo complicaciones intraoperatorias. Se obtuvieron resultados satisfactorios a mediano plazo


Subject(s)
Humans , Glaucoma , Postoperative Complications , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods
10.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(1): 49-56, ene.-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341704

ABSTRACT

En 13 ojos con diagnóstico de síndrome de dispersión pigmentaria y 5 con glaucoma pigmentario, inicialmente se evaluaron la presión intraocular, los signos de dispersión pigmentaria, la relación excavación-papila y las alteraciones del campo visual; se realizó iridotomía periférica Nd YAG láser en los ojos con este síndrome y trabeculectomía a los que presentaban glaucoma pigmentario. Se chequearon cada 4 meses hasta 24 meses. Once ojos con iris cóncavo mostraron aplanamiento del iris y 2 con iris convexos no variaron con la iridotomía láser; en los 18 ojos disminuyeron evidentemente los signos de dispersión pigmentaria y la presión intraocular permaneció estable, la cual mejoró en los tratados con la trabeculectomía. En el síndrome de dispersión pigmentaria es muy frecuente la configuración cóncava del iris; la iridotomía lo aplana y evita el roce iridozonular, disminuyendo la dispersión y deposición de pigmento que prevendría el aumento de la presión intraocular y el glaucoma pigmentario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Glaucoma, Open-Angle/surgery , Iris Diseases , Lasers/therapeutic use
11.
Rev. cuba. plantas med ; 3(2): 73-8, mayo-ago. 1998. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295462

ABSTRACT

Se realizó el estudio farmacognóstico de Ocimum tenuiflorum L. *Albahaca morada(, para lo cual fueron estudiados diferentes tipos de secado, así como las características macro y micromorfológicas, se determinaron los índices numéricos humedad, cenizas, sustancias extractivas en agua contenido de aceite esencial y de eugenol, además, se realizó el tamizaje fitoquímico y el estudio de conservación de la droga en diferentes envases por un a;o. Se logró la estandarización de los parámetros físicos y químicos, que permitirán controlar la calidad de este producto en el proceso de comercialización y uso de la población, así como garantizar la materia prima óptima para la elaboración de extractos y otras formas farmacéuticas


Subject(s)
Plant Extracts/standards , Plants, Medicinal , Quality Control , Straining of Liquids
12.
Rev. cuba. plantas med ; 1(3): 21-5, sept.-dic. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186782

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio farmacognostico realizado en la Estacion Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomas Roig", el cual incluye descripciones macro y micromorfologicas, secado, determinaciones de indices numericos y presencia de metabolitos secundarios, asi como un estudio de conservacion en diferentes envases durante el ano. Los resultados fueron evaluados estadisticamente. Se llego a la conclusion de que es posible obtener en nuestro pais una droga con caracteristicas similares a las reportadas por otros paises


Subject(s)
Calendula/pharmacology
13.
Rev. cuba. plantas med ; 1(3): 40-5, sept.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-186786

ABSTRACT

Se realiza un estudio farmacognostico a las partes aereas de plantas cultivadas en la Estacion Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomas Roig", en parcelas experimentales y en algunas muestras procedentes de ls Estacion de Topes de Collantes, secadas de forma natural y artificial. Fueron determinados diferentes parametros farmacognosticos (humedad, cenizas, sustancias extractivas en agua y alcohol al 70 porciento, porcentaje de aceite esencial, materias organicas extranas, porcentaje de tallos y hojas). Se realizo el estudio macro y micromorfologico, el tamizaje fitoquimico y la determinacion del contenido de mentol por cromatografia en capa delgada. Paralelamente se realizo una investigacion sobre la conservacion del material vegetal en diferentes envases, en condiciones ambientales durante un ano. Todos los parametros determinados en las muestras estudiadas estan dentro de los limites que reportan otros paises para esta droga. Se concluye que la droga puede almacenarse hasta diez mese en frascos de vidrio y latas compuestas sin que se afecte la calidad


Subject(s)
Chromatography, Thin Layer , Mentha piperita/pharmacology
14.
Rev. cuba. farm ; 20(2): 177-80, mayo-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51909

ABSTRACT

Los resultados de los índices farmacognósticos: porcentajes de sustancias extractivas en agua y porcentaje de cenizas totales determinados en cuatro cosechas de follaje de Orthosiphon stamineus Benth. (té de riñón) procedente de parcelas experimentadas regadas por surcos a intervalos de 4, 7 y 10 días, demostraron que por esta práctica agrícola no se presentaron alteraciones en las sustancias extractivas en agua pues los valores en todos los casos fueron superiores al 30 límite establecido para la comercialización de la droga, pero en las cenizas totales, al parecer la forma de riego provocó que los porcentajes fueran ligeramente superiores al límite establecido


Subject(s)
Pharmacognosy , Plants, Medicinal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL