Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 71(3): 231-236, jul.-sept. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306503

ABSTRACT

El trasplante del corazón es una modalidad de tratamiento poco frecuente en la cardiopatía congénita avanzada. Se presenta el caso de un joven de 17 años portador de una tetralogía de Fallot dilatada y en fase terminal a quien se hizo trasplante ortotópico del corazón; se presentan los datos más relevantes de su manejo a los 53 meses de postoperatorio y se discute la perspectiva a largo plazo, que es comparable a la esperada en los enfermos trasplantados por otros padecimientos cardiacos.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Heart Failure , Tetralogy of Fallot , Heart Transplantation , Heart Defects, Congenital/surgery
2.
Cir. & cir ; 69(2): 53-56, mar.-abr. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303098

ABSTRACT

La aterosclerosis se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo occidental y es la causa de 20 por ciento de la mortalidad en Estados Unidos por enfermedades cardiovasculares. Vineber y Miller iniciaron la cirugía para el tratamiento de la enfermedad coronaria en 1951, Kolesov realizó la primera anastomosis terminolateral a la arterial coronaria descendente anterior en 1964. Con los procedimientos de revascularización subsecuentes, se ha incrementado la supervivencia de la población y mejoró su calidad de vida. Los injertos arteriales tienen los mejores resultados en la cirugía de revascularización miocárdica. La arteria torácica interna izquierda (ATII) es hasta el momento actual la mejor elección; sin embargo, es necesario encontrar alternativas en los injertos para la revascularización miocárdica. Otras arterias utilizadas han sido: la arteria gastroepiplóica derecha, arteria epigástrica inferior y arteria radial. La arteria gastroepiplóica derecha (AGED), por sus características morfológicas y fisiológicas, se considera un injerto prometedor en estas cirugías a largo plazo.En la actualidad no existe información acerca de la aterosclerosis en la AGED en la población mexicana, situación que originó este trabajo. La muestra se obtuvo de cadáveres sin patología cardiovascular, se encontró un promedio de diámetro luminal de 1.4 mm con sólo 20 por ciento de aterosclerosis, siendo sólo 4 por ciento significativa, por lo que esta arteria se considera buen hemoducto alternativo.


Subject(s)
Epigastric Arteries/anatomy & histology , Arteriosclerosis , Epidemiologic Studies , In Vitro Techniques , Mexico , Causality
3.
Cir. & cir ; 67(1): 33-6, ene.-feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254539

ABSTRACT

La insuficiencia valvular aórtica asociada a dilatación de aorta ascendente es una enfermedad relativamente común, cuyas causas pueden ser diversas, mencionándose entre éllas; el síndrome de ®cutis laxa¼, la enfermedad de marfan y el síndrome de Ehlers-Danlos. Se presenta un caso de pacientes masculino de 25 años con diagnóstico de insuficiencia valvular aórtica, en quien se detectó de insuficiencia valvular aórtica, en quienes se detectó dilatación de aorta ascendente de aproximadamente 10 x 12 cm de diámetro y longitud respectivamente; se sometió a colocación de injerto tubular valvado de dacrón con prótesis de Medtronic Hall No. 25 con anastomosis de las arterias coronarias con la técnica de ®botón¼ y protección de la línea de sutura distal aórtica con interposición de parche de fieltro de teflón, a quien el estudio genético diagnosticó como portador de síndrome de Ehlers-Danlos tipo I


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aortic Aneurysm/surgery , Aortic Aneurysm , Ehlers-Danlos Syndrome
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(6): 494-7, nov.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217330

ABSTRACT

El tiroides aberrante en el interior del corazón es una entidad muy rara y no existe reporte previo de esta patología en México. Se informa el caso de una paciente del sexo femenino de 33 años, eutiroidea, a quien se resecó un tumor del septum interventricular y el estudio histopatológico de la pieza demostro los falículos típicos del tejido tiroideo. A dos años de posoperatorio permanece eutiroidea, asintomática y sin recidivas identificables por ecocardiografía. Se hace una revisión de la bibliografía relacionada


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Heart Defects, Congenital/pathology , Thyroid Gland/pathology , Heart Ventricles/pathology
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(3): 144-7, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200383

ABSTRACT

Estudio experimental utilizando nueve perros adultos divididos en tres grupos: dos experimentales y uno control, a los que se les realizó traqueoplastía con implante de A) silatic o B) teflón, que reemplaza a un anillo traqueal. De cada grupo se sacrificó un perro a los dos, cuatro y seis meses respectivamente para estudio de la pieza laringotraqueal, con el objetivo e identificar los cambios morfológicos e histológicos en el tejido adyacente al injerto, tales como; ademanecrosis, reacción linfoblástica, calcificación, reacción fibroblástica, ulceración, proliferación bacteriana, metaplasia mieloide, hiperplasia de células basales, fibrosis, inflamación aguda y crónica, tejido de granulación, proliferación de cartílago, metaplasia escamosa y ósea. La reconstrucción de los defectos traqueales extensos requiere de la utilización de una técnica exitosa que garantice las superficie fuerza expandible al lumen traqueal, de una flexibilidad anatómica adecuada y sobre todo no causa reacciones histológicas en respuesta a un estímulo inflamatorio persistente. Se debe aún encontrar el material idóneo que favorezca la epitelización y no de complicaciones


Subject(s)
Dogs , Animals , Epithelial Attachment/physiology , Plastics/therapeutic use , Polytetrafluoroethylene/therapeutic use , Surgical Procedures, Operative , Tracheotomy , Trachea/surgery
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(3): 221-5, sept.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164563

ABSTRACT

Existen muchas preguntas relacionadas con el potencial maligno del carcinoma "in situ" de células transicionales de la vejiga, y su frecuencia es de tan sólo 3 a 10 por ciento de todos los cánceres uroteliales. El consenso de todos los urólogos es que los pacientes con un carcinoma "in situ" tienen un alto riesgo de 42 a 83 por ciento de desarrollar una enfermedad invasora sin tratamiento. El tratamiento de los pacientes con este diagnóstico presenta un gran dilema para el urólogo, ya que tradicionalmente la cistectomía radical fue el tratamiento de elección. Aunque la morbilidad y la mortalidad han disminuido notoriamente, se trata de una cirugía mutilante e incapacitante para el paciente. Las nuevas modalidades terapeúticas tienen como finalidad ofrecer al paciente una mejor calidad de vida, sin la necesidad de un tratamiento agresivo, preservando su vejiga y ofreciendo la misma supervivencia. Se expone la experiencia de los autores con el tratamiento del carcinoma "in situ", desde el diagnóstico y sus dificultades técnicas, hasta su tratamiento con BCG a dosis bajas. En la casuística de los autores representa una proporción de 2 por ciento de los tumores de células transicionales de la vejiga, que con tratamiento conservador en dos casos ofrece 100 por ciento de supervivencia a cinco años


Subject(s)
BCG Vaccine/therapeutic use , Carcinoma in Situ/diagnosis , Carcinoma in Situ/therapy , Carcinoma, Transitional Cell , Urinary Bladder Neoplasms , Urinary Bladder Neoplasms/therapy
7.
Cir. & cir ; 63(4): 157-60, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162099

ABSTRACT

Se informa el caso de un adenoma de la gándula suprarrenal productor de aldosterona. Pacientes femenina de 54 años de edad que acude a consulta médica por presentar hipertensión arterial, debilidad extrema, y parestesias. Sus estudios de laboratorio demostraron hipokalemia severa, hipernatremia, hiperaldosteronemia e hiporreninemia. La tomografía de abdomen demostró un nódulo en la glándula suprarrenal derecha el cual fue resecado con abordaje posterior. El reporte histopatológico fue de un adenoma suprarrenal producto de aldosterona compatible con síndrome de Conn. El hiperaldosteronismo primario es una enfermedad rara, causante de hipertensión aterial en el 0.5 por ciento de los pacientes hipertensos, habitualmente es secundario a un adenoma de la glándula suprarrenal. El manejo quirúrgico revierte los trastornos metabólicos en la mayoría de los casos


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Adenoma/physiopathology , Aldosterone/blood , Aldosterone/urine , Hypertension/etiology , Hyperaldosteronism/diagnosis , Hyperaldosteronism/physiopathology , Hyperaldosteronism/surgery , Potassium , Potassium/urine
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 231-5, jul.-sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198985

ABSTRACT

El hepatoblastoma es el tumor hepático primario maligno más frecuente en el niño; en el adulto, es extremadamente raro y sólo 27 casos han sido descritos en la literatura. El pronóstico de esta neoplasia es malo debido a que habitualmente se descubre en forma tardía. La cirugía, la quimioterapia y el trasplante hepático han sido utilizados como tratamiento con malos resultados. Presentamos dos pacientes adultos a quienes se les diagnósticó hepatoblastoma epitelial. Se hace una revisión de su patogénesis, características clínicas, histológicas y manejo actual


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Drug Therapy/statistics & numerical data , Hepatoblastoma/physiopathology , Radiotherapy/statistics & numerical data , Tomography
9.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 203-5, jul.-ago. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177238

ABSTRACT

Las duplicaciones intestinales son anomalías infrecuentes; el sitio de presentación más común es el ileon terminal. Se presenta el caso de un niño con malformación doble de ileon terminal (triplicación) con porción tubular y quística simultánea a una duplicación esofágica. Esta anomalía probablemente no ha sido descrita; y debe ser excepcional. El cuadro se inició con dolor abdominal, sangrado del tubo digestivo y posteriormente abdomen agudo. El diagnóstico se estableció mediante gammagrafía con Tecnecio 99 en el caso de la lesión intestinal; con radiografía de tórax, esofagograma y tomografía axial por computadora de la lesión torácica. Se trataron quirúrgicamente ambas anomalías; la torácica por toracotomía derecha; las lesiones intestinales con laparotomía exploradora y resección del ileon terminal en las partes afectadas


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Clinical Laboratory Techniques , Ileum/abnormalities , Ileum/physiopathology , Intestinal Diseases/physiopathology , Intestine, Small/physiopathology , Laparotomy , Technetium , Thoracotomy
10.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(3): 127-32, jun.-ago. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143078

ABSTRACT

Existen muchos descongestivos nasales y su empleo en ocasiones es indiscriminado, posiblemente por la publicidad y disponibilidad de los mismos, ya que son drogas que no requieren prescripción médica; sin embargo son escasos los reportes en relación a los cambios histológicos de la mucosa nasal por el empleo de estos fármacos. Se realizó un estudio prospectivo, comparativo y experimental, en 47 ratones, en los cuales se observaron las alteraciones histológicas de la mucosa nasal ocasionadas por fenilefrina, oximetazolina y solución fisiológica al cabo de cinco días, cuatro y ocho semanas. A los cinco días se observó que la oximetazolina ocasionó mayores cambios histológicos que la fenilefrina. A las cuatro semanas el grupo de fenilefrina presentó mayores alteraciones que el de oxometazolina, y a las ocho semanas los cambios fueron similares en ambos grupos. En los ratones que recibieron solución fisiológica, se identificaron cambios estructurales importantes en las tres etapas del estudio


Subject(s)
Mice , Histology, Comparative/trends , Nasal Mucosa/anatomy & histology , Nasal Mucosa/drug effects , Oxymetazoline/adverse effects , Phenylephrine/adverse effects
11.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(2): 97-9, mayo-ago. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117969

ABSTRACT

Se presenta una revisión de 10 años de los casos de carcinoma in situ de la vejiga. De 446 biopsias quirúrgicas obtenidas, 263 correspondieron a carciona de la vejiga y, de ellas, 10 eran de carcinoma in situ. El tratamiento de estos casos plantea grandes dificultades a causa de lo tardío de su diagnóstico. La citología exfoliativa es de gran valor para el estudio de estos casos, aunque requiere la búsqueda intencionada de este trastorno patológico. Los carcinomas de este tipo son muy agresivos, y su pronóstico es malo a corto plazo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma in Situ , Urinary Bladder , Urinary Bladder Neoplasms , Carcinoma in Situ/diagnosis , Carcinoma in Situ/therapy , Cell Biology , Urinary Bladder Neoplasms/diagnosis , Urinary Bladder Neoplasms/therapy
13.
Rev. mex. oftalmol ; 61(4): 217-20, jul.-ago. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95466

ABSTRACT

Se presenta un caso de histiocitoma fibroso maligno de la órbita en una lactante mayor de 12 meses de edad, el cual fué corroborado por estudio anatomopatológico. Se trata de un tumor sumamente raro (0.13% de los tumores orbitarios) y extremadamente raro en la primera década de la vida. Su tratamiento no es satisfactorio con radioterapia y quimioterapia; la cirugía es únicamente paliativa. Aunque no da metástasis su extensión por contigüidad es fatal.


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Orbital Neoplasms/therapy , Histiocytoma, Benign Fibrous
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL