Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(2): 138-143, mar. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631053

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue comparar y evaluar el grado de analgesia postquirúrgica otorgado por Tramadol o morfina asociados a xilazina administrados por vía intramuscular (IM) en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía (OVH). Se utilizaron 24 animales adultos, sin distinción de raza y edad. Previo al procedimiento quirúrgico, los animales se dividieron en forma aleatoria conformado uno de los siguientes grupos: Grupo Control: 0,5 mg/kg de xilazina, Grupo Morfina: 0,5 mg/kg de xilazina + 0,4 mg/kg de morfina y Grupo Tramadol: 0,5 mg/kg de xilazina + 3 mg/kg de Tramadol. Las cirugías se desarrollaron de forma rutinaria sin presentarse anormalidades bajo anestesia general con isoflurano. La evaluación se inició 30 minutos postextubación durante 10 horas, a intervalos de 30 minutos, las primeras 6 horas y cada 1 hora por las siguientes 4 horas. El grado de algesia fue determinado mediante una escala de valoración numérica (EVN). Las diferencias entre tratamientos se evaluaron utilizando análisis de varianza de Kruskall Wallis y el método de comparación múltiple de Wilcoxon, considerando significativo un valor de P menor a 0,05. Los valores de algesia presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre las tres, tres y media, cuatro y las siete horas de estudio entre los grupos control y Tramadol. A las seis, nueve y diez horas, las diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) se dieron entre el grupo control y el grupo morfina y entre las cuatro horas treinta minutos, las cinco horas treinta minutos y las ocho horas, estas diferencias se dieron entre el grupo control y los grupos morfina y Tramadol. Del presente estudio se puede concluir que la administración preventiva de Tramadol o morfina asociados a xilazina otorgan buen efecto analgésico y que, en base a la respuesta algésica presentada en el periodo postoperatorio, ambos fármacos son eficaces y seguros para el control del dolor agudo postquirúrgico en hembras caninas sometidas a ovariohisterectomía.


The objective of the present study was to compare and evaluate the postoperative analgesic effects after the preventive administration of Tramadol and Morphine combined with Xylazine in canine ovarihysterectomy. Twenty four adult bitches without distinction of race and age were used. Animals were randomly assigned to three different groups receiving respectively: Control Group: 0.5 mg/kg Xilazine, Tramadol Group 0.5 mg/kg xilazine + 3 mg/kg Tramadol and Morphine Group: 0.5 mg/kg Xilazine + 0.4 mg/kg Morphine. Surgeries were carried out without complications under general anaesthesia under Isoflurane. Pain evaluations started 30 minutes after removing the endotracheal tube and carried out for 10 hours every thirty minutes for the first six hours and then every hour. Pain scores were determined using a numerical rating scale. Pain scores between different treatments were analyzed using Kruskall-Wallis non-parametric analysis of variance. A value of P<0.05 was considered to be statistically significant. Pain scores showed significant differences (P<0.05) between control and Tramadol groups at third, third and a half, fourth and seventh hour. Similarly at six, nine and ten hours of evaluation significant differences (P<0.05) between control and Morphine groups were found. Finally at four hour thirty minutes, the five hours thirty minutes and the eigth hour these significant differences (P<0.05) were between control and Morphine and Tramadol groups. It can be concluded that Tramadol and Morphine are effective and safe for the control of early post surgical pain in canine ovariohysterectomy.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(2)abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629732

ABSTRACT

Se presenta un hombre de 57 años de edad con cáncer de esófago, localizado en tercio medio al que se realizó esofagectomía transhiatal sin toracotomía con esogastroplastia tubular ascendiendo la sustitución por el mediastino posterior, cuyo objetivo fue realizar la descripción del primer caso operado en el país por este método (1983), su evolución y resultados. Se presentó un paciente con disfagia de 3 meses de evolución y pérdida de 25 libras de peso; en su evolución postoperatoria se presentan complicaciones como neumotórax, derrame pleural y fístula esofágica las dos primeras tratadas con procedimientos quirúrgicos sencillos y la última con alimentación parenteral; cerró espontáneamente y egresó a los 31 días de operado. En conclusión, se presenta un caso histórico y anecdótico de un procedimiento aceptado internacionalmente y desarrollado en varios centros hospitalarios del país.


We present a 57 years old male patient with middle third esophagus carcinoma to whom we perform a transhiatal esopagectomy without toracothomy, utilizing a tubular ascending esophagogastroplasty substituting it with the posterior mediastinum. Main: To describe the first case operated in our country by this technique (1983), its evolution and results. Presentation: Patient with a three month lasting dysphagia, which has lost 12 Kg of weight, in his post surgical he had has had pneumothorax, pleural effusion and esophageal fistulae the first two treated with simple procedures and being discharged after 31 days post surgical. Conclusions: We make known a historical and anecdotic case treated with a procedure internationally accepted; already developed in various health care centers in our country.

3.
Rev. cuba. cir ; 43(3/4)jul.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-628200

ABSTRACT

Se presenta una investigación descriptiva y prospectiva de 139 enfermos operados de cáncer de pulmón en los hospitales Miguel Enríquez y Comandante Manuel Fajardo después de constituidos los grupos multidisciplinarios de cirugía torácica general. El diseño del estudio fue longitudinal no experimental, y se encontró que el 78,4 por ciento de los casos fueron tumores resecables, lo cual corresponde a 109 pacientes, a quienes se realizó control y seguimiento por un período mínimo de 5 años. La constitución de los grupos multidisciplinarios de cirugía torácica general en ambos hospitales, luego del análisis de períodos similares de tiempo anteriores a su conformación, mostró un incremento significativo en el número de intervenciones quirúrgicas por cáncer (más del doble) y en el índice de resecabilidad, el cual cambió del 45 al 80,3 por ciento en el Hospital Miguel Enríquez y del 30 al 68 por ciento en el Hospital Comandante Manuel Fajardo. En general se demostró que la presencia de grupos especializados aumenta los índices de operabilidad y resecabilidad, y facilita alcanzar resultados adecuados(AU)


A descriptive and prospective research of 139 patients operated on of lung cancer at Miguel Enriquez and Comandante Manuel Fajardo hospitals after the creation of the multidisciplinary groups of general thoracic surgery, is presented. The design of the study was longitudinal and non-experimental. It was found that 78.4 percent of the cases were resectable tumors, which corresponded to 109 patients, who were controlled and followed up for 5 years. The setting up of the multidisciplinary groups of general thoracic surgery in both hospitals, after analyzing similar periods of time previous to their creation, showed a significant increase in the number of operations due to cancer (more than the double) and in the resectability index, which changed from 45 to 80.3 percent at Miguel Enriquez Hospital and from 30 to 68 percent at Comandante Manuel Fajardo Hospital. In general, it was proved that the presence of specialized groups rises the indexes of operability and resectability and allows to attain adequate results(AU)


Subject(s)
Humans , Surgical Procedures, Operative/adverse effects , Thoracic Surgery/methods , Interdisciplinary Research/methods , Lung Neoplasms/diagnosis , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Longitudinal Studies
4.
Rev. cuba. cir ; 34(2): 96-100, jul.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168779

ABSTRACT

Se realiza un estudio prospectivo en 30 enfermos en los hospitales Clinicoquirurgico Docente "Miguel Enriquez" y Qued-Rhiou de Argelia durante 1986 a 1990, a quienes se les realizo coledocostomia. Al no disponer de equipos de circuito cerrado de television para el estudio dinamico del esfinter de Oddi, se midieron las presiones y el debito biliar al realizarseles la colangiografia de control, lo que permitio conocer no solo la morfologia de las vias biliares, sino tambien la dinamica del esfinter, alteradas en ocasiones por edema, esclerosis o calculos pequenos que actuan como valvula. El resultado de esta prueba posibilito la extraccion de calculos residuales por papilo-esfinterotomia transdoudenal endoscopica. Los resultados fueron satisfactorios al lograrse realizar un estudio mas completo de la funcion biliar en su status posoperatorio mediato y poder solucionar complicaciones biliares en 5 pacientes


Subject(s)
Humans , Choledochostomy , Common Bile Duct/anatomy & histology , Sphincter of Oddi/physiology , Postoperative Period
5.
Rev. cuba. cir ; 34(2): 101-6, jul.-dic. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168780

ABSTRACT

Se presenta un analisis de 10 pacientes, intervenidos de urgencia por trauma del bazo, durante el periodo de 1982 a 1990, a los cuales se les aplico metodos de cirugia reparadora, reseccion parcial y autotransplantede tejido esplenico. Previendo la inmunodepresion el grupo etario fluctuo entre los 18 y 29 anos. Los resultados, controlados por estudios hematologicos, imagenologicos e inmunologicos, fueron satisfactorios. La primera sutura esplenica (1982) y la segunda reseccion parcial en Cuba (1983), fue realizada por el autor principal, lo cual fue informado a la Sociedad Cubana de Cirugia (abril de 1984). En los ultimos 3 anos, se reparo el bazo a otros pacientes (menores de 30 anos),traumatizados, no incluidos en esta serie, por no tener el control evolutivo de un quinquenio. Se comprueban los resultados de los cambios inmunologicos en la cirugia esplenica. Actualmente, la aplicacion de estas tecnicas basadas en las segmentaciones del bazo, se ha incrementado en nuestros hospitales pediatricos


Subject(s)
Adult , Spleen/injuries , Spleen/surgery , Spleen/transplantation , Emergencies , Transplantation, Autologous
6.
s.l; s.n; 1987. 143 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-97022

ABSTRACT

Se decriben métodos diagnósticos y terapéuticos que ayuden a disminuir las complicaciones de las técnicas de derivación bilio-digestiva. Se utilizan métodos radiológicos y endoscópicos para precisar el diagnóstico preoperatorio, facilitar la exploración transoperatoria y realizar el control postoperatorio. Desarrollar la cirugía endoscópica para prevenir las complicaciones de pacientes de alto riesgo anestésico y quirúrgico, incluir la microcirugía en las técnicas de cirugía pediátrica para tratar de mejorar los resultados del tratamiento quirúrgico de las malformaciones congénitas de las vías biliares. Adquirir experiencia en las técnicas de derivación por endoprótesis de siliconas como tratamiento paliativo de pacientes portadores de neoplasias (no resecables) de las vías buliares. Se hace un estudio comparativo de dos grupos de pacientes (control y experimental) en diferentes etapas pero con las mismas variables. Se concluye que la aplicación de la metodología propuesta en 140 ocasiones, posibilitó la disminución de las complicaciones, aunque el grupo control estaba constituido por una muestra seleccionada de pacientes complicados a quienes solo fue posible aplicarle los métodos clásicos. La edad, sexo, enfermedad base, el tipo de tecnología, diagnóstico y terapéutica influyeron en la frecuencia de complicaciones en los pacientes correspondientes al grupo control. Todos los pacientes del grupo experimental la cirugía del esfinter de Oddi se facilita con el empleo de las gafas lupas. El resultado alentador de la colocación de endoprótesis, propuestos en esta pequeña serie de casos, estimula a tratar de continuar adquiriendo experiencia con este método


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastric Bypass/adverse effects , Endoscopy , Prostheses and Implants , Silicones , Technology, Radiologic
7.
s.l; s.n; 1987. 143 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-80805

ABSTRACT

Se hace un breve aporte teórico de las consideraciones particulares de la técnica de derivación biliodigestiva, fundamentalmente las indicaciones y los principales detalles técnicos generales. Se expresa la utilidad práctica de los distintos métodos diagnósticos y terapéuticos, describiendo resumidamente los más modernos en la prevención de algunas complicaciones de estas técnicas derivativas.


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Biliary Tract/surgery , Postoperative Complications/prevention & control
8.
Rev. cuba. cir ; 24(5): 517-24, sept.-oct. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38714

ABSTRACT

Se presenta un caso de agenesia vesicular, diagnosticado en nuestro centro y se realiza una breve revisión de la literatura mundial en que se destaca la escasa frecuencia de esta entidad, por lo que hacemos este pequeño aporte a la literatura médica de nuestro país


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Gallbladder/abnormalities , Cholangiography , Ultrasonography
9.
Rev. cuba. cir ; 24(2): 170-7, mar.-abr. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40421

ABSTRACT

Se realiza una breve revisión de la enfermedad así como su frecuencia en las estadísticas médicas internacionales. Se presenta un caso con buena evolución posterior y se destaca en las conclusiones la importancia del estudio histológico para el diagnóstico definitivo


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Thyroiditis/pathology , Thyroiditis/surgery
10.
Rev. cuba. cir ; 23(2): 161-9, mar.-abr. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32455

ABSTRACT

Se señala que las hernias diafragmáticas traumáticas se observan en aproximadamente el 5% de los pacientes lesionados y debido a las graves lesiones asociadas, la mortalidad se eleva al 20%. Se indica que en nuestro medio las publicaciones al respecto son escasas y en general se relacionan con casos aislados. %Se informa que en el servicio de cirugía del hospital docente clinicoquirúrgico "Dr. Miguel Enríquez" se han intervenido quirúrgicamente siete pacientes con esta afección. Se expresa que hay plena coincidencia con respecto a las publicaciones mundiales en lo referente a manifestaciones clínicas, diagnóstico y resultado. Se señala que el antecedente aun remoto de un trauma torácico, más trastornos digestivos altos e imagen radiográfica de opacidad en la base de un hemitórax, debe hacernos sospechar de la presencia de esta afección


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Female , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL