Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. méd. Chile ; 149(4): 514-519, abr. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1389477

ABSTRACT

Background: Transcatheter aortic valve implantation (TAVI) is an effective and safe option for low, medium and high-risk patients with severe aortic stenosis (SAS). Aim: To analyze the clinical results and long-term survival of TAVI in our center. Material and Methods: Prospective analysis of 53 patients aged 73 ± 10 years with a Society of Thoracic Surgeons (STS) score of 7.3 ± 3.9%. Results: In 96% a transfemoral access was used and, in most patients, ProGlides™ as vascular closure device was used. General anesthesia and conscious sedation were used in 79 and 21% of cases, respectively. Fifty-three valves were implanted, 42 self-expandable (SEV) and 11 balloon-expandable (Edwards Sapiens). The implant was successful in 49 patients (92,4%). The transaortic gradient after TAVI was almost zero mmHg in all patients and one had a severe aortic regurgitation. Permanent pacemakers were needed in 17% of patients. Two patients had a pericardial effusion, and one had a major vascular complication. No strokes were recorded, and 30-day mortality was 3.7%. At long-term follow up (23.4 ± 21.6 months) the global survival was 85% and the rate of cardiovascular mortality was 5.9%. Conclusions: In this series of intermediate to high-risk patients, TAVI was associated with an excellent early and long-term survival.


Subject(s)
Humans , Aortic Valve Stenosis/surgery , Heart Valve Prosthesis , Stroke , Transcatheter Aortic Valve Replacement , Fluoroscopy , Treatment Outcome
2.
Interciencia ; 34(2): 106-112, feb. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630762

ABSTRACT

La preocupación por la seguridad energética y el cambio climático impulsan el uso de los agrocombustibles, cuyo desarrollo se adelantó a las evaluaciones ambientales, generándose una candente polémica. Aquí se revisan los principales cuestionamientos hechos al agroetanol. Los agrocombustibles tienen un balance energético neto positivo; para el etanol de caña de azúcar es ~8 y para el del maíz es <1,5; en teoría, el del etanol celulósico podría llegar a 36. El CO2 emitido en la combustión del bioetanol no cuenta como gas de invernadero, pero durante su producción se generan tales gases. Al producir etanol de maíz habría un escaso ahorro de emisiones; con caña la reducción de emisiones contempladas en el Protocolo de Kyoto es muy favorable, pero al considerar compuestos no incluidos en aquel, las emisiones de CO2-eq bajo ciertas condiciones de producción sobrepasarían las de la gasolina. La producción de agroetanol propicia la transformación de suelos vírgenes, con pérdida de biodiversidad y enormes emisiones de gases de invernadero; los monocultivos intensivos propician erosión, contaminan aguas y disminuyen la productividad y estabilidad de ecosistemas. La competencia por tierras arables aumentaría los precios de alimentos y la polémica sobre organismos genéticamente manipulados se agudizará con el auge de los agrocombustibles. La sustitución de gasolina vehicular por etanol no disminuiría el riesgo de cáncer, aumentaría el smog fotoquímico urbano y las emisiones de metano. El etanol de celulosa tendría menos cuestionamientos ambientales que el producido de cultivos alimenticios, pero el potencial total de producción de agroetanol sólo desplazaría un porcentaje bajo de combustible fósil, manteniéndose una alta dependencia del petróleo.


Concerns about energetic security and climate change have driven the present boom of agrofuels. Unfortunately, their development occurs before appropriate environmental impact studies have been made and a strong debate has been generated. The main arguments against agroethanol are reviewed herein. Agrofuels have a positive net energy balance; for sugarcane ethanol it is ~8 while for corn ethanol it is <1.5; in theory, cellulosic ethanol may reach up to 36. CO2 emitted by bioethanol combustion does not count as a greenhouse gas; however, during its production such gases are emitted. In the production of corn ethanol there is only a small saving of emissions. The reduction with sugarcane ethanol is very favorable when only gases included in the Kyoto Protocol are considered; however, when other climate active compounds are considered, CO2-eq emission would surpass that produced by equivalent amounts of gasoline. Agroethanol production promotes the transformation of natural soils, with loss of biodiversity and enormous CO2 emissions. Intensive mono-crops promote erosion, pollute waters and decrease productivity and stability of ecosystems. Agrofuels compete for arable soils and are, in part, responsible for food price increases. The polemics about genetically engineering organisms will be exacerbated with the increased use of agrofuels. Ethanol combustion in vehicles presents some disadvantages to gasoline, does not decrease cancer risk, increases photochemical smog in cities and increases methane emission. The eventual arrival of cellulosic ethanol could improve the situation. However, the present production potential could only replace a small percentage of liquid fossil fuels, maintaining oil dependence.


A preocupação pela segurança energética e a mudança climática impulsionam o uso dos agrocombustíveis, cujo desenvolvimento se adiantou às avaliações ambientais, gerando-se uma calorosa polêmica. Aquí são revisados os principais questionamentos feitos ao agroetanol. Os agrocombustíveis têm um balanço energético neto positivo; para o etanol de cana de açúcar é ~8 e para o do milho é <1,5; na teoria, o do etanol celulósico poderia chegar a 36. O CO2 emitido na combustão do bioetanol não conta como gás-estufa, mas durante sua produção são gerados tais gases. Ao produzir etanol de milho haveria alguma economia de emissões; com a cana, a redução de emissões contempladas no Protocolo de Kyoto é muito favorável, mas ao considerar compostos não incluidos naquele, as emissões de CO2-eq sob certas condições de produção sobrepassariam as da gasolina. A produção de agroetanol propicia a transformação de solos virgens, com perda de biodiversidade e enormes emissões de gases-estufa; os monocultivos intensivos propiciam erosão, contaminam aguas e diminuem a produtividade e estabilidade de ecosistemas. A concorrência por terras aptas para o arado aumentaria preços de alimentos e a polêmica sobre organismos genéticamente manipulados se agudizará com o auge dos agrocombustíveis. A substituição de gasolina veicular por etanol não diminuiria o risco de câncer, aumentaría o smog fotoquímico urbano e as emissões de metano. O etanol de celulosa atenuaría os questionamentos ambientals ao agroetanol de cultivos alimentícios, mas o potencial atual de produção deslocaria pouco combustível fóssil, mantendo-se uma alta dependência do petróleo.

3.
Interciencia ; 34(1): 8-16, ene. 2009. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630709

ABSTRACT

Sugarcane ethanol is the most commercially developed liquid biofuel. The potential emissions of Kyoto and non-Kyoto Protocol climate active compounds in the production of sugarcane ethanol in agricultural lands are evaluated herein. Various scenarios are considered, such as low or high N2O emission from N-fertilizers, inclusion or not of pre-harvest burning, uncontrolled or controlled emissions in bagasse based boilers, and 20 or 100 years time horizons in GWPs. The CO2 emitted in ethanol fuel combustion is recycled during sugarcane "re-growing" and does not count as greenhouse gas. However, even though many uncertainties remain, the available information allows estimating that CO2-eq emissions are very large when ethanol production is based on pre-harvest burning and there is non-controlled particle emission in boilers. In these scenarios, compared with the combustion of equivalent amounts of gasoline, higher CO2-eq emission would take place. Halting sugarcane field burning would not be sufficient to revert the situation, especially in a 20-years time horizon. Only when more environmental friendly procedures are applied, a significant saving of CO2-eq emissions occurs at 20 and 100-years horizon scenarios. In all scenarios, non-Kyoto Protocol compounds make an important net contribution. Therefore, if a real evaluation of climate active compounds emissions is to be reached, it would be crucial to include these compounds in life cycles studies. To reduce uncertainties, especially of non-Kyoto compounds, additional research is needed.


El etanol producido de caña de azúcar es el biocombustible más desarrollado comercialmente. En este trabajo se evalúan las emisiones de compuestos climáticamente activos, incluidos y no incluidos en el Protocolo de Kyoto. Se consideran varios escenarios, tales como bajas o altas emisiones de N2O por fertilización con N, inclusión o no de quema pre-cosecha, emisiones controladas o no en las calderas que utilizan bagazo, y horizontes de 20 o 100 años en los GWPs. El CO2 emitido en la combustión de bioetanol es reciclado en la resiembra de la caña de azúcar y no cuenta como gas de invernadero. Sin embargo, a pesar de muchas incertidumbres, la información disponible permite estimar que las emisiones de CO2-eq son altas cuando se realiza quema precosecha y no hay control de las emisiones de las calderas. En estos escenarios ocurrirían emisiones de CO2-eq mayores que las correspondientes a la combustión de una cantidad equivalente de gasolina. Eliminar la quema precosecha no sería suficiente para revertir la situación, especialmente cuando se considera un horizonte de 20 años. Solo si se realizasen procedimientos ambientales más amigables habría ahorro significativo en emisiones de CO2-eq (a 20 y 100 años). En todos los escenarios, los compuestos no incluidos en el Protocolo de Kyoto contribuyen significativamente. Por ello, para evaluar el impacto real de los compuestos climáticamente activos es crucial incluir estos compuestos en los estudios de ciclo de vida. Para reducir las incertidumbres, especialmente las relacionadas con compuestos no incluidos en el Protocolo, se requieren investigaciones adicionales.


O etanol produzido de cana de açúcar é o bio-combustivel mais desenvolvido comercialmente. Neste trabalho se avaliam as emissões de compostos climaticamente ativos, incluídos e não incluídos no Protocolo de Kyoto. Consideram-se vários cenários, tais como baixas ou altas emissões de N2O por fertilização com N, inclusão ou não de queima pré-colheita, emissões controladas ou não nas caldeiras que utilizam bagaço, e horizontes de 20 ou 100 anos nos GWPs. O CO2 emitido na combustão de bioetanol é reciclado na replantação da cana de açúcar e não conta como gás de invernadeiro. No entanto, a pesar de muitas incertezas, a informação disponível permite estimar que as emissões de CO2-eq são altas quando se realiza queima pré-colheita e não há controle das emissões das caldeiras. Nestes cenários ocorreriam emissões de CO2-eq maiores que as correspondentes a combustão de uma quantidade equivalente de gasolina. Eliminar a queima pré-colhita não seria suficiente para reverter a situação, especialmente quando se considera um horizonte de 20 anos. Somente si se realizassem procedimentos ambientais mais amigáveis haveria poupança significativa em emissões de CO2-eq (a 20 e 100 anos). Em todos os cenários, os compostos não incluídos no Protocolo de Kyoto contribuem significativamente. Por isto, para avaliar o impacto real dos compostos climaticamente ativos é crucial incluir estes compostos nos estudos de ciclo de vida. Para reduzir as incertezas, especialmente às relacionadas com compostos não incluídos no Protocolo, se requerem investigações adicionais.

4.
Interciencia ; 32(1): 30-34, ene. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-453624

ABSTRACT

Recientemente, un sorpresivo descubrimiento mostró que, por un proceso no establecido, la vegetación emite metano. Esto podría tener serias implicaciones en química atmosférica, el clima, y las actividades de mitigación del cambio global. Para evaluar la magnitud de la vegetación tropical como fuente de CH4, se re-evalúan los resultados obtenidos en varios ecosistemas venezolanos. Los flujos a la atmósfera desde el sistema suelo-pasto en la sabana indican que los pastos producen CH4 a una velocidad de 10ngúm-2ús-1. Además, la acumulación de CH4 dentro de la capa de mezcla nocturna en el Guri, lugar afectado por las emisiones de los ecosistemas de sabana y bosque, permite hacer una primera estimación del límite superior de la emisión de CH4 de la vegetación de bosque de <70ngúm-2ús-1. Estos valores podrían estar subestimados pues no incluyen el efecto de la radiación solar sobre la producción de CH4 por la vegetación. Ignorando el posible efecto de la radiación solar, la extrapolación global de estos flujos producen una emisión de CH4 de 5Tgúaño-1 y <22Tgúaño-1, para la vegetación de sabana y bosque, respectivamente, valores que concuerdan con estimaciones más bajas reportadas en la literatura, basadas en mediciones de flujos en laboratorio. Por otra parte, la extrapolación global del consumo de CH4 por los suelos produce un sumidero de 1,3Tgúaño-1 para sabanas y 3,3Tgúaño-1 para bosques. En conclusión, mediciones de campo en Venezuela apoyan el descubrimiento que la vegetación emite metano. Sin embargo, la extrapolación global indica que la vegetación tropical haría una modesta contribución a la emisión global, la cual adicionalmente sería compensada por el consumo de CH4 en los suelos. Los beneficios del secuestro de carbono por forestación no serían significativamente afectados por la emisión de CH4 por los árboles


Subject(s)
Atmosphere , Methane , Soil , Tropical Ecosystem , Venezuela
5.
Interciencia ; 30(10): 602-610, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430639

ABSTRACT

Se caracterizaron gases traza y procesos fotoquímicos que ocurren en la atmósfera de La Gran Sabana, Venezuela. Las concentraciones de compuestos con fuentes antrópicas (eg. CO, SO2, benceno, tolueno) son muy bajas, mostrando lo prístino de la región. Los niveles de O3 frecuentemente disminuyeron (0,75ppbvúh-1) después de media mañana. El consumo de O3 (0,15-0,27ppbvúh-1) sugiere un consumo fotoquímico adicional en la capa de mezcla planetaria, por las muy bajas concentraciones de NO, consistente con bajos niveles de HNO3. Se observó un comportamiento lineal entre [O3] y [CO], con pendiente DO3/DCO de 0,12v/v, significativamente menor que en otras partes, posiblemente por menor eficiencia de producción de O3 durante la oxidación de hidrocarburos reactivos. Los niveles de HNO3 y NH3 menores que en otros lugares del trópico se corresponden con las bajas concentraciones de aerosoles de NH4+ y NO3-. Los niveles de HCl concuerdan con su producción por oxidación de clorocarbonados emitidos a distancia. Los niveles de isopreno, emitido por la vegetación, son significativamente menores que en otros lugares del trópico, mostrando baja actividad biogénica. Los perfiles diurnos de varios COV (eg. metanol, isopreno, productos de oxidación del isopreno) revelan un importante transporte desde bosques de la Guayana Esequiba. La producción de radicales por fotólisis del HCHO (0,17ppbvúh-1) supera la producción de OH por fotólisis de O3 (£0,1ppbvúh-1), mostrando preponderancia del HCHO en la fotoquímica atmosférica local. Los cambios de presión por lluvia, resultantes en cambios en los niveles de O3, producen una rápida mezcla de la capa de inversión nocturna con la capa planetaria residual


Subject(s)
Atmosphere , Chemical Compounds , Gases , Ecology , Geography , Venezuela
6.
Interciencia ; 30(10): 611-617, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430640

ABSTRACT

En tres localidades de la Gran Sabana,Venezuela,se recolectaron (1997-2003) partículas suspendidas totales y por tamaño. Los aniones inorgánicos (NO3-, SO4=, Cl- y PO4º),orgánicos (HCOO-,CH3COO-,CH3COCOO- y C2O4=) y los cationes (NH4+, Na+, K+, Ca++ y Mg++) se analizaron por cromatografía iónica. Se determinó el N orgánico disuelto. No hubo variación estacional o espacial significativa, sugiriendo homogeneidad de fuentes; las quemas, más frecuentes en épocas menos lluviosas, no tendrían impacto significativo sobre la composición de la atmósfera regional. Se observaron concentraciones en exceso de Na+, K+ y Ca++ indicando la existencia de una fuente adicional. Estos cationes se encuentran en partículas finas y gruesas, sugiriendo una fuente de partículas finas, posiblemente recirculación de cenizas; el anión acompañante sería HCO3-. Los niveles de NH4+ son bajos y neutralizarían al H2SO4. El 72 por ciento del SO4= es de origen no marino, se encuentra en las partículas finas y su concentración (0,55µg/m3) es similar a las regiones polares, insinuando que la actividad biogénica de la región no produce precursores del SO4=. El NO3- está en las partículas gruesas en concentración (0,3µg/m3) similar a la de bosques tropicales. Los niveles de PO4º son bajos, distribuido en partículas finas y gruesas; se discute su posible formación a partir de fosfina gaseosa. Los niveles de HCOO-, CH3COO-, CH3COCOO- y C2O4= son similares a los de zonas rurales. HCOO- y CH3COO- se encuentran en partículas gruesas, mientras CH3COCOO- y C2O4= en finas. Su fuente sería la oxidación de COV naturales. Su posible rol como núcleos de condensación de nubes, especialmente del C2O4=, indica la importancia de caracterizar los aerosoles orgánicos en la atmósfera tropical. El alto porcentaje (75 por ciento) de N2 soluble en la fracción orgánica de las partículas indica un ciclo biogeoquímico dominado por N orgánico soluble. Se discuten las características ácido-base de los aerosoles en función de la reacción del NH3 gaseoso con ácidos fuertes, la solubilización del CaCO3 y la liberación de HCl gaseoso desde aerosoles marinos


Subject(s)
Aerosols , Atmosphere , Parks, Recreational , Ecology , Geography , Venezuela
7.
Interciencia ; 30(10): 618-622, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430641

ABSTRACT

En cuatro localidades de la Gran Sabana, Venezuela, las lluvias fueron recolectadas por eventos y preservadas con cloroformo. Los aniones inorgánicos y orgánicos fueron analizados por cromatografía iónica, y el NH4+ con un electrodo selectivo. Los resultados muestran una relación significativa entre la concentración de Cl-, NO3- y SO4=, y la cantidad de lluvia, sugiriendo "lavado" atmosférico de estos iones. Esto contrasta con lo observado con los ácidos orgánicos, que se incorporarían principalmente en las nubes. Los bajos niveles de NO3-, SO4= y NH4+ muestran que la región es poco afectada por emisiones antrópicas. Existe correlación entre SO4= y NO3-, ambos producidos en la atmósfera de precursores emitidos por actividad biogénica. Las bajas concentraciones de NH4+ sugieren baja emisión de NH3 desde los ecosistemas locales, donde la fauna es escasa y prácticamente no existe ganado. Las concentraciones de HCl concuerdan con sus niveles en la fase gaseosa; su fuente seria la oxidación in situ de clorocarbonados. El HCOOH y CH3COOH son importantes componentes de las lluvias locales. La alta correlación entre [HCHO-] y [HCOOH] sugiere que los niveles del segundo están controlados por la oxidación del primero en fase acuosa, siendo este último producido por la oxidación del isopreno. En cambio el CH3COOH debe provenir casi exclusivamente de la fase gaseosa. El H2C2O4 sería producido en las nubes. Se establece que los ácidos orgánicos juegan un importante rol en el equilibrio ácido-básico de las lluvias, especialmente el HCOOH con un 51 por ciento. La contribución de HNO3 y H2SO4 es relativamente baja (25 por ciento) y el HCl contribuye con un significativo 9 por ciento


Subject(s)
Atmosphere , Ions , Rain , Ecology , Geography , Venezuela
8.
Interciencia ; 29(10): 583-590, oct. 2004. ilus, graf, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630620

ABSTRACT

El estudio se realizó en La Gran Sabana, Parque Nacional Canaima, básicamente en la Estación Científica de Parupa. Las partículas se recolectaron con muestreadores de bajo y alto volumen, estos últimos equipados con impactadores en cascada. La extracción de las partículas solubles en agua se realizó en equipo de ultrasonido y el análisis de los aniones orgánicos se hizo por cromatografía de iones. Los resultados indican que los aniones formiato, acetato, piruvato y oxalato son importantes componentes de los aerosoles atmosféricos de La Gran Sabana, cuyas concentraciones en Parupa son 24 ±15ppt, 44 ±54ppt, 4 ±2ppt y 31 ±15ppt, respectivamente. Estos niveles son similares a los reportados en otros lugares rurales del mundo. Por su diámetro medio de masa, el formiato (1,8µm) y el acetato (2,2µm) se encuentran entre las partículas gruesas (>1,5µm), en cambio la mayor fracción de piruvato (0,92µm) y oxalato (1,0µm) se encuentran entre las partículas finas (<1,5µm). En general, los ácidos orgánicos correspondientes deben producirse principalmente en la oxidación de compuestos orgánicos volátiles naturales, en la fase gaseosa, y posteriormente se incorporarían y/o pasarían a la fase particulada. Una menor proporción de estos ácidos en fase gaseosa y/o aniones en aerosoles podría provenir de emisiones biogénicas primarias (e.g., suelo, vegetación). El posible rol de estos compuestos, especialmente el oxalato, como núcleos de condensación de nubes, indica la importancia de continuar y profundizar la caracterización de los aerosoles orgánicos en la atmósfera continental tropical remota.


The study was performed in La Gran Sabana, Canaima National Park, basically at the Parupa Scientific Station. Particles were collected using low and high volume collectors, the latter equipped with cascade impactors. Water soluble compounds were extracted by ultrasound and analyzed by ion chromatography. Results indicate that the anions formiate, acetate, piruvate y oxalate are important components of La Gran Sabana atmospheric aerosols, with concentrations in Parupa of 24 ±15ppt, 44 ±54ppt, 4 ±2ppt y 31 ±15ppt, respectively. These levels are similar to the ones observed at other rural sites of the world. According to their average particle diameter, formiate (1.8µm) and acetate (2.2µm) are amongst the coarse particles (>1.5µm), whereas piruvate (0.92µm) and oxalate (1.0µm) ions are amongst the fine particles (<1,5µm). In general, the corresponding organic acids are likely produced by photooxidation of natural volatile organic compounds in gas phase, and then they would be incorporated and/or pass to the particulate phase. A minor proportion of the gaseous acids and/or aerosol anions could come from primary biogenic emissions (e.g., vegetation, soils). The possible role of these compounds, especially oxalate, as cloud condensation nuclei, indicates the importance to continue the characterization of these organic aerosols at the tropical continental remote atmosphere.


O estudo realizou-se em "La Gran Sabana", Parque Nacional Canaima, basicamente na Estação Científica de Parupa. As partículas recolheram-se com aparelhos de baixo e alto volume, estes últimos equipados com impactadores em cascata. A extração das partículas solúveis em água realizou-se com equipamento de ultra-som e a análise dos ânions orgânicos se fez por cromatografia de íons. Os resultados indicam que os ânions formiato, acetato, piruvato e oxalato são importantes componentes dos aerossóis atmosféricos de "La Gran Sabana", cujas concentrações em "Parupa" são 24 ±15ppt, 44 ±54ppt, 4 ±2ppt e 31 ±15ppt, respectivamente. Estes níveis são similares aos apontados em outros lugares rurais do mundo. Por seu diâmetro médio de massa, o formiato (1,8µm) e o acetato (2,2µm) encontram-se entre as partículas grossas (>1,5µm), por outro lado a maior fração de piruvato (0,92µm) e oxalato (1,0µm) se encontram entre as partículas finas (<1,5µm). Em geral, os ácidos orgânicos correspondentes devem se produzir-se principalmente na oxidação de compostos orgânicos voláteis naturais, na fase gasosa, e posteriormente se incorporariam e/ou passariam à fase particulada. Uma menor proporção destes ácidos em fase gasosa e/ou ânions em aerossóis poderia provir de emissões biogênicas primárias (e.g., solo, vegetação). O possível rol destes compostos, especialmente o oxalato, como núcleos de condensação de nuvens, indica a importância de continuar e aprofundar a caracterização dos aerossóis orgânicos na atmosfera continental tropical remota.

9.
Interciencia ; 28(1): 29-35, ene. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344140

ABSTRACT

El estudio se realizó en la Gran Sabana, Parque Nacional Canaima principalmente en la Estación Científica de Parupa, donde se realizó una recolección continua de las lluvias entre Sep. 1999 y Dic. 2000. El formaldehído fue analizado por el método colorimétrico de Nash y los ácidos orgánicos por cromatografía de iones. Las concentraciones de HCHO, HCOOH, y Ch3COOH en las lluvias de la Gran Sabana son del mismo orden que las encontradas en otros lugares del mundo, desde áreas urbanas hasta sitios prístinos remotos. Las CCPV en Parupa fueron de 5,1µM; 6,3µM y 2,2µM; respectivamente. La distribución homogénea sugiere que las fuentes de estos compuestos (y/o sus precursores) están distribuidas alrededor del mundo y deben tener un componente natural muy importante. No existe correlación entre la concentración de estos compuestos y la cantidad de lluvia, sugiriendo un suministro continuo durante la lluvia y/o que provienen directamente de las nubes. El HCHO en la provendría de la fase gaseosa y su incorporación a la fase acuosa ocurriría principalmente en las nubes. La buena correlación entre HCHO y HCOOH sugiere que los niveles de ácido fórmico están controlados por la oxidación del del formaldehído en fase acuosa, con menor participación de su paso desde la fase gaseosa. El CH3COOH observado debe provenir casi exclusivamente de la fase gaseosa. En conclusión, el HCHO, HCOOH y CH3COOH son importantes componentes de las lluvias de la Gran Sabana. El origen último de estos compuestos sería la oxidación fotoquímica de los COV biogénicos emitidos por la vegetación local. Para el HCOOH, el HCHO cumpliría un importante papel como intermediario


Subject(s)
Attention , Biologic Oxidation , Formic Acid Esters , Formaldehyde , Rain , Venezuela
10.
Interciencia ; 26(12): 597-605, dic. 2001. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341078

ABSTRACT

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) fueron analizados utilizando espectrometría de masa con transferencia de protones (PTR-MS). Las mediciones se realizaron básicamente en la Estación Científica de Parupa entre el 17 de enero y el 6 de febrero 2000. Mediante la recolección de aire en "canisters" se hicieron algunas transeptas: Kavanayén-Parupa-Luepa-Kamá-Yuruani-Jaspe-Kukenán. También se midieron el CO y parámetros meteorológicos. Las variaciones de las concentraciones de CH3CN y CO indican que, con la excepción de un día, las mediciones prácticamente no estuvieron afectadas por quema de vegetación y los niveles medidos corresponderían al "background" regional (CH3CN 0,15 ppbv; CO 50 ppbv). Los hidrocarburos aromáticos muestran concentraciones extremadamente bajas (e,g., benceno 0,038 ppbv, tolueno 0,018 ppbv), mostrando claramente las características prístinas de la región. En el caso del isopreno, a lo largo del día se observa un aumento de la concentración a partir de niveles muy bajos en la madrugada, con valores de 0,49 ppbv a medio día y 0,8 ppbv a 19:00. Esto se explica en función de las emisiones locales y del transporte desde los bosques ubicados vientos arriba de Parupa. Los productos de oxidación del isopreno (e.g., MVK + MACR) presentan un ciclo diurno similar, La presencia de cantidades significativas de hidroperóxidos de isopreno (0,08 ppbv), indica que la oxidación del isopreno se produce en presencia de niveles muy bajos de NO. Se registraron niveles relativamente altos de metanol (1,54 ppbv), acetona (1,49 ppbv), acetaldehído (0,85 ppbv), ácido fórmico (2 ppbv) y ácido acético (1 ppbv), explicables en función de una significativa producción natural y de sus respectivos tiempos de vida atmosféricos. Se concluye i)Las variaciones observadas de las concentraciones de los COV se deben fundamentalmente a las interacciones entre la biofera y la atmósfera. ii)Existe un transporte significativo de varios COV (e.g., isopreno, metanol), desde los bosques de la Guayana Esequiba, iii)Los ácidos fórmico y acético deben jugar un importante papel en el equilibrio ácido-base de los ecosistemas de la Gran Sabana. iv)Las pequeñas quemas dispersas que ocurrieron en La Gran Sabana, durante el periódo del estudio, no produjeron un efecto significativo sobre la atmósfera regional


Subject(s)
Acetonitriles , Atmosphere , Chemical Compounds , Chemistry, Organic , Parks, Recreational , Tropical Ecosystem , Science , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL