Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 46(2): 135-138, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630002

ABSTRACT

Caracterizar las condiciones de salud-enfermedad bucal  de los pacientes adultos  VIH/SIDA pertenecientes  al Programa de infecciones de transmisión sexual  del Estado Zulia. Venezuela. Estudio transversal sobre una muestra  de pacientes (rango: 20-58 años. X=36.3 años de edad). Se determinó  estado de  la dentición y  necesidad de tratamiento periodontal utilizando criterios de la   OMS, se estableció  la  disfunción de la articulación temporo-mandibular (ATM), y para el diagnóstico de las lesiones bucales se siguieron los criterios clínicos descritos en la Clasificación Internacional de las lesiones bucales asociadas con la infección por el VIH. También se evaluó la higiene bucal. El  58.9 por ciento  de los individuos tenían  5 a mas dientes afectados por caries dental y  58.9 por ciento requería algún tipo de tratamiento. 46.1 por ciento de los pacientes presentó más de 2/3 de la corona clínica con placa dentobacteriana. La condición periodontal mas prevalente fue el calculo dental (49.2 por ciento) El 77.2 por ciento de los pacientes  requerían  tratamiento periodontal. Se observó  17,1 por ciento de  casos con   candidiasis oral,  9,3 por ciento con herpes,  y  36.6 por ciento con ulceraciones aftosas. 54.1 por ciento de los pacientes. VIH/SIDA presentaron  xerostomia. Deficientes condiciones de  salud bucal fueron encontradas en los  pacientes  de este estudio lo que propicia la aparición de infecciones oportunistas  que pueden complicar y comprometer aun mas su  salud general, esto evidencia la necesidad de profundizar en las respuestas  que se ofrecen en lo preventivo  y   curativo por parte del  Estado Venezolano respecto a la atención bucal


To identify the conditions of oral health-illness in   patients VIH/SIDA of the Program of sexual transmission of the State Zulia. Venezuela. Study descriptive on a sample of patient (range: 20-58 years. X=36.3 years old) state of the teething, treatment needs periodontal and was evaluated using the criteria OMS, moreover, the dysfunction temporo-mandibular articulation (ATM), and the Index of Hygiene Oral Simplified were determined. The criteria   the International Classification of the buccal lesions associated with the infection by the VIH were use for the diagnosis of the oral   lesions. 58.9 percent the individuals had 5 to more teeth affected by dental caries.  69.9 percent   required some treatment type. 46.1 percent had more 2/3 of the clinical crown with dental plaque. The periodontal condition more prevalent was the calculate dental (49.2 percent). 77.2 percent of the patients required periodontal treatment. 17.1 percent of cases had  oral candidiasis, 9,3 percent  herpes, and 36.6 percent  aphthous ulcerations. 54.1 percent of the patients. VIH/SIDA presented xerostomia. Deficient conditions of oral health were found in the patients of this study, what propitiates the appearance of infections opportunists that can complicate the patient's general health, this evidences the necessity the answers in the preventive and curative in the programs health oral the part of the Venezuelan State


Subject(s)
Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Mouth Diseases , Diagnosis, Oral , Sexually Transmitted Diseases
2.
Cienc. odontol ; 3(2): 67-77, jul.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499968

ABSTRACT

Evidenciar, la pertinencia social y académica de la Facultad de Odontología. Se utilizó el análisis prospectivo para caracterizar el modelo educativo y perfilar su tendencia en el contexto actual y futuro de la Universidad. La institución ha transitado cambios en su estructura académico-administrativo en el proceso de formación del talento humano comprometido socialmente. Los cambios están ligados con propuestas innovadoras gestados en períodos históricamente determinados. En estos procesos se ha buscado superar los modelos hegemónicos que sustentan la praxis en salud en los países latinoamericanos, intentando contribuir a resolver los problemas de salud de la población.


Subject(s)
Education, Dental , Educational Measurement , Schools , Dentistry , Venezuela
3.
Acta odontol. venez ; 44(1): 31-37, ene. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629957

ABSTRACT

Se determina la cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes, mediante estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 512 niños de la etnia indígena wayúu, en edades entre 6 y 17 años, seleccionados entre los estudiantes de las escuelas de la parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Maracaibo (Estado Zulia - Venezuela). Para precisar la cronología, se utilizó el procedimiento empleado por Méndez en el estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano de la República de Venezuela. La secuencia fue establecida de acuerdo con la sucesión cronológica de la edad mediana del grado de emergencia clínica inicial. Los resultados demuestran que la edad de erupción dentaria es más temprana en los niños wayúu que en los criollos, e igualmente que los dientes de la arcada inferior erupcionan más temprano que los de la arcada superior. La secuencia de erupción en los niños wayúu en la arcada superior es 26-16-, 11-21, 12-22, 14-24, 13-23, 15-25, 17-27 y en la arcada inferior [46-36, 31-41], 42-32, 34-44, 33-43,[ 45-35, 47-37]. Finalmente, se identificaron en el wayúu, “condiciones de beneficio” (bajo índice de extracciones prematuras, índice de exfoliación fisiológica, amamantamiento prolongado y consumo de alimentos sólidos a temprana edad), relacionados con sus prácticas culturales.


This study determines the chronology and sequence of permanent teeth eruption, using a cross-sectional in a random sample of 512 children of the wayúu ethnic group, ranging in age from 6 to 17 years old, selected between the students of the schools of the Idelfonso Vasquez parish in Maracaibo County (Zulia State, Venezuela). In order to establish chronological dental eruption, the Mendez procedure was used, this procedure was initially used in the national growth and development study of the Venezuelan Republic. The sequence was established in accordance with the chronological succession of the average age degree of initial clinical emergency. The results show that the age of dental eruption is earlier in wayúu children then in the “criollo”, being this process even more accelerated in the female gender then in the male, also it was found that just as in the criollo group teeth in the lower maxilla erupt earlier then in the upper maxilla. The eruption sequence in the wayúu children in the upper maxilla was 26-16, 11-21, 12-22, 14-24, 13-23, 15-25, 17-27 and in the lower maxilla 46-36, 31-41, 42-32, 34-44, 33-43, 45-35, 47-37. Finally, this study allows the identification of “beneficial conditions” in the wayúu children such as: low index of premature extractions, low index of prolonged retention of primary teeth and high index of physiological exfoliation.

4.
Cienc. odontol ; 2(1): 7-21, ene.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499915

ABSTRACT

La Organización de Facultades y Escuelas de Odontología de la Unión de Universidades de América Latina (OFEDO/UDUAL), ha definido como objetivo estratégico, realizar un diagnóstico sobre la educación odontológica en América Latina, con fines de actualizar el análisis prospectivo efectuado en los años 80. El objetivo es evaluar el proceso educativo de la Facultad de Odontolgía de la Universidad del Zulia, Venezuela, a la luz de las exigencias que emanan del contexto nacional e internacional. Se aplicó el instrumento "atributos e indicadores para el análisis prospectivo de la educación odontológica", a una muestra representativa de los actores de las diversas áreas que integran la institución, a través de sus funciones: docencia, investigación y extención. La información gira alrededor de cuatro aspectos del sistema a estudiar: contexto, estructura, función e integralidad. La evaluación permitió identificar un alto nivel de consenso en torno a las opciones B y C que maneja el instrumento, indicativo de la aproximación de la institución al escenario normativo establecido en su plan de desarrollo. Se detectaron debilidades referidas a: desfase entre la política de formación y la relación ingreso-egreso, bajo nivel de desarrollo de la investigación operacional, fallas en la orientación tutorial y evaluación durante el aprendizaje, y desarticulación entre docencia, investigación y extención.


Subject(s)
Education, Dental , Schools, Dental , Institutional Analysis , Prospective Studies , Self-Evaluation Programs , Dentistry , Venezuela
5.
Cienc. odontol ; 1(1): 18-29, ene.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499935

ABSTRACT

El propósito es determinar el perfil epidemiológico bucal de la etnia Wayúu del estado Zulia Se realizó un estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 512 niños de la etnia Wayúu, en edades entre 6 y 17 años, seleccionados entre estudiantes de las escuelas de la parroquia Idelfonso Vásquez del municipio Maracaibo. El examen clínico fue realizado para determinar erupción dentaria, (criterios de Fundacredesa, 1996); índice de caries, índice de fluorosis, necesidades de tratamiento periodontal y disfunción de la articulación temporomandibular, según criterios del Oral Health Surveys 1987; y relación de oclusión del primer molar permanente (llave de Angle). Para la identificación del individuo como wayúu se utilizaron como criterios: la relación materna parenteral, ascendente, el dominio del wayúunaiki y la práctica de su cultura particular. 43.1 por ciento de los individuos estaban afectados por caries, sólo uno con fluorosis dental, una alta proporción de necesidades de tratamiento periodontal, 52.8 por ciento; la relación de oclusión de los primeros molares en la catergoría Clase I fue de 75,5 por ciento de alteraciones de la ATM en una razón de 1 por cada tres examinados y diferencias en la edad mediana del grado de emergencia clínica inicial de caninos, primeros premolares y segundo molar inferior. El perfil epidemiológico de esta etnia, podría estar influenciado por patrones de vida asociados con sus prácticas y creencias culturales.


Subject(s)
Male , Female , Child , Adolescent , Humans , Dental Caries/epidemiology , Ethnicity , Health Profile , Oral Health , Tooth Eruption , Anthropology , Dentistry , Venezuela
6.
Acta odontol. venez ; 40(3): 9-16, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355234

ABSTRACT

El propósito de esta investigación fue evaluar el comportamiento clÝnico de dos cementos de óxido de cinc mejorados, fórmulas experimentales, fabricados en Venezuela, un polÝmero orgßnico de metacrilato de metilo sin tratamiento previo del polvo y un polÝmero orgßnico de poliestireno y tratamiento previo del polvo con ßcido nÝtrico. Se utilizó como cemento control el I.R.M. Caulk. El estudio se calificó de experimental, ensayo clÝnico, tipo ciego sencillo. Las fórmulas experimentales y el control fueron colocadas en 150 cavidades clase I de molares y distribuidas en 50 niños escolarizados de ambos sexos, en edades comprendidas entre 5 y 8 años. Las unidades de observación fueron evaluadas despuÚs de 12 meses de su colocación, de acuerdo a los criterios de Ryge, forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caires; estos hallazgos fueron relacionados posteriormente con el pH del medio bucal. Los resultados obtenidos no evidenciaron diferencias significativas entre el comportamiento clÝnico de las fórmulas experimentales y del cemento control, ni al relacionarlos con el pH bucal (p>0.05). Se concluye que los tres cementos muestran las mismas propiedades en cuanto a su comportamiento clÝnico, independientemente del pH del medio bucal de cada individuo


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Child , Hydrogen-Ion Concentration , Zinc Oxide-Eugenol Cement , Dental Caries , Dental Marginal Adaptation , Evaluation Study , Materials Testing , Methacrylates , Single-Blind Method , Molar , Patent , Polymers/chemistry , Polystyrenes , Dental Cavity Preparation/methods , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL