Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 80(1): 16-26, mar. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843207

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir los efectos de la restricción moderada del sueño en las regiones cerebrales involucradas en los procesos de inhibición cognitiva, función motora y fluidez fonológica, utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (RMf). Materiales y métodos: Se estableció una condición de sueño habitual y otra de restricción moderada en 12 estudiantes diestros de pre y posgrado de Medicina, de entre 20 y 40 años. En ambos estados se utilizó la prueba psicológica de atención d2 e imágenes de RMf con paradigmas de función motora, fluencia fonológica y atención del tipo inhibición de la función ejecutiva Stroop. La restricción moderada de sueño fue de al menos el 63% con respecto al sueño habitual. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la activación cerebral con RMf para la función motora (p<0,05) entre el ciclo de sueño regular y el de restricción moderada. La actividad cerebral en RMf con los paradigmas de atención Stroop y fluidez fonológica no mostró diferencias significativas, así como tampoco la prueba psicológica de atención d2. Discusión: Se encontró interferencia en las activaciones cerebrales de representación motora con la restricción moderada de sueño, pero no se hallaron diferencias significativas en las activaciones de atención tipo Stroop, ni en la tarea de fluencia fonológica o las pruebas de atención d2. Esto podría deberse a una insuficiente restricción del sueño o a eficientes mecanismos de compensación en los sujetos de este estudio. Conclusión: Existen diferencias en las activaciones cerebrales de representación motora en la restricción moderada del sueño medidas con RMf


OBJECTIVE: To describe the effects of moderate sleep deprivation in brain regions involved in cognitive inhibition processes, motor function, and phonological fluency using functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI). Materials and methods: A sample of 12 under-graduate and post-graduate medical students, between 20 and 40 years, were subjected to a follow-up of the number of hours of regular sleep in order compare to a moderate sleep deprivation after a nightshift. The d2 attention test and fMRI studies were used in both groups in order to evaluate motor function, verbal fluency and cognitive inhibition, or Stroop paradigms. The moderate sleep deprivation was at least 63% with respect to the regular sleep pattern during the previous week. Results: Significant differences in brain activity were found in fMRI to measure motor function (P<0.05) comparing regular sleep cycle and moderate sleep deprivation. The brain activity with fMRI Stroop paradigms and phonological fluency showed no significant differences between the two conditions, likewise with the psychological attention test d2. Discussion: The fMRI showed interference on motor representation activations in moderate sleep deprivation. No significant differences in fMRI were found in the processes of cognitive inhibition or Stroop paradigms, in phonological fluency, or in the psychological attention test d2. These could be attributed to inadequate sleep deprivation or efficient compensation mechanisms in the subjects of this study. Conclusión: There is a difference showed in fMRI on motor representation activations in moderate sleep deprivation


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sleep Disorders, Circadian Rhythm , Sleep , Sleep Deprivation , Magnetic Resonance Imaging , Polysomnography
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698683

ABSTRACT

Antecedentes: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria infecciosa que involucra una respuesta inmune del hospedero y se caracteriza por destrucción del hueso alveolar, el objetivo del estudio es analizar la expresión de citoquinas Th17 y su correlación con periodontopatógenos y el área periodontal inflamada en pacientes con periodontitis crónica. Método: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio en el que se reclutaron 23 pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica y un grupo control de 10 individuos sano/gingivitis. A todos los sujetos se les realizó un examen periodontal completo. Además, se utilizó el método PISA (Periodontal Inflamed Surface Area) para cuantificar el tamaño de la herida periodontal. Se recolectaron muestras de FGC, plasma y placa bacteriana para su análisis mediante técnica de ELISA de IL-17 A, IL-6, IL-23 y IL-10 y PCR para la determinación de la presencia de: P. gingivalis, T. denticola, T. forsythensis, A. actinomycetemcomitans, F. nucleatum y P. intermedia. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva y la asociación entre variables se estimó a través de modelos de regresión logística. Resultados: Se observó una tendencia al aumento, no significativa, de los niveles de IL-17A, IL-6 y IL-23 a nivel de FGC en los sujetos con periodontitis crónica (p=0.716, 0.784, 0.421, respectivamente). Los pacientes con periodontitis crónica presentaron una disminución de la IL-10 (p=0.012) y los niveles de IL-17A se correlacionaron positivamente con el área periodontal inflamada (p=0.004). A nivel de los patógenos periodontales, se observó una asociación entre la presencia de: P. gingivalis, T. denticola, T. forsythensis y los niveles de IL-6 plasmática (p=0.017, 0.033, 0.024, respectivamente).


Objective: Periodontitis is an infectious and inflammatory disease that involves a host immune response and is characterized by alveolar bone destruction. Aim: Analyze the expression of Th17 cytokines and their correlation with periodontopathogens and periodontal inflamed area in patients with chronic periodontitis. Method: A case control study was performed. At the time of delivery, 23 cases of patients with periodontal diagnosis were enrolled in the study and 10 controls with gingivitis. The diagnosis involved a complete periodontal examination with periodontal Florida probe. Also we used the PISA (Periodontal Inflamed Surface Area) index to classify the groups. Plasma and GCF samples were collected and studied for protein expression by ELISA assays for IL17A, Il6, IL23 and IL10. Plaque was analyzed by PCR for the determination of the presence of: P. gingivalis, T. denticola, T. forsythensis, F. nucleatum, P. intermedia and A. actinomycetemcomitans. Data was analyzed using descriptive statistics and the association between variables was estimated through logistic regression models. Results: There is a trend of increased GCF levels of IL17A, IL6, and IL23 with no significance. However there was an association between gingivitis and IL10 plasma and GCF levels (p=0.012). In relation to the periodontal wound size, a correlation was observed between the levels of IL6 and IL10 in GCF. Analysis of periodontal pathogens, showed an association between the presence of: P. gingivalis, T. denticola, T. forsythensis and plasma levels of IL-6 (p=0.017, 0.033 and 0.024, respectively).


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , /physiology , Chronic Periodontitis/immunology , Chronic Periodontitis/metabolism , Chronic Periodontitis/microbiology , Bacteria/isolation & purification , Bacteria/genetics , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Epidemiology, Descriptive , Gingival Crevicular Fluid , Interleukins/physiology , Logistic Models , Periodontal Index , Polymerase Chain Reaction
3.
Claves odontol ; 19(70): 31-36, oct. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689025

ABSTRACT

El presente artículo tiene como objetivo actualizar los conocimientos sobre las alteraciones morfológicas sobre las alteraciones morfológicas de las células epiteliales de la mucosa bucal de pacientes con diabetes tipo II, detectables con microscopía óptica y citología exfoliativa, con la finalidad de aportar datos que podrían ser útiles para el médico u odontólogo, junto a los análisis clínicos, para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Para una mejor comprensión y por la importancia de esta patología sistémica, se abordan los siguientes ítems: 1- diabetes mellitus tipo II y su impacto social, 2- diabetes mellitus tipo II y sus manifestaciones bucales, 3- citología bucal como método auxiliar del diagnóstico clínico. Los investigadores coinciden en que la diabetes causa alteraciones estructurales, morfológicas y morfométricas en las células bucales, fácilmente detectables por citología exfoliativa, por lo que esta técnica es viable para complementar el diagnóstico clínico y seguir la evolución de esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cytological Techniques , Diagnosis, Oral , /diagnosis , Psychosocial Impact , Clinical Diagnosis/methods , Mouth Mucosa/pathology , Oral Manifestations
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627543

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si la condición clínica periodontal materna, el índice de masa corporal (IMC) y su variación durante el embarazo, se asocian con marcadores de inflamación sistémica: interleuquina-6 (IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNF-) y proteína C reactiva (PCR) a nivel plasmático. Material y Método: Estudio clínico que analizó una cohorte de 56 embarazadas entre 18 y 38 años de edad (promedio 27.9 +/- 7.04 años), derivadas de la unidad de medicina perinatal en el centro de salud docente asistencial (CESA) de la Universidad de los Andes. Todas ellas consintieron voluntariamente su participación en el estudio. En cada trimestre de embarazo, se les realizó un examen periodontal completo, consistente en la determinación de los niveles de inserción clínica, profundidad al sondaje, índice de higiene y sangrado en seis sitios por cada pieza dentaria, excluyendo terceros molares. Adicionalmente, en cada control se obtuvieron muestras de sangre periférica para la determinación de los mediadores proinflamatorios mediante técnica de ELISA. El diagnóstico periodontal y los niveles de mediadores inflamatorios fueron relacionados con la variación del IMC durante el embarazo. Resultados: Las embarazadas con periodontitis crónica presentaron una mayor variación y aumento del índice de masa corporal (p=0.039) y niveles de IL-6 (p=0.026) en comparación con las mujeres embarazadas con gingivitis. Conclusiones: En esta serie de pacientes, se demostró una asociación entre el diagnóstico clínico de periodontitis durante el embarazo con un aumento plasmático de IL-6, así como también una asociación entre un aumento del IMC con los niveles plasmáticos de PCR.


Objective: To determine if maternal periodontal clinical status, body mass index (BMI) and its variation during pregnancy are associated with increased levels of interleukin-6 (IL-6), tumor necrosis factor alpha (TNF-) and C-reactive protein (CRP) in plasma. Material and Methods: This clinical study included a total of 56 pregnant women between 18 and 38 years old (mean 27.9 +/- 7.04 years), referred from perinatal medicine unit at health care center Universidad de los Andes. All pregnant patients consented to voluntarily participate in the study. In each trimester of pregnancy, they underwent a complete periodontal examination, involving the determination of clinical attachment levels, probing depth, bleeding and hygiene index at six sites of each tooth, excluding third molars. Additionally, in each clinical check, peripheral blood samples were taken for determination of pro-inflammatory mediators with ELISA immunoassay. Periodontal diagnosis and inflammatory mediators were the variables analyzed in relation to changes in BMI during pregnancy. Results: Pregnant women with chronic periodontitis had an increase and more variation of BMI (p=0.039) and higher levels of IL-6 (p=0.026) in comparison with pregnant women with gingivitis. Conclusions: In this series of pregnant patients the clinical diagnosis of periodontitis, with an increase in BMI are associated with increased plasma levels of IL-6 and CRP.


Subject(s)
Pregnancy , Body Mass Index , Pregnancy Complications/blood , /blood , Chronic Periodontitis/blood , Cohort Studies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Tumor Necrosis Factor-alpha/blood , Gingivitis/blood , Nutritional Status , C-Reactive Protein/analysis
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608726

ABSTRACT

Antecedentes: La investigación de la microflora subgingival en pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis ha presentado resultados contradictorios. Objetivo: Determinar la presencia de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forshytia, Treponema denticola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans, en el biofilm subgingival de pacientes diabéticos tipo 2 y relacionarlo con el grado de control metabólico. Método: Estudio descriptivo transversal, en el cual se analizaron 23 pacientes diabéticos derivados consecutivamente del Policlínico de Especialidades de la Universidad de los Andes. Previo consentimiento informado, se realizó un examen clínico periodontal que incluyó mediciones de profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica y sangrado gingival. Fueron clasificados según severidad de periodontitis y control metabólico de la diabetes determinado por un promedio de 3 exámenes de hemoglobina glicosilada. La detección microbiológica se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Resultados: En el grupo de pacientes estudiados, Treponema denticola y Tannerella forsythia fueron las bacterias más prevalentes (65.2 por ciento), seguida por Porphyromonas gingivalis (17.3 por ciento) y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (13 por ciento). Los pacientes con peor control glicémico tuvieron una mayor presencia de Treponema denticola, Tannerella forsythia, Porphyromonas gingivalis y Agreggatibacter actinomycetemcomitans y un aumento en el índice de sangrado al sondaje. Conclusiones: En el grupo de pacientes diabéticos estudiado, las bacterias más prevalentes fueron Treponema denticola y Tannerella forsythia. Los pacientes diabéticos tipo 2 con moderado y mal control glicémico presentaron mayor presencia de los microorganismos estudiados, comparado con los grupos con mejores niveles de control glicémico.


Background: The investigation of subgingival microflora in type 2 diabetic patients with periodontitis presented conflicting results. Aim: To determine the presence of Porphyromonas gingivalis, Tannerella forshytia, Treponema denticola and Aggregatibacter actinomycetemcomitans in subgingival biofilm of patients with diabetes type 2 and to relate it to the degree of metabolic control. Method: A descriptive study, which analyzed 23 diabetic patients consecutively referred from the Internal Medicine Unit of Medicine Faculty at Universidad de los Andes was conducted. After obtaining an informed consent from the patients a clinical examination that included measurements of periodontal pocket depth, clinical attachment level and gingival bleeding was performed. The patients were classified according to the severity of periodontitis and metabolic control of diabetes as determined by an average of 3 of glycosylated haemoglobin tests. Microbial technique was performed by chain reaction of polymerase. Results: In the group of patients examined the most prevalent bacteria were, Treponema denticola and Tannerella forsythia (65.2 percent), followed by Porphyromonas gingivalis (17.3 percent) and Aggregatibacter actinomycetemcomitans (13 percent). Patients with poor glycemic control had a greater presence of Treponema denticola, Tannerella forsythia, Porphyromonas gingivalis and Agreggatibacter actinomycetemcomitans and an increase in the rate of bleeding on probing. Conclusions: In the group of diabetic patients studied, the most prevalent bacteria were Treponema denticola and Tannerella forsythia. Type 2 diabetic patients with moderate and poor glycemic control had a higher presence of these microorganisms, compared to groups with higher levels of glycemic control.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Bacteroidetes/isolation & purification , /complications , Periodontium/microbiology , Porphyromonas gingivalis/isolation & purification , Treponema denticola/isolation & purification , Aggregatibacter actinomycetemcomitans/isolation & purification , Cross-Sectional Studies , /metabolism , /microbiology , Gingival Hemorrhage , Glycated Hemoglobin/analysis , Periodontal Index , Polymerase Chain Reaction , Periodontitis/microbiology , Periodontitis/pathology , Dental Plaque/microbiology
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-592012

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de este estudio clínico fue evaluar y comparar la eficacia en la reducción de la hipersensibilidad dentinaria de la arginina al 8 por ciento-carbonato de calcio, monofluorfosfato (1.450 ppm) en comparación con un grupo control tratado en base a un barniz de flúor (22.600 ppm) y un dentífrico fluorado (1.450 ppm), 3 veces al día durante un minuto, en pacientes con hipersensibilidad radicular en forma inmediata a la terapia periodontal mecánica (medición basal) y a las 4 semanas respectivamente. Materiales y Método: Estudio clínico aleatorizado de grupos paralelos, con 4 semanas de seguimiento, en el cual se reclutaron 20 pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica leve a moderada, en tratamiento periodontal mecánico con presencia de recesiones gingivales a nivel de incisivos, caninos o premolares. A todos ellos, previa firma de consentimiento informado y en forma inmediata a los pulidos radiculares, se les aplicó el test térmico de chorro de aire con la jeringa de aire de la unidad dental a nivel de las recesiones gingivales con hipersensibilidad. La molestia o dolor fue determinado mediante la utilización de una escala visual análoga, realizada en forma inmediata a los pulidos radiculares (medición basal). Los pacientes fueron aleatoriamente asignados a uno de los siguientes grupos: grupo control, se les aplicó barniz de flúor (22.600 ppm) en todas las recesiones gingivales y se les indicó un dentífrico fluorado (1.450 ppm); grupo experimental, a quienes se les aplicó pasta tópica de arginina y carbonato de calcio (8 por ciento) a nivel de las recesiones gingivales, complementado con el uso de un dentífrico cuyo componente activo es la arginina al 8 por ciento-carbonato de calcio. Todos los pacientes fueron evaluados 4 semanas posterior a la aplicación y utilización domestica de los agentes des-sensibilizantes por un único examinador. Resultados: Ambos grupos experimentaron una disminución en la sensibilidad dentinaria, sin...


Aim: The aim of this clinical study was to evaluate and to compare the efficacy in reducing the dentine hypersensitivity of an 8 percent arginine, calcium carbonate, 1.450 ppm sodium monofluorophosphate dentifrice with topical application and twice-daily brushing, with a negative control toothpaste containing calcium carbonate and 1.450 ppm fluoride as MFP, after periodontal treatment (baseline) and four weeks respectively. Methods: A four-week clinical study with 20 subjects with diagnosis of slight to moderate chronic periodontitis under mechanical periodontal treatment and presence of gingival recessions in incisors, canines or premolars, stratified based on baseline tooth sensitivity. Subjects brushed with either a 1.450 ppm fluoride dentifrice or a marketed 8 percent arginine calcium carbonate dentifrice twice daily for approximately one minute. At screening, baseline and weeks four, subjects' tooth sensitivity was determined through both evaporative (Schiff and Visual Analogue Scale [VAS]). The same examiner throughout the study performed subject assessments using each stimulus. Results: Both subject groups exhibited significant reductions from baseline to four weeks in dentine hypersensitivity. However, patients who received 8 percent arginine calcium carbonate therapy, exhibited a greater reduction, with a 60 percent of individuals lacking of pain and with a final median of 0 in comparison with the 5 percent fluoride varnish and fluoride toothpaste group in which a 100 percent of subjects felt some degree of pain, presenting a final medium VAS scale of 2.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arginine/therapeutic use , Calcium Carbonate/therapeutic use , Dentin Desensitizing Agents/therapeutic use , Sodium Fluoride/therapeutic use , Dentin Sensitivity/drug therapy , Pain Measurement , Toothpastes/therapeutic use , Dental Scaling/adverse effects , Dentin Sensitivity/etiology , Dentin Sensitivity/prevention & control , Treatment Outcome
7.
Gac. méd. espirit ; 4(1): [6], ene.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1524862

ABSTRACT

La situación actual de la Tuberculosis a nivel mundial es deplorable, generada por la grave crisis económica, el incremento de la infección por VIH y la pobre calidad de los programas de control, lo cual constituye un serio problema para los sistemas sanitarios de casi todos los países del mundo, que han visto en la estrategia DOTS, el mejor procedimiento para tratar al paciente tuberculoso. Se realiza una revisión con la finalidad de analizar integralmente al paciente tuberculoso con sus derechos, problemas éticos, legales y sociales que influyen en su comportamiento en la comunidad.


Subject(s)
Social Problems , Tuberculosis
8.
Gac. méd. Caracas ; 103(3): 231-8, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234654

ABSTRACT

No está bien dilucidada la posibilidad de que una hipertensión arterial esencial (HAE) leve-moderada sea capaz de llevar a un paciente a una insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). Se planificó este trabajo con el objeto de estudiar los cambios que se producen en el riñon de pacientes con hipertensión esencial leve-moderada (n=148) reflejados sobre la depuración de creatinina (método de Jaffé) y de la excreción urinaria de albúmina (microalbuminuria), método del ácido sulfosalicílico), al compararlos con un grupo de sujetos normotensos (N=192). Los hipertensos presentaron una correlación inversa y significativa entre tensión arterial sistólica (TAS) (p<0,0001), tensión arterial diastólica (TAD), con la depuración de creatinina. Así mismo se encontró una correlación directa y muy significativa entre TAS (p<0,0001) y TAD (p<0,0001), con la excreción urinaria de albúmina. La TAS influyó más efectivamente sobre ambos parámetros. Esta acción se manifesto precozmente en los jóvenes (15-30 años) y se acentúa en los ancianos. La tensión arterial elevada se va a sumar a la edad para que la decline la función renal y se incremente la microalbuminuria, aunque moderadamente. El 38 por ciento de los hipertensos estudiados (15-60 años) presentaron microalbuminuria. En los mayores de 60 años, esta cifra se incrementa a un 55 por ciento. En el grupo de hipertensos entre los 30-60 años, se encontraron cifras más elevadas de aldosterona plasmática (p<0,0001) y una correlación significativa entre AP y microalbuminuria (p<0,01). La HAE leve-moderada, se suma al factor edad para alterar la función renal, aunque de manera moderada. Pensamos que esta alteración sí puede llevar al paciente a una IRCT, pero en un porcentaje bajo (15-60 años) presentaron microalbuminuria, cifra que aumentó a un 55 por ciento, por encima de 60 años. Estos son los pacientes que necesitan un control más estricto de hipertensión. En el grupo de hipertensión comprendida entre 30-60 años; sugerimos que la angiotensina II y la aldosterona deben jugar un papel contribuidor importante en la patogenia de la microalbuminuria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hypertension/complications , Hypertension/prevention & control , Hypertension/therapy , Kidney , Renal Insufficiency/diagnosis
9.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 41(105): 10-7, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174610

ABSTRACT

La concentracion plasmatica del peptido natriuretico auricular se encuentra elevada en los ancianos y si son hipertensos, sus valores son mucho mas altos. Con el obejto de estudiar el peptido natriuretico auricular y la respuesta del sistema angiotensina aldosterona, se le administro un suplemento de calcio oral a un grupo de ancianos hipertensos y a otro grupo de normotensos, que nos sirvio de control. Se seleccionaron 22 ancianos hipertensos (2 hombres y 20 mujeres), con una edad de 75 +/- años y 10 ancianos normotensos (2 hombres y 8 mujeres) con igual promedio de edad. Se le practicaron tomas tensionales con esfignomanometro de Hg en 3 posiciones (de cubito, sentado y de pie). Por el metodo de radioinmunoensayo se les dosificaron el peptido natriuretico auricular, de actividad de la renian plasmatica, la aldosterona plasmatica por absorcion atomica se le determino el calcio serico total, antes y despues de recibir 1.5 g/dia de CaCO3, por un periodo de 4 semanas. En los hipertensos se obtuvieron los siguientes resultados: el peptido natriuretico auricular descendio de manera imporatante (P<0.001), en igual forma lo hizo la aldosterona (P<0.001), por el contrario la reina (P<0.001) y el Calcio (P<0.001) aumentaron sus valores. Igualmente se consiguieron las correlaciones inversas entre renina/peptido y entre peptido/calcio, pero no se observo esta relacion entre aldosterona/peptido. En los acnianos normotensos, se obtuvo un descenso del peptido (P<,05) y un incremento del calcio serico total (P<0,05). En los hipertensos descendieron sus cifras tensionales sistolica (P<0.001) y las distolicas (P<0,05). Estos resultados ponene en evidencia las relaciones tan estrecha que existen entre la tension arterial (especialmente la sistolica, peptido, renina, aldosterona, calcio serico en ancianos hipertensos y menos significativos en los normotensos. En conclusion la administracion de calcio oral a ancianos, especialmente hipertensos, determino en ellos una serie de cambios en los grupos hormonales que manejan la homeostasis agua-sodio. Esta accion se ejerce probablemente de manera indirecta, yaque al actuar como hipotensor, se van a corregir lasalteraciones antes mencionadas en los dos grupos hormonales que intervienen en este equilibrio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Calcitonin Gene-Related Peptide/therapeutic use , Renin/administration & dosage , Aldosterone/metabolism , Bolivia , Calcium/administration & dosage , Hypertension/physiopathology
10.
Gac. méd. Caracas ; 101(2): 116-23, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137176

ABSTRACT

La concentración plasmática del péctido natriurético auricular se encuentra elevada en los ancianos y si son hipertensos, sus valores son mucho mas altos. Con el objeto de estudiar el péptido natriurético auricular y la respuesta del sistema angiotensina aldosterona, se le administró un suplemento de calcio oral a un grupo de ancianos hipertensos y a otro grupo de normotensos, que nos sirvió de control. Se seleccionaron 22 ancianos hipertensos (2 hombres y 20 mujeres) con una edad de 75 ñ 7 años y 10 ancianos normotensos (2 hombres y 8 mujeres) con igual promedio de edad. Se le practicaron tomas tensionales con esfigmomanómetro de Hg en tres posiciones (decúbito, sentado y de pie). Por el método de radioinmunoensayo se les dosificaron el péptido natriurético auricular, la actividad de la renina plasmática, la aldosterona plasmática. Por absorción atómica se determinó el calcio sérico total, antes y después de recibir 1,5 g/día de Ca CO3 por un período de 4 semanas. En los hipertensos se obtuvieron los siguientes resultados: el péptido natriurético auricular descendió de manera importante (p<0,001), en igual forma lo hizo la aldosterona (p<0,001), por el contrario la renina (p<0,001) y el calcio (p<0,001), aumentaron sus valores. Igualmente se consiguieron las correlaciones inversas entre renina/péptido y entre péptido/calcio, pero no se observó esta relación entre aldosterona/péptido. En los ancianos normotensos, se obtuvo un descenso del péptido (p<0,05) y un incremento del calcio sérico total (p<0,05). En los hipertensos descendieron sus cifras tensionales sistólica (p<0,001) y las distólicas (p<0,05). Estos resultados ponen en evidencia las relaciones tan estrechas que existen entre la tensión arterial (especialmente la sistólica), péptido , renina, aldosterona, calcio sérico en ancianos hipertensos y menos significativos en los normotensos. En conclusión: la administración de calcio oral a ancianos, especialmente hipertensos, determinó en ellos una serie de cambios en los grupos hormonales que manejan la homeostasis agua-sodio. Esta acción se ejerce probablemente de manera indirecta, ya que al actuar como hipotensor, se van a corregir las alteraciones antes mencionadas en los dos grupos hormonales que intervienen en este equilibrio


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aldosterone/blood , Atrial Natriuretic Factor/blood , Calcium/administration & dosage , Calcium/therapeutic use , Hypertension/physiopathology , Hypertension/therapy , Renin-Angiotensin System/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL