Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
3.
Rev. urug. cardiol ; 22(2): 130-132, sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588015

ABSTRACT

Introducción: la Organización Mundial de la Salud ha catalogado a la obesidad como un grave problema de salud pública mundial, dadas las múltiples afecciones que determina: mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, ciertas formas de cáncer, afecciones respiratorias y enfermedad osteoarticular, entre otras. Objetivo: determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en una población de adultos de una institución de asistencia médica colectiva y conocer su evolución. Material y método: se estudió una muestra al azar de 2.070 adultos, 1.521 de los cuales fueron evaluados nuevamente a los 50,7 meses. Se les interrogó, determinó talla, peso y presión arterial. Se pesquisó diabetes, dislipemia e hipertrofia ventricular izquierda. Resultados: 38,9% tenía índice de masa corporal normal, 38,0% sobrepeso y 23,1% obesidad. La prevalencia de hipertensión arterial fue 22,7% entre quienes tenían índice de masa corporal normal, 42,6% en quienes tenían sobrepeso y 59,7% entre los obesos (p<0,05). La diabetes pasó de 4,5% a 5,3% y 11,7% de acuerdo a que el individuo tuviera índice de masa corporal normal, sobrepeso u obesidad (p<0,05), y la dislipemia pasó de 13,8% a 21,1% y a 30,5% (p<0,005). No hubo diferencia significativa de prevalencia en el tabaquismo ni en la hipertrofia ventricular izquierda. Al cabo de los 50,7 meses se observó un aumento promedio de peso de 1,2 kg, con un incremento de 1,4% del sobrepeso y 5,1% de la obesidad. Conclusiones: la obesidad y el sobrepeso fueron altamente prevalentes en esta población de adultos. Al cabo de poco más de cuatro años su prevalencia aumentó de forma importante en el grupo estudiado, situación que debería ser modificada, pues el índice de masa corporal elevado determina pérdida de calidad de vida a la vez que impone una pesada carga a nuestra institución.


Introduction: the World Health Organization has stated obesity is a severe public health threat at global level due to the many disorders it determines: higher prevalence ofcardiovascular diseases, diabetes, certain forms of cancer, respiratory disorders, osteoarticular diseases, among others. Objective: to determine the prevalence of obesity and overweight in a population of adults in a collective medical care institution and study its evolution. Material and method: a random sample of 2.070 adults was studied, 1.521 of which were newly assessed 50,7 months later. They were questioned, and height, weight and blood pressure were measured. They were screened for diabetes, dyslipidemia and left ventricular hypertrophy. Results: 38,9% had a normal body mass index, 38,0% were overweight and 23,1% were obese. The prevalence of high blood pressure was 22,7% among those with a normal body mass index, 42,6% in the overweight adults and 59,7% in those who were obese (p<0,05). Diabetes went from 4,5% to 5,3% and 11,7% when the body mass index corresponded to a normal, overweight or obese adult (p<0,05), and dyslipidemia went from 13,8% to 21,1% and 30,5% (p<0,005). No significant differences in prevalence was observed for smoking or left ventricular hypertrophy. An average weight gain of 1,2 kg was observed after 50,7 months, with a 1,4% increase of overweight and 5,1% of obese individuals. Conclusions: obesity and overweight were highly prevalent in this adult population. After little more than four years prevalence increased in a significant manner in the studiedgroup. This situation should be modified, since an elevated body mass index determines a fall in the quality of life and at the same time imposes a high burden on our institution.


Subject(s)
Humans , Obesity/epidemiology , Prevalence , Risk Factors , Overweight
4.
Rev. urug. cardiol ; 20(2): 86-93, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463070

ABSTRACT

Introducción: la hipertensión tiene alta prevalencia y mal control en nuestro medio, por lo que, para contribuir a mejorar la actual situación estudiamos que variables se asocian al buen control de la presión arterial (PA). Método: se estudió a los 803 hipertensos de los 2070 participantes en la encuesta de hipertensión, a quién se interrogó acerca de conociemientos, actitudes y cumplimiento. Se determinó PA, peso y talla y se revisaron las historias clínicas, analizando las acciones médicas. Resultado: entre los hipertensos conocidos, el sexo femenino, conocer el riesgo de accidente cerebrovascular, tener menor PA de la que se cree, consultar en los últimos seis meses y tomar la medicación regularmente, se asociaron al buen control de la hipertensión. Entre los hipertensos no conocidos hay más hombres y más individuos con PA alta de lo que creen. En este grupo el médico anotó menos veces la PA y el diagnóstico de hipertensión en la historia clínica y midió menos veces la PA en la última consulta. Conclusiones: promover la consulta regular, educar acerca del riesgo de accidente cerebrovascualar, estimular el cumplimiento del tratamiento con especial énfasis en los hombres, medir la PA en todas las consultas y anotar los resultados en la historia clínica, permitiría conseguir un mejor control de la PA entre los pacientes hipertensos. Implementar estas medidas en nuestra práctica habitual contribuiría a mejorar el magro 14 por ciento de hipertensos con PA controlada y reducir la pesada carga de accidentes cerebrovasculares que afecta a nuestra comunidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Risk Factors , Hypertension/epidemiology , Hypertension/prevention & control , Uruguay , Patient Education as Topic , Hospitals, Private , Hypertension/therapy
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(1): 1-4, mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273605

ABSTRACT

Se estudia la correlación entre variables de la presión arterial medidas por monitoreo ambulatorio de 24 horas y la sensibilidad a la insulina predicta por el modelo enunciado por Berglund y Lithell en 55 pacientes de sexo femenino y 60 de sexo masculino. La edad media fue de 57 años (18-81 a.). Los resultados muestran asociación entre baja sensibilidad a la insulina y aumento del índice de sobrecarga vascular o pérdida del ritmo circadiano; condiciones que han sido asociadas a aumento del riesgo cardiovascular y renal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hypertension , Insulin Resistance
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(3): 87-93, set. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226152

ABSTRACT

Se presentan resultados de las relaciones entre variables hemodinámicas que se asocian con riesgo cardiovascular hipertensivo evaluadas por monitoreo ambulatorio de presion arterial (MAPA), en pacientes diabéticos no insulino dependientes, e hipertensos no diabéticos. Los resultados muestran que todas las variables hemodinámicas que incrementan el riesgo hipertensivo, están presentes con mayor frecuencia en los pacientes diabéticos


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus/complications , Hypertension/complications , Hypertension/physiopathology , Monitoring, Ambulatory
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(4): 161-6, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208648

ABSTRACT

En los últimos años se ha jerarquizado a la hipertensión sistólica más que la hipertensión diastólica como factor de riesgo para accidentes cardiovasculares. El aumento de la presión sistólica se produce en las personas añosas por aumento de la rigidez arterial estructural, produciéndose por la misma rigidez, una disminución de la diastólica por lo que la presión diferencial o del pulso se incrementa. En este grupo etario es frecuente la hipertensión sistólica aislada. En la mayoría de los estudios de pacientes añosos este incremento de la presión diferencial se asocia con mayor incidencia de patología cardíaca y vascular. En esta actualización se revisa el concepto de sobrecarga vascular hipertensiva, desarrollado a partir de estas modificaciones de la presión arterial


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases/etiology , Cerebrovascular Disorders/etiology , Hypertension/physiopathology , Arteries/physiopathology , Blood Pressure , Hemodynamics , Hypertension/complications , Risk Factors , Vascular Resistance
8.
Rev. urug. cardiol ; 11(2): 90-3, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203580

ABSTRACT

Evaluamos un equipo semi-automático para determinar la presión arterial comparándolo con un manómetro de mercurio. Su precisión fue catalogada de acuerdo al protocolo de la British Hypertension Society y de la Association for the Advancement of Medical Instrumentation. El equipo alcanzó un grado A/B de la escala británica, y cumplió con los requisitos de la segunda. Por esa razón, lo hemos adoptado para la medición de la presión arterial


Subject(s)
Humans , Blood Pressure Determination/instrumentation , Hypertension/diagnosis , Blood Pressure , Equipment and Supplies
9.
Rev. urug. cardiol ; 11(1): 34-8, jul. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203574

ABSTRACT

Se realizó un estudio en hipertensos destinado a evaluar el efecto de lacidipina sobre la presión arterial ambulatoria de 24 hs determinada mediante presurometría. Se incluyeron 21 pacientes con hipertensión arterial leve o moderada, tratada o no con fármacos pero no controlada. Los mismos recibieron 2 mg de lacidipina en una única dosis diaria cuando no estaban tratados con fármacos antihipertensivos, y 4 mg si los recibían previamente y con ellos su presión arterial no estaba controlada. Al cabo de 4 semanas de tratamiento, el promedio de presión arterial sistólica de 24 hs se redujo 8 mmhg, mientras que el promedio de la presión arterial diastólica descendió 5 mmhg, fundamentalmente a expensas de las cifras diurnas. Un paciente presentó edema de miembros inferiores que llevó a la suspensión del fármaco


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Calcium Channel Blockers/pharmacology , Hypertension/drug therapy , Calcium Channel Blockers/therapeutic use
10.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(2): 61-5, jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208639

ABSTRACT

Los incrementos de tensión arterial no siempre requieren tratamiento de emergencia, en ocasiones alcanza con controlar la situación psicoafectiva del paciente para que la tensión arterial descienda espontáneamente. Existen múltiples circunstancias que desencadenan una reacción de stress la cual a su vez incluye un incremento a veces importante de la tensión arterial aun en pacientes en los que no se logra confirmar posteriormente que sean hipertensos. Se analiza una serie de pacientes a fin de mostrar cuán frecuente es esta situación y por ende la importancia de tenerla en cuenta antes de instituir un tratamiento de emergencia que pueda provocar efectos secundarios, incluso severos en determinado tipo de pacientes como los ancianos, portadores de coronariopatía o de HVI


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Hypertension , Stress, Physiological
11.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 17(1): 27-31, mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203514

ABSTRACT

Se presenta la experiencia del Grupo clínico de hipertensión arterial de la Clínica Médica "C" con respecto al valor del monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA). Se analizan los aspectos diagnosticos, pronósticos y para evaluación terapéutica de dicho procedimiento. Se discuten la carga, la presión arterial media, el ritmo circadiano (con el concepto de "deepers" y "no deepers"), la variabilidad de la presión arterial, los 5 picos máximos y las tomas en la primera hora, como elementos de análisis. Se conculuye que el MAPA tiene, tomando todos estos elementos en conjunto, un valor fundamental en la evaluación de la hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Blood Pressure , Blood Pressure Monitoring, Ambulatory/methods , Hypertension/diagnosis
12.
Rev. méd. Urug ; 4(3): 151-3, nov. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203544

ABSTRACT

Se describen los hallazgos hemodinámicos en una población de 286 pacientes hipertensos, con coronarias normales, a los que se evaluó desde el punto de vista morfológico y funcional por estudio hemodinámico. Se destaca la frecuencia de ventrículos normales en 99 casos (35 por ciento), y con hipertrofia concéntrica en 145 pacientes (51 por ciento). La función ventricular sistólica fue normal en el 90 por ciento de los pacientes. 143 pacientes (50 por ciento) presentaban disnea. De éstos, 61 estaban recibiendo digoxina, 50 (82 por ciento) tenían una función sistólica normal. Se atribuye entonces la disnea, a una falla diastólica del ventrículo izquierdo (disminución de la compliance) y se ve, que en la mayoría de los pacientes que recibían digitálicos, éstos no estaban indicados poniendo en riesgo la vida del enfermo


Subject(s)
Humans , Ventricular Function, Left/physiology , Hypertension/physiopathology , Heart Ventricles/anatomy & histology , Hypertrophy, Left Ventricular/physiopathology
13.
Rev. méd. Urug ; 4(3): 154-6, nov. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203545

ABSTRACT

Se revisan los hallazgos ecocardiográficos de 164 pacientes hipertensos de los que se analiza la anatomía, función y correlación anatomo-funcional con la sintomatología relatada:disnea. El estudio se realizó en base a demostrar que muchos pacientes que consultan por el síntoma disnea tienen una función sistólica normal. Con respecto a la anatomía, 81 pacientes (49 por ciento) presentaron ventrículo izquierdo (VI) normal y 83 pacientes (51 por ciento) anatomía alterada. La función sistólica se hallaba normal en 152 pacientes (93 por ciento) y disminuída en 12 pacientes (7 por ciento). Todos los pacientes con VI normal se correlacionaron con función sistólica normal. De los 73 pacientes con hipertrofia ventricular, 70 (95 por ciento) tuvieron función sistólica normal, y 3 (5 por ciento) función sistólica disminuída. En la serie 53 pacientes (32 por ciento) presentaron disnea, de los cuales 44 (83 por ciento) tenían función sistólica normal, de lo que se infiere que la disnea es por falla diastólica del VI por disminución de la compliance del mismo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ventricular Function, Left/physiology , Hypertension/physiopathology , Dyspnea
14.
Rev. méd. Urug ; 4(3): 157-9, nov. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203546

ABSTRACT

De una población de 292 pacientes hipertensos con coronariografía normal, se seleccionaron 98 de ellos con estudio ergometrico previo. Los motivos de consulta fueron variados, siendo el principal el angor, en 74 pacientes. Se analizó de resultados positivos para isquemia, en la prueba ergométrica y morfológia del VI por hemodinámia. Se destaca la incidencia de HIV concentrica en el resultado "falso positivo"


Subject(s)
Humans , Ergometry , Hypertension , Myocardial Ischemia/diagnosis , Hypertrophy, Left Ventricular
15.
Rev. méd. Urug ; 4(3): 160-3, nov. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203547

ABSTRACT

Se presentan 10 casos de miocardiopatía hipertrófica apical. Se describen los hallazgos clínicos, electrocardiográficos y hemodinámicos de esta forma de cardiopatía hipertrófica. La mayoría de los pacientes tienen como síntoma principal, angor. Seis, de los diez pacientes presentaron en el ECG ondas T gigantes invertidas en derivaciones precordiales, compatibles con la forma descrita por los japoneses. 50 por ciento eran hipertensos, por lo que se plantea que la hipertensión arterial sea uno de los factores que intervienen en la patogenia de esta afección. Se resalta que la presentación clínica y electrocardiográfica de esta entidad, puede conducir a errores diagnósticos que lleven a estudios y terapéuticas riesgosas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiomyopathy, Hypertrophic , Cardiomyopathy, Hypertrophic/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL