Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. am. med. respir ; 14(4): 375-381, dic. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750534

ABSTRACT

El tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva. La intervención para cesación tabáquica dada por enfermeros es de utilidad para estimular el abandono. El tabaquismo en el personal de la salud puede ser una barrera en la efectividad de la intervención. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de tabaquismo en enfermeros que desempeñan sus tareas en dos hospitales especializados en patología respiratoria. Se realizó una encuesta autoadministrada a los enfermeros de dichas instituciones. Los encuestados se clasificaron en no fumadores (NF), ex fumadores (EF), fumadores activos (FA) y fumadores ocasionales (FO). Respondieron a la encuesta 133 enfermeros (74%). Edad promedio: 4 2 ± 11 años. 71% eran mujeres. 45% nunca había fumado, 24% EF, 26% FA y 5% FO. La mayoría consideraba al tabaquismo como una adicción. 92% deseaba recibir información sobre el tema. El grupo FA estaba compuesto por 35 enfermeros de los cuales el 57% eran mujeres. El monóxido de carbono espirado (COesp) fue de 16 ± 12 ppm. Habían comenzado a fumar a los 17 ± 5 años. Fumaban 15 ± 6 cigarrillos por día. El 23% no tenía intenciones de dejar de fumar. En este grupo había mayor proporción de hombres con respecto a los NF. El considerar al tabaquismo como un hábito fue más frecuente entre los FA que en los NF y EF. La proporción de FA es semejante a la población general por lo que se debería realizar una capacitación adecuada en este grupo y ofrecer tratamiento con apoyo intensivo a aquellos que quieran encarar la cesación.


Cigarette smoking is a chronic addiction. In that respect, the role of nurses is central when it comes to stop smoking. Such role may not be effective if the smokers see that the nurses are smoking. The objective of the survey was to know the prevalence of smoking habit in nurses who work at two hospitals specialized in pulmonary diseases. The nurses who participated were classified into non smokers (NS), former smokers (FS), active smokers (AS) and occasional smokers (OS). 133 nurses completed the survey forms (74%). Their age was 42, SD ± 11 years. 71% were female, 45% had never smoked, 25% were FS, 26% AS and 5% OS. Most of them considered cigarette smoking as an addiction. 92% were willing to receive information about the subject. There were 35 nurses in the AS group, and 57% were females. The expired carbon monoxide was 16, SD ± 2 ppm. They had started smoking when they were 17, SD ± 5 years old and on average smoked 15, SD ± 6 cigarettes a day. 23% of them had no intention of quitting. In this AS group, there were more males than in the NS group. Tobacco smoking was more frequently seen as a habit than in the NS and the FS groups. The proportion of tobacco smokers in nurses is similar to that found in general population. In consequence, we should be aware of that fact so that we can offer an effective treatment with intensive support to those who aim at cessation.


Subject(s)
Tobacco Use Disorder , Nursing
2.
Rev. am. med. respir ; 12(1): 3-9, mar. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661927

ABSTRACT

Introducción: Actualmente en Argentina no hay información sobre la prevalencia de tabaquismo en pacientes internados por enfermedad respiratoria. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de tabaquismo y evaluar las características de la adicción a la nicotina en pacientes internados por patología respiratoria. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 9 Hospitales de Buenos Aires. Se encuestaron pacientes cuyo motivo de ingreso fueron enfermedades respiratorias. Las variables estudiadas fueron reporte de consumo de tabaco (fumador actual, ex fumador, nunca fumador), dependencia mediante test de Fagerstrõm (TF), abstinencia mediante Minessota Nicotine Withdrawal Scale (MNWS); y motivación para dejar defumar mediante test de Richmond. Se evaluó la implementación del consejo breve y del tratamiento farmacológico.Resultados: Se encuestaron 376 pacientes, la edad media fue de 53 ± 16 años; el 54.5% eran varones. La prevalencia de fumadores actuales fue 30.3 % (IC:25.8-35.3). Los pacientes fumadores actuales presentaron TF promedio de 4.59 ± 2.9 puntos (dependencia moderada) y MNWS promedio de 1.14 ± 0.85 puntos (abstinencia leve). El 79.7% presentaba motivación moderada a alta para dejar de fumar. El 77% (IC:64.5-86.8%) de los fumadores actuales recibió consejo breve, pero solo 10.2% (IC:3.8-20.8) recibió tratamiento farmacológico.Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo es similar a la reportada en la población general de Argentina. Los pacientes fumadores actuales presentan dependencia a la nicotina moderada y síndrome de abstinencia leve; con motivación moderada a alta para dejar de fumar durante la internación. La mayoría recibió consejo breve pero notratamiento farmacológico.


Background: Nowadays Argentina has no data about the prevalence of tobacco smoking about patients hospitalized for respiratory diseases. The objectives of this study are to establish the prevalence of the tobacco smoking habit and to assess the features of nicotine addiction in these patients. Methods: We designed a cross-sectional study with the participation of 9 Buenos Aires Hospitals. We surveyed patients who were hospitalized for respiratory diseases. The survey included the tobacco smoking habit, nicotine dependence with Fagerstrõm test (FT), nicotine abstinence with Minessota Nicotine Withdrawal Scale (MNWS) andmotivation to quit with Richmond´s test. We also assessed the implementation of brief advice and pharmacological treatment for tobacco use cessation. Results: 376 patients were surveyed, the mean age was 53 ±16 years and 54.5% were male. Prevalence ofactive tobacco smokers was 30.3% (IC: 25.8-35.3). The mean FT was 4.59 ± 2.9 points (moderate dependence) and the MNWS mean was 1.14 ± 0.85 points (mild abstinence). The majority (79.7%) had moderate to high motivation to quit smoking. Despite77% (IC: 64.5-86.8%) of active tobacco smokers received a brief advice, only 10.2% (IC: 3.8-20.8) were prescribed pharmacological treatment for tobacco use cessation. Conclusion: The prevalence of tobacco smoking in patients who were hospitalized forrespiratory diseases is similar to the prevalence in the general population of Argentina. Active tobacco smokers who are hospitalized for respiratory diseases have moderate nicotine dependence, mild withdrawal symptoms and moderate to high motivation to quit the smoking habit. Most patients received a brief advice but no pharmacologicaltreatment for tobacco use cessation.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Respiratory Tract Diseases , Smoking Cessation , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Argentina/epidemiology , Data Collection , Hospitalization , Hospitals, Private , Hospitals, Public , Multicenter Studies as Topic , Prevalence
3.
Medicina (B.Aires) ; 59(6): 705-9, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253525

ABSTRACT

El compromiso severo de los músculos respiratorios en el Guillain Barré se observa en alrededor del 25 por ciento de los pacientes. Para evaluar las características y la evolución de este grupo se revisaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a nuestro Hospital entre enero del '87 y diciembre del '96. De los 44 pacientes con compromiso respiratorio, el 70.5 por ciento requiró ARM (asistencia respiratoria mecánica). La edad fue de 34.0 + 14.1 años. El 70.5 por ciento era de sexo masculino. El tiempo entre el inicio de síntomas y el comienzo de la ARM fue de 9.4 + 8.0 días. El tiempo de ARM fue mayor en los pacientes con menos de 48 hs de evolución de la enfermedad (2 100 + 2 076 vs 934 + 735 hs p < 0.05). Todos los pacientes presentaron, el 43 tenía disautonomía y el 55 por ciento compromiso de pares craneanos. El 24 por ciento presentó serología positiva para citomegalovirus. La capacidad vital pre'via a la ARM fue de 1 050 + 378 ml. El tiempo de ventilación mecánica fue de 1 224 + 1 208 hs. Dos de las pacientes que sobreviveron superaron los 6 meses de ARM. La mortalidad fue del 18 por ciento. La edad fue mayor en los fallecidos (44.9 + 17.5 vs 31.9 + 12.5, p < 0.02). La capacidad vital de egreso fue de 2 837 + 1 080 ml. En nuestro grupo se evidenció alto porcentaje de ARM, predominancia del sexo masculino, mayor tiempo de ARM en pacientes con evolución más rápida y tiempo de ARM prolongado. La mortalidad se relacionó con mayor edad, sepsi, barotrauma y disautonomía severa.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Adolescent , Male , Female , Guillain-Barre Syndrome/complications , Respiratory Insufficiency/etiology , Follow-Up Studies , Guillain-Barre Syndrome/diagnosis , Guillain-Barre Syndrome/physiopathology , Respiration, Artificial/mortality , Respiratory Insufficiency/physiopathology
5.
Med. intensiva ; 8(3): 136-154, 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310083

ABSTRACT

No se conoce claramente si existe alguna asociación entre el grado de mejoría espirométrica y los gases en sangre arterial luego de la recuperación de la descompensación de pacientes con EPOC. Por tal motivo estudiamos retrospectivamente los cambios de gases en sangre y espirométricos al ingreso y al alta luego de la recuperación de la descomposición en cuarenta episodios ocurridos en treinta pacientes con EPOC. Se realizaron determinaciones de FEVI, FVC, Pa02, PaC02, AaD02 y pH al ingreso y al alta. Excepto el AaD02, todos estos valores mejoraron significativamente al alta. No se encontraron correlaciones significativas entre el FEVI o FVC versus Pa02, pH o AaD02 tanto al ingreso como al egreso. Se encontraron correlaciones débiles entre la PaC02 de ingreso o egreso versus el FEVI de ingreso o egreso. No se encontraron correlaciones significativas entre los cambios de FEVI o FVC antes y después de la descompensación versus los cambios ocurridos en la Pa02 o PaC02. Sólo los cambios de la Pa02 y del AaD02 se asociaron débilmente a los cambios del FVC. Se encontraron correlaciones significativas entre la Pa02 de ingreso versus los cambios de la Pa02 al alta e ingreso y entre la PaC02 de ingreso versus los cambios de la PaC02. No se encontraron correlaciones entre el tiempo de internación y los cambios espirométricos o de gases en sangre. Tampoco se obtuvieron correlaciones significativas entre el TLC en porcentaje del teórico versus los cambios espirométricos o de gases en sangre. La débil correlación hallada entre la mejoría de la Pa02 y el cambio del FVC y la falta de correlación entre el cambio de la PaC02 versus los cambios del FEVI o del FVC sugieren que la mejoría de los gases en sangre luego de la descompensación dependería principalmente de otros mecanismos no mensurables directamente con el FEVI o el FVC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lung Diseases, Obstructive/epidemiology , Aggravation , Blood Gas Analysis , Forced Expiratory Volume , Retrospective Studies , Spirometry , Statistics, Nonparametric , Respiratory Function Tests , Total Lung Capacity , Vital Capacity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL