Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 64(3): 217-223, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305791

ABSTRACT

El cáncer de próstata tiene una incidencia creciente en varones sexagenarios, cuyo diagnóstico se basa en el tacto rectal, el PSA y la punción biopsia. Para contrastar nuestro grupo de pacientes biopsiados en 1999, con aquellos de otros servicios privados, examinados retrospectivamente nuestro archivo de historias clínicas, los datos de servicios de patología, de laboratorios y del Registro Regional de Tumores. De 1089 estudios ecográficos prostáticos separamos 49 con historia clínica completa, tabulando edad, tacto, histología, tomas, volúmen y ecogenicidad de la próstata, inflamación y niveles de PSA. Obtuvimos diagnósticos de 227 punciones del medio privado, edades, y cantidades de PSA efectuadas en laboratorios, y los datos del Registro Regional de Tumores. Tratamos nuestros datos con test de "t", ANOVA de una vía y regresiones con técnica "forward stepwise". Vimos relación entre PSA y número de muestras (p=0,2231) y entre tacto rectal y cáncer (p=0,1678). Las restantes variables mostraron entre ellas p<0,05. No obtuvimos pendiente de regresión en ninguno de los modelos planteados. Nuestra serie mostró nueve pacientes con cáncer de próstata, cuatro de ellos con PSA por debajo de 4 ng/ml. Diagnosticamos cáncer en el 18 por ciento de nuestros biopsiados. La incidencia de cáncer prostático aumentó, al menos, 81 por ciento en la década, cuyo diagnóstico temprano se ha incrementado por el PSA y por la ecografía. No deberían excluirse a candidatos a biopsia sólo por un PSA normal. No encontramos regresión entre PSA y cáncer en nuestras series, ni entre volúmen y cáncer y vimos relación entre tacto y cáncer. Presumimos que cada uno de los 62 cánceres de próstata diagnosticados durante 1999 puede haber insumido $3.744 al sistema


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Algorithms , Prostatic Neoplasms , Prostate-Specific Antigen , Biopsy, Needle , Prostatic Neoplasms , Rectum , Retrospective Studies , Touch
2.
Rev. argent. radiol ; 62(1): 1-6, ene.-mar. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213945

ABSTRACT

Con el propósito de estudiar in vivo dos estructuras grises que son fundamentales en el sistema límbico, determinando la eventual existencia de diferencias ligadas a la edad y al sexo, efectuamos un examen de resonancia magnética cerebral a ciento nueve pacientes, mediante un protocolo estandarizado. Todos ellos presentaron examen clínico y neuropsiquiátrico normal y un mapeo cerebral sin evidencias electrofisiológicas de patología. En ninguno había antecedentes de convulsiones ni de ingesta prolongada de glucocorticoides. Los estudios fueron vistos consecutiva o similtáneamente por ambos autores, tras lo cual, en una consola de trabajo y de idéntico modo, se efectuaron las mediciones de volumen de las estructuras grises mencionadas: el hipocampo y el núcleo amigdaloideo; para lo cual el reformateo axial oblícuo de secuencias 3D que ponderaron T1 fue fundamental. Los resultados se tabularon teniendo en cuenta edad, sexo y los volúmenes obtenidos, y fueron analizados mediante regresión simple sin transformar variables, tomando como independiente a la edad, y como variables dependientes al volumen amigdaloideo e hipocámpico en varones y mujeres. Se obtuvieron regresiones significativas relacionando la edad con la amígdala, siendo estos análisis diferentes en varones y mujeres. Comparando las rectas de regresión de ambos grupos se obtuvieron estadísticas que confirman las diferencias. No se obtuvo pendiente en el caso del hipocampo en mujeres. Respecto del hipocampo en varones la pendiente y, por lógica, el ajuste, tuvieron poca significación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Amygdala/anatomy & histology , Hippocampus/anatomy & histology , Magnetic Resonance Imaging/statistics & numerical data , Limbic System/anatomy & histology , Amygdala , Hippocampus
3.
Rev. argent. cir ; 51(3/4): 128-31, set.-out. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45366

ABSTRACT

Se presentan 30 pacientes con diagnóstico histopatológico obtenido por punción guiada por tomografía computada, en los cuales no se había obtenido el diagnóstico (citología de esputo y fibroendoscopia con cepillado y lavado bronquial). Se emplearon agujas finas prefiriéndose las de tipo cortante por la posibilidad de efectuar diagnóstico histopatológico y no solamente citológico. Se comenta la técnica en cuanto a lugar de entrada, posición del paciente y la elección de la aguja. La tomografía computada permite guiar la aguja por el trayecto más ventajoso evitando estructuras nobles, vascularizadas o bullas aéreas y además ubicar la punta de la aguja dentro de la lesión. Se la indica en lesiones no acesibles por la vía transbronquial. Se destaca que los resultados son, a veces insospechados, como en el caso de una mujer con lesiones múltiples en ambos pulmones operada de un carcinoma mamario y diagnosticada como metástasis múltiples. Se trataba de una infección por neumocytis carinii la biopsia cambió su pronóstico y tratamiento. La incidencia de mortalidad es baja (3%) no hubo mortalidad


Subject(s)
Aged , Humans , Middle Aged , Biopsy, Needle , Diagnostic Errors , Lung Diseases/diagnosis , Thoracic Neoplasms/diagnosis , Tomography , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL