Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 16(3): 149-157, set. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393446

ABSTRACT

OBJETIVOS: 1) Determinar el nivel de satisfacción de las usuarias (SU) de control prenatal en hospitales donde se implementó un programa de mejora continua de la calidad (PMC), y comparar la SU en estos pacientes y en un grupo de referencia. 2) Estudiar comparativamente las razones de insatisfacción en ambos grupos. 3) Identificar los factores asociados a la SU y estudiar su relación con el programa de calidad. MÉTODOS: Estudio cuasiexperimental con una muestra representativa de gestantes que acudieron a atención prenatal hospitalaria. Se aplicaron encuestas de salida en el grupo de intervención (n= 191) y el grupo de referencia (n= 185). La variable dependiente fue la satisfacción con la atención prenatal, y las independientes fueron satisfacción de expectativas, trato del personal, nivel de información, equipamiento, percepción del tiempo de espera, limpieza y comodidad. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y multivariados para responder a los objetivos. RESULTADOS: En el grupo de pacientes que acudieron a los hospitales que participaron en el PMC se encontraron mayores niveles de SU (67,5 por ciento frente al 55,1 por ciento en el grupo de referencia, P = 0,014). Las razones de insatisfacción fueron el tiempo de espera prolongado y el trato inadecuado, siendo estas últimas más frecuentes en el grupo de referencia. El análisis multivariado indicó que el trato del personal, la información durante la consulta, la satisfacción de las expectativas y la aplicación del PMC fueron factores que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la SU. CONCLUSIONES: Se encontró que el PMC en los servicios maternos y perinatales tuvo una asociación positiva con la SU. Asimismo, los resultados refuerzan la necesidad de ofertar servicios humanizados de atención prenatal basados en el buen trato y en la información al usuario, con la idea de mejorar la aceptabilidad de los servicios de salud y la adherencia de la gestante a ellos.


Subject(s)
Prenatal Care , Quality of Health Care , Health Services Research , Patient Satisfaction , Peru
2.
Rev. bras. saúde matern. infant ; 3(4): 421-438, out.-dez. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359483

ABSTRACT

OBJETIVOS: comparar la calidad de los servicios de salud materno perinatales (SMP) de los establecimientos participantes en un programa de mejora de calidad (PMC) y compararlos con un grupo control; evaluar comparativamente los conocimientos y actitudes de usuarias de servicios de salud materna; y determinar la contribución del PMC en los niveles de calidad. MÉTODOS: fue implementado un PMC en 74 establecimientos de salud seleccionados para mejorar la calidad. Se desarrolló un cuasiexperimento controlado en 74 hospitales, centros de salud y establecimientos periféricos. El análisis de la calidad de los SMP se realizó mediante comparación de promedios de escalas centesimales; los conocimientos y actitudes de las usuarias mediante análisis bivariado; y la predicción del nivel de calidad a través de análisis multivariado. RESULTADOS: al final de la intervención, la puntuación de los establecimientos con PMC tuvo un promedio de 61,8 puntos y de 37,5 en el grupo de comparación, (p <0,001). El promedio de conocimientos de signos de alarma obstétricos fue mayor en las usuarias PMC (3,6 signos/entrevistada) versus 2,5 en usuarias sin PMC, (p <0,05). La intención de parto institucional fue dos veces mayor en las usuarias de los servicios con PMC, (p = 0,038). Los predictores significativos de calidad fueron la mejora continua de la calidad y la disponibilidad de profesionales de salud. CONCLUSIONES: el nivel de calidad es mayor en los servicios que desarrollaron PMC. Las usuarias de tales servicios tienen más conocimientos de los signos de alarma obstétricos y mejor actitud hacia el parto institucional. El PMC ha contribuido para tales logros.


Subject(s)
Maternal and Child Health , Maternal Welfare , Quality Assurance, Health Care
3.
Rev. panam. salud pública ; 14(4): 255-264, oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351748

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de la actividad deportiva en la población urbana del Perú e identificar los factores sociodemográficos, económicos y ambientales asociados con ella. MÉTODOS: Se utilizó la información recogida por la Encuesta Nacional de Hogares del segundo trimestre del año 1997, Perú (ENAHO 97-II), a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. ENAHO-97 se basó en un muestreo probabilístico, multietápico y estratificado de todo el territorio nacional urbano dividido en ocho regiones geográficas: Lima metropolitana, costa norte, costa centro, costa sur, sierra norte, sierra centro, sierra sur y selva. En total se visitaron 14 913 hogares y fueron entrevistadas 45 319 personas de 15 años o mayores. La información sobre la frecuencia de la práctica deportiva fue clasificada en diaria, interdiaria (en días alternos), semanal u ocasional. La actividad deportiva regular (ADR) se definió como la práctica de cualquier deporte con una frecuencia diaria o interdiaria. Además se examinaron las preferencias y obstáculos para la práctica deportiva. Se realizó un análisis descriptivo de los niveles de ADR según el sexo mediante la prueba de ji al cuadrado. Se analizaron los factores asociados con la ADR mediante regresión logística múltiple condicional y análisis de residuos, multicolinearidad e interacciones. El nivel de significación utilizado fue de 0,05. RESULTADOS: La práctica de deportes al menos una vez a la semana y de ADR fue mayor entre los hombres (44,5 y 12,8 por ciento, respectivamente) que ente las mujeres (32,4 y 10,5 por ciento). El grupo de edad en que hubo una mayor práctica de ADR fue el de 50­55 años en los hombres (20 por ciento) y el de 40­45 años en las mujeres (18 por ciento). Se encontró que en la zona de la selva, sierra centro y costa centro se practica más deporte (15,3, 12,8 y 12,1 por ciento, respectivamente), mientras que en Lima metropolitana y sierra sur se observan los valores más bajos (10,6 y 9,7 por ciento, respectivamente). El nivel de ingresos no mostró asociación con la práctica de ADR, aunque otras variables asociadas indirectamente con el nivel socioeconómico -como el mayor nivel educacional, tener empleo y tener acceso a Internet o a televisión por cable- y el consumo de información deportiva estuvieron significativa y directamente asociados con la práctica de ADR...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Exercise , Sports/statistics & numerical data , Environment , Peru/epidemiology , Surveys and Questionnaires , Socioeconomic Factors , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL