Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 26(4): 263-269, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-703353

ABSTRACT

Background: in recent years, market attention has increasingly focused on improving the quality of dairy products. Therefore, animal selection for healthier milk fatty acid composition are therefore of interest. Objective: the aim of this study was to identify whether two polymorphisms (c.878T>C in the SCD gene and g.17924A>G in the FASN gene) are related with the fatty acid composition of milk. Methods: individual milk samples were collected from 50 Chilean Black Friesian cows. Fatty acids (FA) from each milk sample were extracted, analyzed, and quantified (mg FA/g of milk) by gas chromatography. The genotype of each sample was also determined using PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction - Restriction Fragment Length Polymorphism). Results: milk from cows with a c.878CC genotype in the SCD gene exhibited a greater content of C14:1, C17:1, C18:1n9t, C18:1n9c, and total monounsaturated fatty acids (MUFA), as well as a higher 14:1/14 ratio than other SCD genotypes. In addition, considering the importance of the predominant isomer of conjugated linoleic acid for human diet, we identified a higher content of cis-9, trans-11 conjugated linoleic acid in milk samples from animals that had the c.878CC genotype. For the FASN gene, cows with the g.17924GG genotype presented high contents of C14:0, C16:0, C18:0, C18:1n9t, C18:1n9c, and MUFA. Conclusion: therefore, these polymorphisms could be useful genetic markers for studying the fatty acid composition of dairy milk.


Antecedentes: en los últimos años, la atención del mercado se ha centrado cada vez más en mejorar la calidad los productos lácteos. Por lo tanto, la selección de animales con una composición de ácidos grasos de leche más saludable es de interés. Objetivo: el principal objetivo de este estudio fue identificar dos polimorfismos (c.878T>C en el gen SCD y g.17924A>G en el gen FASN) y su relación con la composición de ácidos grasos de leche. Métodos: muestras individuales de leche fueron recolectadas de 50 vacas Frison Negro Chileno. Los ácidos grasos (FA) de cada muestra de leche fueron extraídos, analizados y cuantificados (mg FA/g leche) por cromatografía de gases. El genotipo de cada muestra se determinó mediante la técnica PCR-RFLP (reacción en cadena de la polimerasa - polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción). Resultados: los animales con el genotipo c.878CC en el gen SCD presentaron un mayor contenido de C14:1, C17:1, C18:1n9t, C18:1n9c y total de ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), así como elevados índices de 14:1/14 que otros genotipos SCD. Además, debido a la importancia en la dieta humana del isómero predominante de ácido linoleico conjugado (CLA), hemos identificado un mayor contenido de cis-9, trans-11 CLA en muestras de leche de animales que poseen el genotipo c.878CC. Para el gen FASN, vacas con el genotipo g.17924GG presentaron un mayor contenido de C14:0, C16:0, C18:0, C18:1n9t, C18:1n9c y contenido total de ácidos grasos monoinsaturados (MUFA). Conclusión: por lo tanto, estos polimorfismos podrían servir como marcadores genéticos para el estudio de la composición de ácidos grasos en la leche de vaca.


Antecedentes: nos últimos anos, o mercado fornecedor de laticínios tem-se voltado ao melhoramento da qualidade dos seus produtos. Por conseguinte, é de interesse a seleção de animais que apresentem uma composição de ácidos graxos mais saudáveis no seu leite. Objetivo: o objetivo principal deste estudo foi identificar dois polimorfismos (c.878T>C no gene SCD e g.17924A>G no gene FASN) e sua associação com a composição de ácidos graxos do leite. Métodos: as amostras de leite foram coletadas de 50 vacas Frison Preto Chileno. Os ácidos graxos (FA) de cada amostra de leite foram extraídos, analisados e quantificados (mg FA/g leite) por cromatografia gasosa. O genótipo de cada amostra foi determinado pela reação de PCR-RFLP (Reação em cadeia de polimerase - polimorfismo de comprimento dos fragmentos de restrição). Resultados: os animais com o genótipo c.878CC no gene SCD têm um teor mais elevado de C14:1, C17:1, C18:1n9t, C18:1n9c e do total de ácidos graxos monoinsaturados (AGM), além de níveis mais elevados de 14:1/14 que outros genótipos SCD. Além disto, devido à importância na dieta humana do isômero predominante do ácido linoléico conjugado (CLA), identificou-se um maior teor de cis-9, trans-11 CLA nas amostras de leite de animais que tinham o genótipo c.878CC. Para o gene FASN, as vacas com o genótipo g.17924GG tinham um teor mais elevado de C14:0, C16:0, C18:0, C18:1n9t, C18:1n9c e AGM. Conclusão: estes polimorfismos poderiam ser usados como marcadores genéticos para o estudo da composição de ácidos graxos do leite de vaca.

2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(7): 656-658, nov. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-654090

ABSTRACT

Los consumidores prefieren el producto no transgénico, pero se muestran positivos hacia una modificación que incorpore caracteres beneficiosos para la salud.


Subject(s)
Food, Genetically Modified , Meat , Eating
3.
Int. j. morphol ; 28(4): 1107-1111, dic. 2010. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-582897

ABSTRACT

Once livestock is slaughtered the carcass of body obtained represents the main commercial product, and is valued in terms of quality. The aim of this work was to characterize and evaluate the carcasses of Araucano creole lambs. Thirteen Araucano lambs were slaughtered at 221+/-15 days of age weighing 32+/-2 Kg. The hot carcass was weighed and after 24 hours at 4C the cold carcass was weighed. The characteristics of conformation, fat cover and regional composition of the carcass were evaluated according to Chilean regulation standards. The tissue composition of the back was also determined, in its three components (muscle, bone and fat). The commercial yield of the carcass was 51.14 percent and losses due to dehydration of the carcass were recorded at 3 percent. The carcasses were characterized as 77cm long and 24cm wide at chest level. According to the thickness of muscle and fat, they were qualified as lean carcasses and the area of Longissimus dorsi muscle was an average of 15 cm2. The regional composition of the carcass presented a high percentage of lean pieces, forequarter (38.9 percent) and let (28.9 percent) with 59.5 percent) of the regional composition being the first category pieces with a high commercial value. The carcasses of the Araucano creole lambs were classified as heavy, of average length with a yield greater than 50 percent of good conformation and average fat cover. These characteristics indicate that this cattle can be defined as an attractive genetic resource for meat production in Southern Chile.


Una vez sacrificados los animales de abasto se obtiene la carcasa o canal, ésta representa el principal producto comercial y se valora en términos de calidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar y valorar las carcasas obtenidas de corderos criollos Araucanos. Fueron sacrificados 13 corderos Araucanos de 32+/-2 Kg de peso vivo y de 221+/-15 días de edad. Se pesó la carcasa caliente, y luego de 24 horas a 4C se pesó la carcasa fría. Se evaluó en el laboratorio las características de conformación, engrasamiento de la carcasa y se evaluó la composición regional de la carcasa de acuerdo a la norma chilena. Determinándose también la composición tisular de la espalda en sus tres componentes (músculo, hueso y grasa). El rendimiento comercial de la carcasa fue de un 51,14 por ciento y las pérdidas por deshidratación de la carcasa fueron de un 3 por ciento. Las carcasas se caracterizaron por tener un largo de 77 cm y un ancho a nivel del tórax de 24 cm. Según el espesor de músculo y grasa (GR) fueron calificadas como carcasas magras y el área del músculo longísimo del dorso alcanzó un promedio 15 cm2. La composición regional de la carcasa presentó un alto porcentaje de piezas magras: cuarto delantero (38,9 por ciento) y pierna (28,9 por ciento), correspondiendo el 59,5 por ciento de la composición regional a piezas de primera categoría, de alto valor comercial. Las carcasas de corderos criollos Araucanos se clasificaron como pesadas, de longitud media, con un rendimiento superior al 50 por ciento, de buena conformación y engrasamiento medio, características que permiten definir a este ovino como un atractivo recurso zoogenético para la producción de carne en la zona sur de Chile.


Subject(s)
Animals , Body Composition , Sheep/anatomy & histology , Chile , Meat Products
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(5): 537-545, oct. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631095

ABSTRACT

Considerando que las actitudes respecto a la biotecnología dependen del organismo sobre el cual se aplica y del tipo de modificación realizada se determinó la importancia del tipo de modificación genética (MG) en la compra de carne bovina en consumidores de Temuco (Región de La Araucanía, Chile) en diferentes segmentos de mercado, mediante una encuesta a 400 personas. Utilizando análisis de conjunto se determinó que el tipo de MG fue más importante que el precio en la compra (66,2 y 33,8%; respectivamente). Mediante análisis de conglomerados jerárquicos se distinguieron dos segmentos principales con diferencias significativas en la importancia de estos atributos. El segmento mayoritario (63,8%) dio alta importancia al tipo de MG, el segundo segmento (28,2%) atribuyó mayor importancia al precio, pero los consumidores de ambos segmentos prefirieron carne de un animal sin MG o de un animal con MG para disminuir el contenido de colesterol y rechazaron la carne de un animal alimentado con granos MG o de animales con MG para reducir el costo de alimentación. Los segmentos presentaron diferencias según el tamaño del grupo familiar, frecuencia de consumo de carne bovina y estilo de vida. Es posible concluir que la ausencia de MG en carne bovina es una condición deseable para los consumidores de Temuco, sin embargo, la totalidad de la muestra encuestada se muestra positiva hacia la carne de un animal MG que presente beneficios para la salud y el 8% acepta carne de un animal alimentado con granos MG.


Considering that attitudes to biotechnology depend on the organism to which it is applied and the type of modification made, a survey was carried out on 400 persons to determine the importance of the type of genetic modification (GM) in the purchase of beef by consumers in Temuco (La Araucanía Region, Chile) in different market segments. Using conjoint analysis it was determined that the type of GM was more important than the price in the purchase decision (66.2 and 33.8%, respectively). Two principal segments were identified by analysis of hierarchical conglomerates, with significant differences in the importance of these attributes. The majority segment (63.8%) attached great importance to the type of GM, the second segment (28.2%) attributed more importance to the price, however consumers of both segments preferred meat from an animal without GM or one with GM to reduce the cholesterol content, and rejected meat from an animal fed with GM grain or subjected to GM to reduce feeding costs. The segments presented differences related to the size of the family group, frequency of beef consumption and life-style. It may be concluded that the absence of GM in beef is a desirable condition for the consumers of Temuco, however the whole sample responded positively to meat from a GM animal which presents health benefits and 8% accept meat from an animal which has been fed with GM grain.

5.
Int. j. morphol ; 28(2): 489-495, June 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577142

ABSTRACT

El ovino criollo Araucano presente en la región de La Araucanía, Chile, actualmente se encuentra amenazado por el mestizaje de su material genético con razas productoras de carne como la Suffolk. Con el objetivo de realizar su caracterización racial, se evaluaron 94 hembras provenientes de diferentes rebaños de la región de la Araucanía, Chile. Se determinó el peso vivo y 14 medidas morfológicas a partir de las cuales se calcularon 9 índices zoométricos: cefálico (ICE), pelviano (IPE), corporal (ICO), proporcionalidad (IPRO), profundidad relativa del tórax (IPRP), dáctilo torácico (IDT), pelviano transversal (IPET), pelviano longitudinal (IPEL) y espesor relativo de la caña (IERC). Además de cada animal se obtuvieron características morfológicas y fanerópticas. Del análisis estadístico descriptivo se observó que de las medidas zoométricas evaluadas presentaron un rango de variación entre 4,97 por ciento (para la ALC) y 14,9 por ciento (para el AGP), reflejando que la muestra evaluada presentó un grado medio a alto de homogeneidad. Respecto a los índices zoométricos las ovejas Araucanas se caracterizaron por ser brevilíneas (ICO=75,40 +/- 6,27), de formatos grandes de acuerdo al índice dáctilo-torácico (10,63 +/- 0,91) y presentan una grupa convexilínea (IPE<100). De acuerdo a los índices IPET e IPEL existe una tendencia al desarrollo del tejido muscular en la zona de cortes más valiosos. Respecto las características morfológicas y fanerópticas se destaca que los ovinos Araucanos son animales que presenta un perfil cefálico recto, mucosas generalmente negras, orejas medianas y horizontales, son animales ventrudos, de ubre pequeña sin pigmentación, y de extremidades con pezuñas oscuras. Los resultados obtenidos desprenden índices zoométricos elevados respecto a otros genotipos ovinos, presentando la oveja Araucana tendencia a la aptitud cárnica, capacidad que podría asegurar su conservación al permitir aplicar criterios selectivos que conduzcan a una menor...


The Araucano Creole sheep of the Araucanía region in Chile is currently threatened with the cross-breeding of its genetic material with meat-producing breeds like the Suffolk. In order to characterize the breed, 94 females from different flocks from the Araucanía region were evaluated. The live weight was determined, and 9 zoometric indices were calculated from 14 morphological measurements: cephalic (ICE), pelvic (IPE), corporal (ICO), proportionality (IPRO), relative depth of the thorax (IPRP), dactyl-thoracic (IDT), transversal pelvic (IPET), longitudinal pelvic (IPEL) and relative thickness of the cannon bone (IERC). In addition, the morphological and phaneroptic features were obtained from each animal. It was observed from the descriptive analysis that of the evaluated zoometric measurements, there was a range of variation between 4.97 percent (for the ALC) and 14.9 percent (for the AGP), reflecting that the sample evaluated presented a medium to high degree of homogeneity. With respect to the zoometric indices, the Araucano sheep were characterized as being brevilineal (ICO=75.40 +/- 6.27), large-sized according to the dactyl-thoracic index (10.63 +/- 0.91) and presented hindquarters with a convex curve (IPE<100). According to the IPET and IPEL indices, there is a tendency toward the development of muscle tissue in the area of the most valuable cuts. Of the morphological and phaneroptic features, it is noteworthy that Araucano sheep have a straight cephalic profile, generally black mucous membranes, medium-sized horizontal ears, are pot-bellied with a small udder without pigmentation and have extremities with dark hooves. The results obtained provide high zoometric indices with respect to other ovine genotypes, and the Araucano sheep has a tendency to meat aptitude, a capacity that could ensure its conservation when allowing selective criteria to be applied that lead to a lower variability in the ethnological and functional characters.


Subject(s)
Animals , Female , Anatomy, Veterinary , Sheep/anatomy & histology , Chile , Genetic Variation , Sheep/genetics
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(1): 101-109, feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631049

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la importancia de 21 atributos intrínsecos y extrínsecos en la compra de la carne bovina y la existencia de diferentes segmentos de consumidores en el sur de Chile. Para esto se realizaron encuestas directas a 400 consumidores de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. Los consumidores atribuyeron mayor importancia a los atributos intrínsecos relacionados con las propiedades organolépticas de la carne y con el cuidado de la salud. Mediante análisis cluster se distinguieron tres segmentos de mercado, el más numeroso (54,5%) otorga baja importancia a los atributos relacionados con el sistema de producción, origen y respeto por el medio ambiente, el segundo grupo en importancia (27,5%) valora, tanto atributos intrínsecos como extrínsecos de la carne, mientras el grupo minoritario (18,0%) atribuye baja importancia a los atributos asociados al sistema de producción del animal.


The aim of this study was to evaluate the importance of 21 intrinsic and extrinsic attributes on the purchase of beef and the existence of different consumer segments in southern Chile. To do this, direct surveys were performed on 400 consumers in Temuco, Region of the Araucanía. The consumers attributed greatest importance to the intrinsic cues related to the organoleptic quality of the meat and to health care. Using a cluster analysis, three market segments were distinguished: the largest (54.5%) placed low importance on the cues related to the production system, origin and respect for the environment, the second group in importance (27.5%) valued both the intrinsic and extrinsic cues of the meat, while the smallest group (18.0%) placed low importance on the cues associated with the animal production system.

7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(6): 725-733, nov.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551194

ABSTRACT

Considerando el aumento de las importaciones de carne bovina en Chile, se evaluó la existencia de diferentes segmentos de consumidores según la importancia relativa del origen en la compra de la carne bovina, aceptación y disposición a pagar por carne de diferente origen en la zona centro-sur de Chile. Para esto se realizaron encuestas directas a 400 consumidores de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, y 400 de la ciudad de Talca, Región del Maule. Mediante análisis conjunto se determinó que el origen de la carne bovina fue más importante que el precio y el envase en la decisión de compra. Los consumidores prefirieron la carne nacional y argentina y rechazaron la carne brasileña, pero no están dispuestos a pagar un precio considerablemente mayor por las carnes preferidas. Mediante análisis cluster se distinguieron tres segmentos de mercado, el más numeroso (50,5 por ciento) concede gran importancia al origen de la carne, el segundo grupo en importancia (32,3 por ciento) considera levemente más importante el precio que el envasado y el origen, mientras para el grupo minoritario (17,3 por ciento) el precio fue el factor más relevante en la compra de la carne bovina.


Considering the increase in beef imports to Chile, different consumer segments were determined and evaluated according to the relative importance of the origin when purchasing beef, acceptance and the willingness to pay for beef from an area other than the central-southern region of Chile. To do this, direct surveys were conducted on 400 consumers from Temuco, in the Región de La Araucanía, and 400 from Talca, in the Región del Maule. Using a conjoint analysis, it was established that the origin of beef was more important than price and packaging in the purchasing decision. Consumers preferred domestic and Argentinean beef and rejected Brazilian beef, but were not willing to pay a considerably higher price for the preferred beef. Using a cluster analysis, three market segments were distinguished: the most numerous (50.5%) placed the greatest importance on the origin of the beef, the second largest group (32.3%) considered price slightly more important than packing and origin, whereas for the smallest group (17.3%), price was the most significant factor when purchasing beef.


Subject(s)
Livestock Industry/economics , Meat , Meat Industry
8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(6): 606-613, nov.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548561

ABSTRACT

Considerando la importancia de la producción y el consumo de carne bovina en Chile, se estudió el comportamiento de los márgenes de comercialización y su efecto en el precio pagado al productor y el impacto que los cambios en los precios pagados al productor y en la magnitud de la demanda ejercen sobrela dinámica temporal de los márgenes comerciales de la carne bovina en Chile, entre 1990 y 2005. Se determinó un aumento de los márgenes comerciales de la carne bovina junto a una disminución de la participación del productor en el precio final del producto. La mayor proporción del margen comercial total corresponde a los agentes minoristas, pero son los mayoristas quienes han aumentado relativamente más su participación. Utilizando series mensuales de precios y márgenes de comercialización, entre 1990 y 2005, se estimó la ecuación de regresión múltiple que relaciona los precios pagados al productor como variable dependiente y los márgenes mayorista y minorista, como variables explicativas. Se obtuvo un efecto negativo de ambos márgenes, expresados en valor absoluto y relativo, en los precios pagados al productor de carne bovina. Mediante la estimación de un modelo dinámico de márgenes comerciales, utilizando series mensuales de precios y cantidades producidas de carne en vara entre 1998 y 2005, se comprobó la relación inversa entre los cambios en los precios pagados al productor y la evolución de los márgenes comerciales en los canales de distribución de carne bovina. No se encontró evidencia que respalde que incrementos temporales en lascantidades demandadas de carne provoquen reducciones en los márgenes comerciales de este producto alimenticio.


Considering the importance of the production and the consumption of cattle meat in Chile, there was studied the behavior of the margins of marketing and its effect in the price paid to the producer and, the impact that the changes in the prices paid to the producer and in the magnitude of the demand exercise on the temporary dynamics of the commercial margins of cattle meat in Chile between 1990 and 2005. There decided an increase of the commercial margins of the cattle meat close to a decrease of the participation of the producer in the final price of the product. The major proportion of the commercial total margin corresponds to the agents retailers, but they are the wholesalers whom have increased relatively more its participation. Using monthly series of prices and margins of marketing between 1990 and 2005, there was thought the equation of multiple regression that relates the prices paid to the producer as dependent variable and the margins wholesaler and retailer as explanatory variables. There was obtained a negative effect of both margins, expressed in absolute and relative value, in the prices paid to the producer of bovine meat. By means of the estimation of a dynamical model of commercial margins using monthly series of prices and quantities produced of meat in rod between 1998 and 2005, there was verified the inverse relationship between the changes in the prices paid to the producer and the evolution of the commercial margins in the distributions channels of bovine meat. There is not evidence that endorses that temporary increases in the quantities demanded of meat provoke reductions in the commercial margins of this food product.


Subject(s)
Cattle , Animals , Commerce/economics , Food Production , Livestock Industry/statistics & numerical data , Meat Industry
9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(4): 311-316, jul.-ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423456

ABSTRACT

Los lisofosfolípidos desestabilizan la membrana plasmática del espermatozoide y promueven su fusión con la membrana acrosómica externa, acelerando la reacción del acrosoma (RA). La lisofosfatidilcolina (LC) ha sido utilizada para inducir la RA en espermatozoides capacitados de diferentes mamíferos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la LC en la inducción de la RA en espermatozoides caninos. Se utilizaron diferentes concentraciones de LC (0, 100, 200 y 300 µg/mL) por 15 minutos para inducir la RA en espermatozoides incubados por 0, 3 y 4 horas en un medio capacitante (mCCM). La vitalidad y el estado acrosomal se determinó por la técnica de doble fluorescencia Aglutinina de Pisum sativum con Isotiocianato de Fluoresceína (PSA-FITC) y Hoechst 33258. La prueba de análisis de varianza (ANOVA) fue utilizada para el análisis estadístico. Concentraciones de 200 y 300 µg/mL de LC reducen significativamente (P<0,05) la vitalidad espermática. Los porcentajes de espermatozoides vivos con RA entre los grupos tratados con 0 y 100 µg/mL de LC a las 0 horas (21,0 ± 4,2 por ciento vs 21,0 ± 6,6 por ciento), a las 3 horas (43,8 ± 4,7 por ciento vs 49,1 ± 5,2 por ciento) y a las 4 horas de incubación (51,3 ± 14,8 por ciento vs 57,6 ± 9,9 por ciento) no presentaron diferencias estadísticamente significativas (P>0,05). Sin embargo, se observó un incremento significativo (P<0,05) en los porcentajes espermatozoides vivos reaccionados a las 3 y 4 horas de incubación con respecto a los imcubados 0 horas. Se concluye que la LC (100 µg/mL) no ejerce un efecto significativo en la inducción de la RA en espermatozoides caninos incubados en medio mCCM sin glucosa


Subject(s)
Animals , Dogs , Acrosome Reaction , Dogs , Lysophosphatidylcholines , Sperm Capacitation , Spermatozoa , Chile , Veterinary Medicine
10.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(5): 403-412, sept.-oct. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427473

ABSTRACT

En españa, las razas Florida y Payoya, desempeñan un papel importante en la producción lechera caprina basada en el pastoreo extensivo, cuentan oficialmente con sus respectivas asociaciones, pero carecen de jueces para su valoración morfológica. Esta no se puede iniciar sin un estudio morfoestructural previo que determine si se requieren diferentes modelos de valoración para cada una de ellas. Este es el objetivo del presente trabajo. Para ello, se controlaron 10 variables zoométricas en 63 cabras adultas de raza Florida y 578 de Payoya, calculándose los límites biológicos y la variabilidad de cada parámetro y estimando las diferencias y el grado de discriminación entre las dos razas. En la Florida, es mínimo el grado de variación presentado, especialmente en lo relacionado con la capacidad corporal y la talla. La Payoya tiene una conformación más longilínea y hay más fluctuación en los límites de variación. Ambas razas pueden ser perfectamente diferenciadas en función de su estructura, en gran medida por los caracteres de longitud cefálica (F= 323,51 P<0,000001) y diámetro longitudinal (F= 179,62 P<0,000001). Las diferencias están tan definidas que el análisis discriminante permite una tasa de aciertos en la adscripción de los individuos a su raza de un 100 por ciento en el caso de la Florida y de un 99,8 por ciento en el caso de la Payoya. Para determinar qué variables debieran tenerse en cuenta en la valoración, se estimaron las correspondientes matrices de correlación y, desde ellas, se relizó una análisis de componentes principales sobre 5 factores que explican más del 80 por ciento de la variación. Se detectó un alto grado de correlación entre variables en ambas razas y no parece existir una relación clara entre los tipos de variables y los componentes principales en ninguna de las dos. Según lo obtenido, y propiciado por tratarse de sustratos genéticos bien diferenciados localizados en medios geográficos muy dispares, se propone diseñar dos esquemas de valoración diferentes en cuyas plantillas de valoración se tratarían de modo distinto, sobre todo, las variables de la grupa, las medidas del tórax y los perímetros, dado que éstos explican la varianza total en diferente medida en cada raza


Subject(s)
Cattle , Animals , Racial Groups , Goats , Somatotypes , Venezuela , Veterinary Medicine
11.
Interciencia ; 28(9): 501-503, sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399809

ABSTRACT

Las modificaciones técnicas adoptadas por los modernos sistemas de cría intensiva para bovino lechero y la mejora de los niveles productivos que éstas permiten, han propiciado un detrimento de los índices reproductivos alcanzados por aquellas de mayores coeficientes de producción lechera. La solución a este problema pasa por lograr la mejor de las tasas de gestación mediante el empleo de sistemas de detección de celo eficaces y de bajo input. Un apropiado conocimento del comportamiento de las vacas durate el celo, de los métodos para su evaluación y de los factores que lo modifican, es de importancia para el diseño de rutinas de observación del celo y las explotaciones y la determinación del momento óptimo para la práctica de inseminación artificial. En éste trabajo se realiza una revisión bibliográfica del tema que abarca, desde los datos descriptivos hasta los últimos resultados del análisis de factores


Subject(s)
Animals , Cattle , Behavior, Animal , Cattle , Estrus , Venezuela , Veterinary Medicine
12.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(3): 182-186, mayo-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427446

ABSTRACT

Se realizó un estudio para determinar la eficiencia de un tratamiento de sincronización de celos e inseminación artificial a tiempo fijo utilizando GnRH y PFH2alfa en vacas lecheras frisonas en el sur de Chile. Se utilizaron 80 vacas de 2 a 4 partos divididas en dos grupos; un grupo (GC) fue inseminado 12 horas después de detectado el celo, y otro grupo de vacas se sometió a un tratamiento hormonal (GS), que consistía en una aplicación de GnRH (0,02 mg de buserelina) los días 0 y 9, mas la aplicación de PFG2alfa (25 mg de dinoprost) el día 7 del programa. Todas las vacas de este grupo fueron inseminadas el día 10 de iniciado el tratamiento hormonal, con independencia de la presentación de celos. La actividad reproductiva se controló a través de los niveles de progesterona en leche y el diagnóstico de preñez fue realizado por palpación rectal. La tasa de preñez al primer servicio del GC y GS fueron similares (50 por ciento y 47,5 por ciento), sin embargo el primer servicio de inseminación se realizó en el GS, 31 días antes que el GC (P<0,05). Los animales del grupo GS presentaron un intervalo entre parto y concepción menor (100,5 ± 45) en relación al grupo control (145,5 ± 65) (P>0,05). No hubo diferencias (P>0,05) en el número de servicios por concepción entre ambos grupos de vacas (GC= 1,87 y GS= 1,75). Se concluye que el tratamiento de sincronización utilizado permite acortar los días abiertos en rebaños lecheros


Subject(s)
Cattle , Animals , Female , Cattle , Dinoprost , Gonadotropin-Releasing Hormone , Insemination , Chile , Veterinary Medicine
13.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(1): 12-17, ene.-feb. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427427

ABSTRACT

La investigación se realizó en el Centro de Acopio Lechero del sector Mune Alto, comuna de Pitrufquén, IX región, Chile. Los objetivos de éste estudio fueron evaluar el efecto de la aplicación de un activador del Sistema Lactoperoxidasa compuesto por 700 tiocin de sodio y 1,7 grs de percarbonato de sodio. (Sistema LP), sobre el crecimiento bacteriano en leche entregada por los pequeños productores asociados al Centro de Acopio y mantenida a temperaturas ambientales durante la época de verano por 12 y 15 horas; evaluar la reactivación del sistema lactoperoxidasa luego de 8 horas y evaluar el activador del sistema lactoperoxidasa, bajo las condiciones de calidad higiénica exigidas por la industria lechera en Chile. Para evaluar el efecto del activador del Sistema LP, se seleccionaron al azar dos tarros de leche fresca recién ordeñadas de 50 litros cada uno. Una vez homogenizado su contenido, esta mezcla se dividió nuevamente en dos tarros de 50 litros, que conformaron la leche cruda (LC), sin aplicación del activador y la leche tratada (LT), con aplicación del activador, procedimiento que se repitió en nueve oportunidades. Para evaluar el efecto de la reactivación del Sistema LP, se utilizó el mismo procedimiento anterior, homogenizando la leche de tres tarros, conformando la LC, sin aplicación del activador; la LT1, con aplicación del activador; y la LT2, con aplicación del activador y una segunda dosis de percarbonato de sodio a las 8 horas de almacenamiento. De todos los tarros de leche se obtuvieron muestras, a los distintos tiempos determinados para el estudio, Las cuales fueron sometidas a análisis de recuentos bacterianos, presencia de inhibidores y peróxidos. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en el incremento de recuentos bacterianos entre la LC y LT al cabo de 12 horas de almacenamiento de la leche fresca a temperatura ambiente. La reactivación del Sistema LP, no muestra diferencias estadísticas significativas en el desarrollo de las cargas bacterianas entre el LT1 y LT2 (P>0,05) a las 15 horas de almacenamiento de la leche fresca a temperatura ambiente, pero sí entre estos dos y el LC (P>0,05)


Subject(s)
Food Preservation , Food Quality , Lactoperoxidase , Milk , Chile , Microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL