Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 108-115, mar. 2008. mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503146

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en América Latina. En Venezuela, la prevalencia en zonas marginales de poblaciones rurales y de áreas endémicas para el año 2000 fue de 8,3 por ciento. Objetivo. Determinar la seroprevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en la población menor de 16 años, los indicadores entomológicos y el grado de conocimiento de la enfermedad de Chagas en los habitantes. Materiales y métodos. Se realizó un trabajo de campo descriptivo de corte transversal en dos comunidades rurales del municipio Costa de Oro, estado Aragua, Venezuela. Se determinó la presencia de anticuerpos para T. cruzi en toda la población menor de 16 años mediante las pruebas de hemoaglutinación indirecta y ELISA. Se realizó una encuesta epidemiológica al jefe de familia para la búsqueda de factores de riesgo asociados a la enfermedad. Resultados. La seroprevalencia en niños menores de 16 años fue de 1,02 por ciento. Se recolectaron 16 triatominos de tres especies diferentes: Panstrongylus geniculatus, Rhodnius pictipes y Eratyrus mucronatus. No se encontraron triatominos positivos para T. cruzi. El índice de infestación en el lugar y las casas fue de 100 por ciento y 10,9 por ciento, respectivamente; no se encontró asociación entre la serología positiva para T. cruzi y las variables estudiadas. El 95 por ciento de los encuestados conocen el insecto transmisor de la enfermedad, pero menos del 46 por ciento saben qué es la enfermedad, cómo se transmite y los daños que produce. Conclusión. El hallazgo de vectores secundarios en la zona plantea la necesidad de realizar estudios epidemiológicos y entomológicos que incorporen nuevas variables afines con el hábitat de estos triatominos, de manera que permitan la identificación de los factores de riesgos implicados en la transmisión de esta enfermedad en la zona.


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/epidemiology , Seroepidemiologic Studies , Trypanosoma cruzi
2.
Bol. malariol. salud ambient ; 47(1): 63-69, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503721

ABSTRACT

Las infecciones de malaria inducida son transmitidas por transfusión de sangre o productos sanguíneos, transplante de órganos y agujas o equipos de inyección contaminados. Durante el período Junio 2005 a Abril 2006, fueron diagnosticados tres casos de malaria inducida en instituciones públicas y privadas del estado Aragua en Venezuela, donde se juntaron el retardo en el diagnóstico y la mala praxis de técnicas de enfermería. La evidencia de estos accidentes debe conducir a la Corporación de Salud regional, a revisar las normas y técnicas de perfusión endovenosa intrahospitalaria, a la actualización científica del personal de salud en el diagnóstico, tratamiento y manejo de pacientes con enfermedades transmisibles y mantener la correspondiente supervisión sobre el funcionamiento y atención hospitalaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Transfusion , Disease Outbreaks , Malaria , Parasitic Diseases , Environmental Health , Tropical Medicine , Venezuela
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(2): 119-124, abr.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353322

ABSTRACT

Objetivo: Comparar las estrategias tradicionales del análisis ácido-básico con la teoría de Stewart en pacientes pediátricos con disfunción multiorgánica en postoperatorio de cirugía cardiaca. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de cohorte concurrente, realizado en 66 pacientes pediátricos sometidos a circulación extracorporea (CEC) con una técnica estándar. En el postoperatorio inmediato se tomo muestra arterial para realizar el análisis ácido-básico tradicional y según Stewart; se aplicó diariamente la escala SOFA de disfunción orgánica durante tres días y se obtuvieron los valores mas altos. Los pacientes se dividieron en dos grupos de acuerdo a quienes presentaron falla orgánica (SOFA > 7; 20 pacientes) y sin falla orgánica (SOFA < 7; 46 pacientes). Resultados y conclusiones: El análisis tradicional en los pacientes que no desarrollaron falla mostró acidosis metabólica (pH 7.36 +/- 0.08, HCO3 16.6 +/- 2.6, BE -6.03 +/- 3.5). Los pacientes que desarrollaron falla mostraron resultados normales (pH 7.39 +/-0.08, HCO3 17.9+/-2.1, BE-4.8+/-2.6). El análisis de Stewart evidenció una mayor aparición de aniones anormales en los pacientes que desarrollaron falla (-4.2 vs -2.6), además sugiere que la acidosis evidenciada en los pacientes sin falla se explica por los cambios en la concentración de cloro y sodio producidos por la CEC


Subject(s)
Child , Thoracic Surgery/methods , Thoracic Surgery/trends , Postoperative Complications
5.
Ciencia (Méx.) ; 45(1): 79-88, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143292

ABSTRACT

Se explora la distribución real del retraso en la notificación de los casos de SIDA durante el curso de la epidemia en México. Se realizan proyecciones a corto plazo de la incidencia acumulada del SIDA en México, basadas en el ajuste de un modelo logístico lineal y considerando la distribución temporal del retraso en la notificación. La comparación de estas proyecciones a corto plazo con datos observados hasta Diciembre de 1992, resulta excelente. Se realiza un análisis estadístico de los patrones de sobrevida de los casos de SIDA entre hombres homosexuales y transfundidos. Se comparan los estimadores de máxima verosímilitud del modelo exponencial de sobrevida con los estimadores del análisis empírico de sobrevida Kaplan-Meier. Este análisis considera tanto el sesgo producido por el retraso en la notificación del diagnóstico de SIDA después de la muerte, como el producto por la distribución del retraso en la notificación durante la epidemia. Se demuestra un ligero aumento en la esperanza de vida de los casos de SIDA en hombres homosexuales y transfundidos


Subject(s)
Infant, Newborn , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Incidence , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Survivors/statistics & numerical data
6.
Bogotá, D.C; s.n; mayo 1989. 215 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-189965

ABSTRACT

Este trabajo consta de una revisión bibliográfica y un estudio in vitro, que permite analizar la actividad terapéutica de ciertas plantas medicinales. Para este efecto se revisaron una serie de plantas que luego clasificamos en cuatro grupos, según su acción analgésica, anestésica, antiséptica, hemostática. Luego de tener la reseña bibliográfica, se tomaron seis plantas que presentaban actividad antiséptica, a las cuales se les realizó un estudio in vitro, el cual consistió en tomar los extractos de borraja, malva, manzanilla, salvia y tomate, además de manstranto. Se colocaron discos de papel de filtro sensibilizador sobre un cultivo de placa bacteriana, realizando en agar sangre. Se tomó una muestra control para así sustentar su efectividad y a los cultivos restantes se les aplicó cada uno de los extractos en forma individual. Posteriormente, se realizó una lectura a las 24 horas y otras a las 48 horas, obteniendose los siguientes resultados: - Borraja: a las 24 horas no presentó actividad. - Malva: no presentó ninguna actividad. - Manzanilla: no presentó ninguna actividad. - Tomate: presentó inhibición a las 24 y a las 48 h. - Manstranto: Presentó actividad a las 24 h y a las 48 h. - Salvia: a las 24 h y a las 48 h, crecimiento moderado


Subject(s)
Dentistry , In Vitro Techniques , Plants, Medicinal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL