Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. radiol ; 19(1): 12-19, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677330

ABSTRACT

Resumen: Objetivos. Conocer las características epidemiológicas y radiológicas en TC, de las lesiones vasculares en pacientes que han sufrido heridas por arma de fuego (HAF), en el servicio de urgencia de un hospital público de Santiago-Chile, en un período de tres anos. Material y método. Revisión retrospectiva de 211 TC realizadas a pacientes ingresados al servicio de urgencia con diagnóstico de HAF entre 31/05/2009 y el 31/05/2012. Se incluyeron pacientes con TC dentro de las primeras 48 horas de ocurrido el evento, excluyendo los pacientes que por su condición clínica, fueron a intervención quirúrgica previa a la TC, obteniendo un N° final de 178. Se analizó la distribución según sexo, edad, tipo de lesión vascular, segmento topográfico afectado, tipo de proyectil y outcome de los pacientes. Resultados. El 96,8 por ciento (n°= 31) de los afectados fueron hombres, 71,8 por ciento menores de 36 años. El segmento más afectado correspondió a las EEII, con un 55,8 por ciento. El tipo de lesión que más frecuente fue el pseudoaneurisma y la hemorragia activa, con un 20,5 por ciento en cada caso. El tipo de proyectil que más frecuentemente se encontró, fueron las balas (65 por ciento) y en la gran mayoría de las veces, sin salida del proyectil. En nuestro grupo hubo un fallecido. Conclusión. Si bien el trauma vascular representa un bajo porcentaje dentro del total de las lesiones por trauma, su extrema gravedad, y por ende necesidad de diagnóstico certero y precoz, explica la importancia del conocimiento y familiarización que los radiólogos deberíamos tener con ese tipo de lesiones. Las extremidades son el principal sitio de lesiones vasculares por herida penetrante, alcanzando hasta el 70 por ciento en nuestro trabajo. En estos casos los exámenes imaginológicos muchas veces son sólo complementarios, porque clínicamente el diagnóstico está hecho, no así en las lesiones de vasos intratorácicos e intra-abdominales, donde las imágenes son indispensables para su...


Objectives. To determine the epidemiological and CT characteristics of vascular lesions in patients who have suffered gunshot wounds, in the emergency department of a public hospital in Santiago, Chile, over a period of three years. Material and Methods. Retrospective review of 211 CT performed on patients admitted to the emergency department with gunshot wounds, between 31/05/2009 and 31/05/2012. Patients with a CT within the first 48 hours after the event occurred were included, excluding patients who for their clinical condition, underwent surgery prior to the CT, obtaining a final number of 178. Distribution was analyzed by sex, age, type of vascular injury, topographic segment affected, projectile type and outcome of patients. Results. 96.8 percent (n° = 31) of those affected were men, 71.8 percent under 36 years. The most affected segment were to the lower extremities, with 55.8 percent. The most frequent type of injury was pseudoaneurysm and active hemorrhage, with 20.5 percent in each case. The type of projectile most frequently found were bullets (65 percent) and the majority, without projectile exit. In our group there was 1 death. Conclusion. Although vascular trauma represents a low percentage of total trauma injuries, their seriousness, and therefore the need for early and accurate diagnosis, explains the importance of the knowledge and familiarity that radiologists should have, with that kind of injury. Extremities are the main site of vascular injury caused by penetrating wounds, affecting up to 70 percent in our sample. In these cases CT examinations are often only complementary because the diagnosis is made clinically; this is not the case in intrathoracic and intraabdominal vessel injuries, where images are essential for diagnosis.


Subject(s)
Middle Aged , Wounds, Gunshot/epidemiology , Wounds, Gunshot , Vascular System Injuries/epidemiology , Vascular System Injuries , Chile , Age and Sex Distribution , Retrospective Studies , Vascular System Injuries/etiology , Tomography, X-Ray Computed
2.
Rev. chil. radiol ; 18(1): 18-21, 2012. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-643206

ABSTRACT

There is no available data on prevalence of hepatocellular carcinoma (HCC) and portal thrombosis (PT) in Chilean cirrhotic patients. Objectives: To evaluate the development of these entities and the role ultrasound (US) may play as the imaging method of choice in their diagnostic approach. Material and methods: A cohort study of patients with diagnosis of cirrhosis by US or CT scans between 2004 and 2008. We evaluated both demographic and clinical records, along with disease development until 2011, by performing a retrospective review of their imaging findings. We investigated whether patients presented HCC and / or PT as detected by US / CT studies. Results: Two hundred and eleven (211) patients with an average age of 62.6 years were included. HCC was diagnosed in 10.4 percent of cases, whilst PT was observed in 4.3 percent of patients. A 33 percent of PT occurred in association with HCC and exhibited worse survival rates. Ultrasonographic studies yielded suspicious results in a significant percentage of cases, thus CT scans were performed to confirm the diagnosis. Conclusions: Ultrasound examination appears to be a useful tool for detecting complications of cirrhosis.


No existen datos en pacientes cirróticos chilenos de prevalencia de hepatocarcinoma(CHC) y trombosis portal(TP). Objetivos: Evaluar el desarrollo de estas complicaciones y el rol que podría jugar el ultrasonido (US) como primer método de imagen en su aproximación diagnóstica. Material y métodos: Estudio de cohorte en pacientes diagnosticados mediante US o TC de cirrosis entre 2004 y 2008. Se evaluaron datos demográficos, clínicos, y su evolución hasta 2011, realizando revisión retrospectiva de sus estudios imagenológicos. Se investigó si presentaron HCC y/o TP que fueran detectados mediante US/TC. Resultados: Se incluyeron 211 pacientes, con un promedio de 62,6 años. En el 10,4 por ciento se diagnosticó HCC y en el 4,3 por ciento TP. El 33 por ciento de TP ocurrieron asociadas a CHC y determinaron peor sobrevida. El US fue sospechoso en un porcentaje significativo de los casos, motivando la realización de TC confirmatoria. Conclusiones: El US aparece como una herramienta útil para la detección de complicaciones de cirrosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Carcinoma, Hepatocellular/diagnosis , Liver Cirrhosis/complications , Liver Neoplasms/diagnosis , Venous Thrombosis/diagnosis , Portal Vein , Ultrasonography , Alcoholism/complications , Survival Analysis , Carcinoma, Hepatocellular/mortality , Liver Cirrhosis, Alcoholic/complications , Retrospective Studies , Hepatitis C, Chronic/complications , Liver Neoplasms/mortality , Tomography, X-Ray Computed
4.
Infectio ; 6(3): 156-161, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422674

ABSTRACT

Objetivo: determinar la relación existente entre la colonización por especies de Candida en tracto gastrointestinal y orofaringe y el desarrollo de fungemia en pacientes oncológicos con neutropenia febril (NF). Diseño: estudio descriptivo. Lugar: Centro Hemato-oncológico Infantil U de Antioquia / Hospital Universitario San Vicente de Paúl – Medellín (enero 99-noviembre 2000). Población: niños con cáncer y NF. Mediciones: hisopado orofaríngeo, materia fecal (MF) y orina los días 0, 7, 14, 21 y 28 de hospitalización para recuento de levaduras; hemocultivos día 0, y otros de acuerdo a la clínica. Se utilizó Sabouraud, CHROMagar Candida- R®,BACTEC (PEDS PLUS/ F® y Mycosis IC/F®) y MinitekTM®. Resultados: se estudiaron 60 episodiosde NF en 45 pacientes, entre 2 y 13 años, promedio días neutropenia 6,3; promedio hospitalización 13,6 días. Al ingreso 14/60 estaban colonizados en orofarínge y 28/60 en MF. Predominó C. albicans; C. tropicalis y C. parapsilosis aumentaron posteriormente; se encontró una tendencia al aumento de la colonización, no significativo, con los días de hospitalización. No se presentaron fungemias. Conclusiones: no se pudo relacionar los recuentos con diseminación, posiblemente por NF de corta duración. Las especies diferentes a C. albicans son importantes, se requieren estudios para determinar el origen intra o extrahospitalario y su sensibilidad


Subject(s)
Candida/classification , Neutropenia , Neutropenia/microbiology , Oropharynx/microbiology , Gastrointestinal Tract , Residence Characteristics
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 11(1): 48-56, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277848

ABSTRACT

El tabaquismo es un hábito muy arraigado en nuestra sociedad, un trascendente problema de salud pública al constituirse en la principal causa prevenible de muerte prematura, morbilidad y gastos innecesarios en salud. El tabaco es responsable del 20 por ciento de la mortalidad general y se encuentra directamente involucrado en numerosas entidades, tales como cáncer pulmonar y laríngeo entre otros, patología vascular periférica, coronaria y cerebral; es el principal factor etiológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y se asocia a morbilidad perinatal entre otras. Su control es difícil y de todas las personas que anualmente intentan abandonar, sólo unos pocos lo logran debido al poder adictivo de la nicotina y los intensos síntomas sufridos en el período de abstinencia a causa del síndrome de privación. En el control del hábito tabáquico es crucial el consejo médico, asociado al apoyo psicológico y técnicas conductuales y en situaciones específicas, un apoyo especializado ya sea con psicofármacos del tipo Bupropión o con terapia de sustitución nicotínica tipo parche


Subject(s)
Humans , Smoking/epidemiology , Bupropion/therapeutic use , Substance Withdrawal Syndrome/therapy , Smoking Cessation , Smoking/therapy
6.
Rev. med. interna ; 6(1): 11-2, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262720

ABSTRACT

Se revisaron durante 1994 todos los casos de meningitis ocurridos en el servicio de Neurocirugía de Adultos del Hospital General San Juande Dios. Se encontraron 10 casos de meningitis en un total de 61 válvulas colocadas (12.35). En 50 de los casos el germen fue único, en 20 se aislaron dos microorganismos y en 30 tres. El germen más frecuentemente aislado fue Staphilococcus coagulasa negativo en 6 casos seguido por K. Ozanae en 3 casos. Encontramos asociación entre el desarrollo de infección y el tiempo quirúrgico y además en el uso de ceftriaxona profiláctica. Concluimos en que el riesgo de infección de estos dispositivos es alto en nuestra institución, las medidas de asepsia y antisepsia deben revisarse, lo mismo con respecto al tiempo quirúrgico y además el uso profiláctico de cefalosporinas de tercera generación debe suprimirse de dichas cirugías


Subject(s)
Humans , Adult , Staphylococcus , Ceftriaxone/therapeutic use , Meningitis, Bacterial/drug therapy , Klebsiella , Cross Infection
7.
Rev. colomb. cir ; 8(3): 169-171, sept. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328618

ABSTRACT

Se presenta 1 caso de reseccion completa de un riñon hidronefrotico gigante mediante acceso laparoscopico en una mujer de 28 años con una estenosis pieloureteral izquierda y atrofia renal severa. La evolucion posquirurgica fue excelente.


Subject(s)
Hydronephrosis , Laparoscopy , Nephrectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL