Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 81(2): 252-256, June 2021. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1287277

ABSTRACT

Abstract The clinical management of hepatitis C virus (HCV) infection presents several challenges today. WHO's goal is to eliminate it by 2030. It is an ambitious goal and difficult to meet given the barriers to care that arise. This is possible today thanks to the discovery of direct-acting antivirals (DAAs). This treatment achieves a high cure rate and is virtually free of adverse effects. To try to comply with this, in addition to the use of DAAs, it is necessary to reduce the rate of undiagnosed patients and facilitate the access of those diagnosed to care and treatment. For that, it is proposed to carry out a simplified treatment of HCV. This involves reducing controls during and after treatment. This simplification varies according to whether patients have cirrhosis or not. In this way, it seeks to increase significantly the number of patients treated and cured to reduce the burden on public health of this disease.


Resumen El manejo clínico de la infección por el virus la hepatitis C (HCV) presenta varios desafíos en la actualidad. El objetivo de la OMS es eliminarlo para el 2030. Es un objetivo ambicioso y muy difícil de cumplir dadas las barreras al cuidado que se presentan. Sin embargo, esto es posible hoy gracias al descubrimiento de los antivirales de acción directa (AAD). Este tratamiento logra una alta tasa de curación y prácticamente está libre de efectos adversos. Para tratar de cumplirlo, además del uso de los AAD, es nece sario reducir la tasa de pacientes no diagnosticados y facilitar el acceso de los diagnosticados al cuidado y el tratamiento. Para eso se propone llevar adelante el tratamiento simplificado del HCV. Esto implica reducir los controles durante y después del tratamiento. Esta simplificación varía según los pacientes tengan o no cirrosis. De esta manera se busca aumentar significativamente el número de pacientes tratados y curados para así poder reducir el impacto en la salud pública de esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Hepatitis C/drug therapy , Hepatitis C, Chronic/drug therapy , Antiviral Agents/therapeutic use , Hepacivirus , Liver Cirrhosis
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 38(1): 43-48, mar. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1006694

ABSTRACT

Con el advenimiento de los nuevos antivirales de acción directa (DAA) para el tratamiento de la Hepatitis C, y su posible utilización en enfermos con insuficiencia renal terminal y trasplantados renales se abre la posibilidad de la erradicación de dicha infección en ésta población. De lograrse la misma tendría enorme impacto clínico dada la mayor tasa de morbimortalidad que dicha infección genera en ésta población ya sea por sus complicaciones hepáticas como extrahepáticas, donde las glomerulopatías juegan un rol preponderante. En éste artículo nos enfocamos en revisar los adelantos publicados con respecto al posible rol patogénico del virus C en el daño endotelial de los pacientes renales, su incidencia e impacto clínico. Asimismo revisamos las guías recientes de KDIGO en lo referente a los criterios de tratamiento y el tipo de régimen recomendado en cada escenario


With the advent of new direct-acting antivirals (DAA) for the treatment of Hepatitis C and their possible use in patients with endstage renal disease and kidney transplantation, the possibility of eradicating this infection in this population opens up. If achieved, it would have an enormous clinical effect given the higher rate of morbidity and mortality that this infection causes in such population, either due to its hepatic or extrahepatic complications, where glomerulopathies play a preponderant role. In this article we have focused on reviewing the pu-blished advances regarding the possible pathogenic role of C virus in the endothelial injury of renal patients, its incidence and clinical effect. We have also reviewed the recent KDIGO Clinical Practice Guideline regarding the treatment criteria and the type of regimen recommended in each scenario


Subject(s)
Humans , Antiviral Agents/administration & dosage , Hepatitis C , Hepatitis C/drug therapy , Hepatitis C/therapy , Drug Therapy , Renal Insufficiency, Chronic , Guidelines as Topic
3.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 156-168, sept. oct. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383860

ABSTRACT

Antecedentes: La mortalidad en hepatectomías electivas se encuentra en cifras inferiores al 5 por ciento en pacientes seleccionados. Existen condiciones clínicas que implican un mayor riesgo de morbimortalidad. Las resecciones en donantes vivos para trasplantes hepáticos crean una nueva situación: exponer a individuos sanos a una cirugía compleja. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en resecciones hepáticas en diferentes situaciones clínicas. Lugar de aplicación: Unidad de cirugía hepatobiliar. Diseño: Retrospectivo estratificado. Población: 225 resecciones hepáticas en 217 pacientes. Métodos: Estratificación en: grupo 1 (n=79) donantes vivos; grupo 2 (n=49) resecciones por patología benigna; grupo 3 (n=53) resecciones por tumores malignos sobre hígado normal; y grupo 4 (n=49) resecciones por tumores malignos sobre disfunción hepática. Variables analizadas: edad; riesgo quirúrgico (ASA); tipo de resección; tiempo de internación postoperatoria; complicaciones intra y postoperatorias y mortalidad a 60 días. Análisis estadístico: chi cuadrado, tests de Fisher, Student y estudios de regresión uni y multivariada. Resultados: La morbilidad global fue de 26,6 por ciento. El 19 por ciento se relacionó con el procedimiento quirúrgico. La morbilidad intraoperatoria fue 1,3 por ciento. Los pacientes ASA 3 y 4 (único predictor independiente) y las resecciones en hígados patológicos estuvieron significativamente asociados al riesgo de desarrollar complicaciones y/o muerte. La mortalidad global fue de 2 por ciento, siendo nula en los grupos 1 y 2, 1,8 por ciento en el grupo 3 y 8 por ciento en el grupo 4. Hubo una tendencia, aunque no significativa, a observar fístulas biliares en pacientes del grupo 1 y en resecciones múltiples. Conclusiones: En pacientes con co-morbilidad, las resecciones hepáticas son factibles con una adecuada selección


Subject(s)
Humans , Adult , Child , Adolescent , Middle Aged , Hepatectomy , Postoperative Complications , Biliary Fistula , Hemorrhage , Hepatectomy , Hepatic Insufficiency , Review , Liver , Liver Neoplasms , Living Donors , Postoperative Complications , Reoperation , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL