Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud colect ; 6(2): 211-227, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-596632

ABSTRACT

En el marco de la visita de Jairnilson Silva Paim como docente de la décimosegunda cohorte de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, se organizó un diálogo junto a Mario Testa con la presencia de alumnos y profesores del posgrado. Este texto es la transcripción de ese diálogo, en el que abordaron la relación de Mario Testa con los inicios de lo que posteriormente fue el Instituto de Saúde Coletiva de la Universidade Federal de Bahia (ISC-UFBA), su paso por Montes Claros, las experiencias de ambos sobre su formación, el proceso del Movimiento Sanitario y la Reforma Sanitaria Brasileña y distintos aspectos de la problemática actual del proceso salud-enfermedad-atención. Con este texto damos inicio a la serie Memoria e Historia, en la cual proponemos recuperar la memoria del campo de la Medicina Social y la Salud Colectiva desarrollada desde los años '60 en América Latina.


The Master in Epidemiology, Management and Health Politics of the Universidad Nacional de Lanús organized a dialogue between Mario Testa and the Brazilian teacher Jairnilson Silva Paim. The students from the 12th cohort and many teachers of the master program attended the event. Here we offer the transcription of the dialogue, which includes Mario Testa's participation on the beginnings of the Collective Health's Institute (Instituto de Saúde Colectiva) in the Universidad Federal de Bahia (ISC-UFBA), his experiences in Montes Claros, the Sanitary Movement and the Brazilian Sanitary Reform, and the present of the health-disease-care process. With this text, we initiate the series Memory and History, where we intend to recover the memory of the Latin-American Social Medicine movement and Collective Health field since the 1960's.

2.
In. Organización Panamericana de la Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las Américas. Washington D.C, Organización Panamericana de la Salud, 2001. p.85-116.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-299761

ABSTRACT

El presente trabajo se examina el primero de esos procesos "desarrollo curricular y los nuevos paradigmas en salud pública". A pesar de que se reconoce la complementariedad de los procesos, así como la de sus interfaces, es posible ordenar un conjunto de reflexiones y cuestiones propias de la dimensión pedagógica. Con el propósito de estimular debates y la formulación de propuestas y estrategias para fortalecer la educación en salud pública colectiva, el presente trabajo propone lo siguiente: -Actualizar los marcos de referencia, contenidos curriculares y opciones metodológicas para revitilizar y reorientar el desarrollo conceptual, metodológico y operacional en salud pública. - Examinar la profundización y expansión de conocimientos científicos-tecnológicos que han estimulado la renovación de las funciones esenciales y el surgimiento de nuevas prácticas de salud publica. -Señalar los procesos de transformación y reformas sectoriales que han producido cambios subtanciales en el mercado... - Analizar la posibilidad de una revisión curricular propiciada por el desarrollo de programas compartidos y complementarios mediante consorcios de instituciones que realicen intercambios de información técnica a fin de generar competencias, cursos y módulos y crear asociaciones para compartir la producción...


Subject(s)
Curriculum , Health Education , Public Health , Latin America
3.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 2000. 24 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-381130
4.
Cuad. méd. soc. (Ros.) ; (75): 5-30, mayo. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239549

ABSTRACT

El presente ensayo es un estudio exploratorio de los fundamentos históricos e institucionales de la así llamada "crisis de la salud pública", destinado a identificar las nuevas tendencias y perspectivas para la transformación paradigmática del campo de la salud pública en el contexto del panorama internacional actual de globalización económica y cultural. En la primera parte se analiza la retórica de salud en perspectiva histórica. Primero se considera brevemente los principales elementos del discurso de los movimientos ideólogicos que históricamente construyeron el campo social de la salud. Policía médica, Medicina Social, Salud Pública, Medicina Preventiva, Salud Comunitaria, Atención Primaria en Salud y Promoción de Salud. Los autores también sintetizan esfuerzos recientes concertados por la Organización Panamericana de la Salud para debatir la teoría y práctica de la Salud Pública en la región de las Américas, con la convergencia de tres tópicos -reforma sectorial, "Renovación de Salud para todos" y la "Nueva Salud Pública"-. En la segunda parte se presenta una evaluación crítica de la hipótesis de que la Salud Colectiva constituya un nuevo paradigma científico capaz de superar la llamada "Crisis de la Salud Pública". Con ese objetivo los autores proponen una trama teórica epistemológica con los conceptos de paradigma y "campo científico", sus derivaciones y aplicaciones potenciales en el campo de la salud, así como las demandas por un " nuevo paradigma" compuesto por categorías epistemológicas (tales como complejidad), modelos teóricos (tería del caos) y formas lógicas de análisis (geometría fractal y modelos matemáticos no lineares). A continuación se presenta una breve evaluación de las bases conceptuales del movimiento de Salud Colectiva, que se ha desarrollado en las últimas dos décadas en América Latina, señalando su definición provisoria como un campo científico, siendo a la vez un dominio de conocimiento y un campo de prácticas. Como campo de conocimiento contribuye al estudio de los fenómenos de salud-enfermedad-atención en poblaciones como precesos sociales, investigando la producción social y analizando las prácticas de salud como un preceso de trabajo articulado con otras prácticas sociales


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/history , Health Care Reform , Public Health/history , Public Health/trends , Social Medicine/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL