Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Rev. chil. cir ; 52(2): 179-82, abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274547

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de un hombre de 75 años que consulta por baja de peso, dolor, masa infraumbilical asociado a constipación y dificultad para orinar, de 12 meses de evolución. Se estudió con ECO, TAC, enema baritado, colonoscopia y cistoscopia. Se efectuó resección en bloque de un tumor uracal con pared abdominal infraumbilical comprometida, onfalectomía, asa de íleon adherida, rectosigmoides y lecho vesical, reconstituyendo inmediatamente el tránsito con anastomosis ileoileal y colorrectal. El estudio histológico reveló un adenocarcinoma mucinoso del uraco. Se clasificó en estadio III. El paciente presenta buena evolución, sin recidiva a los 6 meses del postoperatorio, corroborada con endoscopia y TAC. El cáncer del uraco es un cuadro rarísimo, habiéndose comunicado alrededor de 450 casos en la literatura. Su tratamiento es esencialmente quirúrgico y el pronóstico a largo plazo es pobre, con una sobrevida a 5 años entre 6 a 50 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Adenocarcinoma, Mucinous/diagnosis , Urachus/pathology , Urinary Bladder Neoplasms/diagnosis , Adenocarcinoma, Mucinous/surgery , Neoplasm Staging , Prognosis , Urinary Bladder Neoplasms/surgery , Urologic Surgical Procedures
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(2): 142-4, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274469

ABSTRACT

La medicina basada en la evidencia constituye la herramienta más poderosa para una adecuada atención de nuestros pacientes. También lo es cuando queremos enseñar a nuestros alumnos o cuando queremos explicarle el padecimiento al paciente o a sus familiares. La evidencia está dada por los estudios al respecto y de ellos el ensayo clínico controlado es el más poderoso y mejor no siempre disponible. Se presentan los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y los diferentes tipos de estudios que la avalan y su respectiva jerarquía


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Controlled Clinical Trials as Topic/statistics & numerical data , Evidence-Based Medicine/trends , Expert Testimony/statistics & numerical data
4.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 9(4): 238-9, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274472

ABSTRACT

Para una distribución adecuada de los recursos, en el caso de los proveedores de salud, es importante conocer el grado de satisfacción de los usuarios de cualquier servicio médico con el objeto de introducir los cambios necesarios en la programación y distribución tendientes a optimizar la atención. Existen escasos estudios nacionales al respecto, algunos de los cuales han sido hechos por el Ministerio de Salud y en relación a programas específicos. Sin embargo, no existen en relación a la población consultante de un servicio médico-dental universitario como lo es el SEMDA (Servicio Médico Dental de los Alumnos de la Universidad de Chile). El presente trabajo se diseñó con el objeto de determinar el grado de satisfacción y los principales motivos de consulta de los usuarios de SEMDA. Dicho Servicio está compuesto por un Consultorio Central, de atención secundaria, y tres consultorios periféricos de atención primaria. El consultorio central se encuentra ubicado en terrenos aledaños al Hospital Clínico de la Universidad de Chile y la población cautiva representa alrededor de 8.000 alumnos de las carreras relacionadas con el área biológica. Es en este Consultorio Central en donde se realizó el presente trabajo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Student Health Services/statistics & numerical data , Health Care Surveys/statistics & numerical data , Needs Assessment/statistics & numerical data , Office Visits/statistics & numerical data
5.
Rev. chil. cir ; 45(1): 82-6, feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119348

ABSTRACT

La profilaxis antibiótica en cirugía está ampliamente difundida. El uso de antibióticos profilácticos en cirugía limpia-contaminada es aún discutido, especialmente en la colecistectomía. El objetivo del presente estudio es determinar si el uso de antibióticos profilácticos en cirugía limpia-contaminada es capaz de disminuir la infección quirúrgica a los niveles de la cirugía limpia. Este estudio se diseñó como un ensayo clínico controlado, randomizado, doble ciego. Los pacientes fueron aquellos sometidos a colecistectomía exclusivamente. Treinta y siete fueron asignados al tratamiento activo (gentamicina 80 mg por 3 veces) y 36 a placebo (solución fisiológica). Cuatro de los 73 pacientes presentaron infección de la herida operatoria, correspondiendo uno al grupo gentamicina y tres al placebo. Esta diferencia no alcanzó significación estadística (p=0,29). Otras infecciones (pulmonar, urinaria) se presentaron en igual número de pacientes en ambos grupos. Podemos concluir que la profilaxis antibiótica en este tipo de cirugía no estaría indicada por cuanto no disminuye los porcentajes de infección y sí incrementa los riesgos potenciales y los costos para el paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholecystitis/surgery , Gentamicins/administration & dosage , Surgical Wound Infection/drug therapy , Premedication/methods , Placebos/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL