Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 110(1): 21-25, 20240000.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1552582

ABSTRACT

En este artículo tratamos de mostrar la actual realidad y problemática del cáncer de cuello uterino en la salud pública. Su repercusión en la población femenina desde temprana edad y el plan de acción para su control como política a largo plazo para disminuir su mortalidad


In this article we try to show the current reality and problems of cervical cancer in public health. Its impact on the female population from an early age and the action plan for its control as a long-term policy to reduce mortality


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Mortality , Early Detection of Cancer , Health Promotion
2.
Medicina (B.Aires) ; 78(4): 234-242, ago. 2018. graf, map, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-954989

ABSTRACT

El cáncer cérvico-uterino, fiel indicador de inequidad social, sigue siendo un grave problema de salud pública en la República Argentina. Se suele afirmar que su frecuencia en mujeres jóvenes es baja y que las más expuestas son aquellas mayores de 35 años. Sin embargo, como ginecólogos oncólogos, con frecuencia acompañamos a morir a mujeres jóvenes que no han tenido acceso a tamizaje ni a tratamiento oportuno y adecuado del cáncer invasor. Esto ha motivado el presente análisis de frecuencia y supervivencia del cáncer cérvico-uterino en el contexto demográfico de las mujeres asistidas en el hospital de referencia en cáncer ginecológico de Buenos Aires. De los 748 casos analizados retrospectivamente (2007-2011), el 84.0% (n = 627) residía en el Área Metropolitana de Buenos Aires y el 76.9% (n = 576) fue admitido en estadios loco-regionalmente avanzados. El 53.6% (n = 401) presentó un diámetro tumoral > 4 cm y el 24.2% (n = 181) > 6 cm. Las tasas más bajas de supervivencia se observaron en tumores > 6 cm y en el subgrupo etario < 35 años. Tanto el tamaño tumoral como la edad conservaron su valor pronóstico tras ser ajustados en el análisis multivariado. En el subgrupo < 35 años, el 48% (n = 70) murió durante los 5 años siguientes al diagnóstico y la probabilidad de sobrevivir otros 5 años fue < 50%. Estos resultados representan una alerta sanitaria sobre la situación de mujeres jóvenes con cáncer cérvico-uterino en el Área Metropolitana de Buenos Aires, la cual concentra casi un tercio de la población del país.


he cervical cancer, which is a reliable indicator of social inequality, remains a major public health issue in Argentina. It is generally accepted that its frequency among young women is low, being the most exposed those over 35 years old. Nevertheless, as gynecologic oncologists, we have been accompanying young patients to their death, mostly women with neither access to screening strategies nor timely or suitable treatment. Such a situation motivated the present analysis of our data on frequency, survival, and demography of cervical cancer collected at the referral cancer hospital of Buenos Aires City. Of 748 cases retrospectively assessed (2007-2011), 84.0% (n = 627) resided in the Metropolitan Area of Buenos Aires; 76.9% (n = 576) were admitted at a locoregionally advanced stage. Regarding tumor size, 53.6% (n = 401) had tumors > 4 cm diameter and 24.2% (n = 181) > 6 cm. The lowest rates of disease-free survival and cause-specific survival were observed for tumor sizes > 6 cm and the age subgroup < 35 years old. Both tumor size and age retained their prognostic value after multivariate analysis adjustment. When focusing in patients under 35 years old, 48% (n = 70) died within 5 years following diagnosis and their probability of surviving 5 years more was < 50%. These figures raise a public health alert on young women with cervical cancer living in the Metropolitan Area of Buenos Aires, which concentrates almost one third of the country population.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Uterine Cervical Neoplasms/mortality , Argentina/epidemiology , Urban Population , Survival Analysis , Retrospective Studies , Age Factors , Neoplasm Staging
3.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 77(931): 67-86, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223690

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es establecer la influencia del tiempo libre de enfermedad y la sobrevida global del empleo de la quimioterapia neoadyuvante en el tratamiento quirúrgico o radiante del carcinoma de cuello uterino estadio IIB, en un estudio randomizado con dos brazos con neoadyuvancia, uno quirúrgico y el otro radioterápico, comparados con otros dos brazos, uno con tratamiento quirúrgico único y otro con radioterapia sola


Subject(s)
Drug Therapy
4.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 276-91, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168457

ABSTRACT

236 pacientes con carcinoma ovárico fueron estatificadas y reestatificadas según la clasificación FIGO 1985. Objetivos: establecer si: el estadio tumoral, los factores histopatológicos, clínico quirúrgicos y el dosaje de CA 125 modifican el período libre de enfermedad y la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución futura. Si los títulos de CA 125 están relacionados con la magnitud del volumen tumoral y extensión de la enfermedad. La distribución por estadios fue EI ab n = 70, EI c n = 14, EII n = 24, EIII a n = 6, EIII b n = 15, EIII c y IV n = 118. El seguimiento mínimo fue de 3 años y el máximo de 18 las curvas de sobrevida fueron calculadas con el método de Kaplan y Meier y el nivel de significación con el Wilcoxon test. Resultados; 1) La sobrevida para los estadios Iab Ic, II, IIIa, IIIb, IIIc y IV fue respectivamente 72, 65, 57, 55, 36 y 16 por ciento. 2) Con respecto al grado de diferenciación, se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre G1 y G2, p<0,01 y G1 vs. G3, p<0,01. Para el grado nuclear hubo diferencias estadísticamente significativas entre GN1/GN2-GN3 p<0,001. Para el grado mitótico se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre GM1/GM2 y GM3, p<0,001. 3) Para los factores clínicos quirúrgicos se establecieron diferencias significativas entre las pacientes que estuvieron extirpación completa y PR < de 2 cm. (p<0,05) y entre aquellas con Lr < de 2 cm. y > de 2 cm. (p<0,01). 4) Para los valores de CA 125 se establecieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre los grupos con títulos menores de 100 y mayores de 500 mui/ml., siempre que estos valores se normalizaran en el postratamiento. Conclusiones: los factores pronósticos histopatológicos (G,N y M), los clinicoquirúrgicos (RN, LR < 0 > de 2 cm.) y los niveles de CA 125 modifican la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución e indicadores de terapéuticas complementarias del tratamiento inicial


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma/pathology , Neoplasm Staging/standards , Ovarian Neoplasms/drug therapy , Carcinoembryonic Antigen , Causality , Cisplatin/administration & dosage , Cisplatin/therapeutic use , Neoplasm Recurrence, Local , Ovarian Neoplasms/diagnosis , Ovarian Neoplasms/radiotherapy , Prognosis , Survival Analysis , Cell Transformation, Neoplastic/pathology
5.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 292-303, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168458

ABSTRACT

La realización de segundas laparotomías forma rutinaria como parte de la estrategia terapéutica para el carcinoma epitelial del ovario, ha sido muchas veces cuestionada. Objetivo: establecer el valor de la realización de segundas laparotomías, second look y citorreducciones secundarias con enfermedad clínica persistente y de qué manera esto influye en la sobrevida alejada de las pacientes. Material y Métodos: se realizaron dos tipos de relaparotomías: el second look, que de ser positivo y posible incluia la realización de una citorreducción secundaria durante el mismo y la citorreducción secundaria con enfermedad clínica persistente. Se realizaron 104 second look, 44 estadios iniciales (est. Ia-IIa) y 60 en estadios avanzados (est. IIb-IV), 20 citorreducciones secundarias durante el second look y 17 citorreducciones secundarias con enfermedad clínica persistente. Se consideró la lesión residual remanente en la primer cirugía y los hallazgos en el second-look. El seguimiento mínimo fue de 3 años y el máximo de 18. Resultados: de los 104 second-looks realizados, 41 fueron positivos y 63 negativos, con una sobrevida del 25 por ciento y del 67 por ciento respectivamente a los 10 años (p<0.001). En los estadios iniciales (n=44), el second look fue negativo en el 100 por ciento de los casos, con un tiempo libre de enfermedad del 73 por ciento a los 6000 días (20 años). En los estadios avanzados, la sobrevida para los second look negativos (n=19), fue del 49 por ciento y cuando fue positivo (n=41), fue del 25 por ciento (p<0,05). En las pacientes que tenían lesión residual en la primera laparotomía, el second look fue negativo en 37 casos (50,6 por ciento) y positivo en 38 (49,4 por ciento). En las pacientes sin lesión residual en la primer laparotomía (n=19), comparadas con las que si tenían lesión residual (ambas con second-look negativo), la sobrevida fue de 71 y 21 por ciento respectivamente (p<0,025). Cuando la cirugía inicial fue completa (sin lesión residual), nunca se halló progresión de la enfermedad en la segunda laparotomía. En las pacientes en las que se realizó citorreducción secundaria durante el second look (n=37), la sobrevida a los 8 años fue del 48 por ciento cuando fue óptima (n=20-54 por ciento) y 0 por ciento cuando a partir del 4º año cuando fue subóptima (N=17) (p<0,005). En las pacientes en las que se realizó citorreducción secundaria con enfermedad clínicamente persistente (N=17), la sobrevida fue del 0 por ciento a partir del 5º año. Conclusiones: El second look sigue siendo parte de la estrategia terapéutica en aquellas pacientes con lesión residual en la cirugía inicial y respuesta clínica completa, permitiendo en caso de ser positivos, la realización de citorreducciones secundarias durante el mismo, que sumando a terapias de segunda línea apropiadas para cada caso, mejoró la sobrevida. En cuanto a la citorreducción secundaria con enfermedad clínicamente persistente, ésta no demostró tener utilidad como terapia de rescate en comparación a los resultados obtenidos a realizar citorreducciones secundarias en un second look positivo u otras terapias de segunda línea


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Neoplasms/surgery , Reoperation/standards , Survival Analysis , Treatment Outcome , Ovarian Neoplasms/mortality , Ovarian Neoplasms/secondary , Prognosis , Reoperation/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL