Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. latinoam. enferm. (Online) ; 31: e4046, Jan.-Dec. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1522040

ABSTRACT

Objetivo: este estudio evaluó síntomas de Burnout entre médicos y enfermeros antes, durante y después de la atención provista a pacientes con la enfermedad COVID-19. Método: estudio comparativo y transversal realizado en la unidad de Atención Respiratoria de un hospital público de nivel terciario. Se empleó el Inventario de Burnout Maslach. Resultados: se distribuyeron 280 encuestas entre los tres períodos: antes (n=80), durante (n=105) y después (n=95) de la atención a pacientes con COVID-19; se obtuvieron 172 encuestas respondidas. Las tasas de respuesta fueron 57,5%, 64,8% y 61,1%, respectivamente. Los valores de prevalencia de Burnout grave fueron 30,4%, 63,2% y 34,5% antes, durante y después de la atención a pacientes por la enfermedad del coronavirus 2019 (p<0,001). Los síntomas de agotamiento emocional (p<0,001) y despersonalización (p=0,002) fueron más prevalentes entre los enfermeros que entre los médicos. El Síndrome de Burnout grave fue más prevalente en las mujeres, los enfermeros y el personal del turno noche. Conclusión: la elevada prevalencia de Burnout se duplicó en el primer pico de internaciones y regresó a niveles previos a la pandemia un mes después de finalizada la atención a pacientes por la enfermedad del coronavirus 2019. El Síndrome de Burnout varió por sexo, turno de trabajo y ocupación, y los enfermeros representaron los grupos más vulnerables. Es necesario enfocarse en estrategias de evaluación y mitigación tempranas para asistir a los enfermeros, no solo durante la crisis sino permanentemente.


Objective: this study evaluated burnout symptoms among physicians and nurses before, during and after COVID-19 care. Method: a cross-sectional comparative study in the Pulmonary Care unit of a tertiary-level public hospital. The Maslach Burnout Inventory was used. Results: 280 surveys were distributed across three periods: before (n=80), during (n=105) and after (n=95) COVID-19 care; 172 surveys were returned. The response rates were 57.5%, 64.8% and 61.1%, respectively. The prevalence of severe burnout was 30.4%, 63.2% and 34.5% before, during and after COVID-19 care (p<0.001). Emotional exhaustion (p<0.001) and depersonalization (p=0.002) symptoms were more prevalent among nurses than among physicians. Severe burnout was more prevalent in women, nurses and night shift staff. Conclusion: the high prevalence of burnout doubled in the first peak of hospital admissions and returned to pre-pandemic levels one month after COVID-19 care ended. Burnout varied by gender, shift and occupation, with nurses among the most vulnerable groups. Focus on early assessment and mitigation strategies are required to support nurses not only during crisis but permanently.


Objetivo: este estudo avaliou os sintomas de burnout entre médicos e enfermeiros antes, durante e após o cuidado dos pacientes contaminados com o COVID-19. Método: estudo transversal comparativo realizado na unidade de Atenção Pulmonar de um hospital público de nível terciário. Foi utilizado o Inventário de Burnout de Maslach. Resultados: 280 formulários de pesquisa foram distribuídos em três períodos: antes (n=80), durante (n=105) e após (n=95) os cuidados dos pacientes contaminados com COVID-19; 172 formulários foram respondidos. As taxas de resposta foram de 57,5%, 64,8% e 61,1%, respectivamente. A prevalência de burnout grave foi de 30,4%, 63,2% e 34,5% antes, durante e após o atendimento dos pacientes (p<0,001). Os sintomas de exaustão emocional (p<0,001) e despersonalização (p=0,002) foram mais prevalentes entre os enfermeiros do que entre os médicos. O burnout grave foi mais prevalente em mulheres, enfermeiros e funcionários do turno da noite. Conclusão: a alta prevalência de burnout dobrou no primeiro pico de internações hospitalares e voltou aos níveis pré-pandemia um mês após o término dos cuidados dos pacientes contaminados com COVID-19. O burnout variou de acordo com o sexo, turno e profissão, encontrando-se os enfermeiros entre os grupos mais vulneráveis. O foco na avaliação precoce e nas estratégias de mitigação é necessário para apoiar os enfermeiros não apenas durante a crise, mas de forma permanente.


Subject(s)
Humans , Female , Burnout, Professional/psychology , Burnout, Professional/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , COVID-19/epidemiology
2.
Gac. méd. Méx ; 157(1): 103-107, ene.-feb. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1279082

ABSTRACT

Resumen Introducción: La mortalidad por COVID-19 en quienes requieren ventilación mecánica se desconoce en la población mexicana. Objetivo: Describir las características de pacientes mexicanos con COVID-19 que requirieron ventilación mecánica. Métodos: Estudio de cohorte observacional en una unidad de terapia intensiva, del 25 de marzo al 17 de julio de 2020. Los datos se obtuvieron de una base de datos prospectiva y de registros clínicos electrónicos; fueron analizados con c2, prueba exacta de Fisher o prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Cien pacientes recibieron ventilación mecánica, la edad media fue de 56 años, 31 % era del sexo femenino y 97 %, latinoamericano. Las comorbilidades más comunes fueron obesidad (36 %), diabetes (26 %), hipertensión (20 %) y enfermedad renal crónica o renal terminal (10 %). Al término del análisis, 11 pacientes permanecían en la UCI, 31 egresaron vivos y 58 (65.2 %) fallecieron; los sobrevivientes fueron más jóvenes, con menor puntuación en las escalas de gravedad y disfunción orgánica, menores niveles de proteína C reactiva al ingreso a la UCI, menor propensión a hemodiálisis y necesidad de vasopresores y con mayor estancia hospitalaria y en la UCI. Conclusiones: Este estudio agrega información sobre la presentación y resultados de pacientes con ventilación mecánica infectados con SARS-CoV-2.


Abstract Introduction: COVID-19 associated mortality in patients who require mechanical ventilation is unknown in the Mexican population. Objective: To describe the characteristics of Mexican patients with COVID-19 who required mechanical ventilation. Methods: Observational cohort study carried out in an intensive care unit from March 25 to July 17, 2020. Data were obtained from a prospective database and electronic medical records, and were analyzed with the chi-square test, Fisher’s exact test or Mann-Whitney’s U-test. Results: One hundred patients required mechanical ventilation; median age was 56 years, 31 % were females and 97 % were Latin American. Most common comorbidities were obesity (36 %), diabetes (26 %), hypertension (20 %), and chronic or end-stage kidney disease (10 %). At the end of the analysis, 11 patients remained in the ICU, 31 had been discharged alive and 58 (65.2 %) died; survivors were younger, had lower scores on severity and organ dysfunction scales, lower levels of C-reactive protein at ICU admission, were less likely to receive hemodialysis and vasopressors, and had longer hospital and ICU stays. Conclusions: This study adds information on the presentation and results of SARS-CoV-2-infected patients who require mechanical ventilation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Respiration, Artificial , COVID-19/mortality , COVID-19/therapy , Cohort Studies , Mexico/epidemiology
5.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 34(6): 335-340, Nov.-Dec. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405546

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Existen indicadores de calidad tanto generales como específicos en medicina crítica. Los indicadores para procesos propios de unidades de cuidados intensivos respiratorios (UCIRs) son necesarios. Material y métodos: Un grupo de trabajo de las UCIRs de los servicios de tórax de los principales hospitales de tercer y cuarto nivel de atención sanitaria en México, siguiendo la metodología de los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias y la Fundación Avedis-Donabedian, identificó aspectos relevantes del proceso del cuidado con relación a volumen, riesgo y complejidad, recabando información de 10 años de actividad asistencial para ser correlacionados y finalmente diseñar indicadores. Resultados: Con información de 2,776 pacientes atendidos del 1o de noviembre de 2009 al 1o de noviembre de 2019, se delimitó el campo de actuación con aspectos importantes como broncoscopia, neumonía, paciente inmunocomprometido, hemoptisis masiva, embolización de arterias bronquiales, cirugía de resección segmentaria/lobar o pulmonar, pleurocentesis y ultrasonido fueron identificados y correlacionados en consenso por el grupo de expertos, llevando al diseño de cuatro indicadores. Conclusiones: Este es el primer reporte de desarrollo de indicadores de calidad para UCIRs de servicios de tórax que servirán para la mejora de la calidad en este tipo de unidades.


Abstract: Introduction: There are both general and specific quality indicators in critical care medicine. Indicators for respiratory intensive care units (RICUs) processes are needed. Material and methods: Following the methodology of the working groups of the Spanish Society of Intensive, Critical Care and Coronary Units and the Avedis-Donabedian Foundation, a working group of the RICUs belonging to departments of chest medicine of the main hospitals of third and fourth level of care in Mexico identified relevant aspects of the care process in relation to volume, risk and complexity, collecting information from ten years of clinical activity to be correlated and finally to design indicators. Results: Delimitation of the field of action was made accounting with information on 2,776 patients treated from November 1, 2009 to November 1, 2019. Important aspects such as bronchoscopy, pneumonia, immunocompromised patient, massive hemoptysis, bronchial artery embolization, segmental/lobar or pulmonary resection surgery, thoracentesis and ultrasound were identified and correlated in consensus by the group of experts leading to the design of four indicators. Conclusions: This is the first report on the development of quality indicators for RICUs belonging to departments of chest medicine that will serve to improve quality in this type of units.


Resumo: Introdução: Existen indicadores de qualidade tanto gerais como específicos em medicina crítica. São necessários os indicadores para procesos própios das unidades de terapias intensivas respiratórias (UTIRs). Material e métodos: Um grupo de trabalho das UTIRs dos serviço de tórax dos principais hospitais de tercero e quarto níveis de atenção sanitária no México, seguindo a metodologia dos grupos de trabalho da Sociedade Espanhola de Terapia Intensiva, Crítica e Unidades Coronárias e a Fundação Avedis-Donabedian, identificou aspectos relevantes do processo de cuidado com relação ao volume, risco e complexidade, reunindo informações de 10 anos de atividade assistencial para ser correlacionada e, finalmente, desenhar indicadores. Resultados: Com informações de 2,776 pacientes atendidos de 1o de novembro de 2009 a 1o de novembro de 2019, o campo de atuação foi definido com aspectos importantes como broncoscopia, pneumonia, paciente imunocomprometido, hemoptise maciça, embolização de artérias brônquicas, cirurgia de ressecção segmentar/lobar ou pulmonar, pleurocentese e ultrassom foram identificados e correlacionados em consenso pelo grupo de especialistas, resultando no desenho de quatro indicadores. Conclusão: Este é o primeiro relatório de desenvolvimento de indicadores de qualidade para UTIRs do serviço de tórax que servirão para melhorar a qualidade neste tipo de unidade.

8.
Salud ment ; 38(3): 159-166, may.-jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-759190

ABSTRACT

Antecedentes: El porcentaje de dependientes alcohólicos que acude a los grupos de autoayuda aumentó del 33.4% en 2008 al 43.7% en 2011 según las Encuestas Nacionales de Adicciones. Alcohólicos Anónimos (AA) y su programa de Doce Pasos representa el principal modelo de autoayuda en México. El 12° Paso o llevar el mensaje es una estrategia común para atraer nuevos miembros a los grupos de AA y se realiza frecuentemente en salas hospitalarias.Objetivo: Describir la actividad de llevar el mensaje en un contexto hospitalario para identificar los significados implicados y la manera de relacionarse con los pacientes.Método: Se utilizó una aproximación etnográfica para observar la actividad de nueve miembros de AA en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México a lo largo de diez meses. Se aplicó el modelo del sistema de actividad para la organización e interpretación de los datos.Resultados: La actividad de llevar el mensaje tiene seis momentos principales: 1. Autopresentación del alcohólico en recuperación; 2. Definición del alcoholismo como una enfermedad sin cura; 3. Los Doce Pasos de AA como una alternativa; 4. Autodiagnóstico; 5. Preguntar sobre el consumo; 6. Invitación a las juntas del grupo de AA en el hospital. Los miembros de AA utilizan sus relatos personales para comunicar la visión de AA sobre el alcoholismo y la recuperación.Discusión y conclusión:Llevar el mensaje se orienta principalmente por el significado de la negación del alcoholismo. Las acciones de los AA están diseñadas para evitar la negación y promover la aceptación de la enfermedad. Además, el mismo contexto hospitalario legitima la presencia de AA y sus Doce Pasos. Llevar el mensaje nos presenta una estrategia para disminuir el estigma asociado con la dependencia alcohólica, el cual es uno de los principales obstáculos para solicitar ayuda.


Background: The percentage of alcohol dependents who attend self-help groups increased from 33.4% in 2008 to 43.7% in 2011 according to the National Surveys of Addictions. Alcoholics Anonymous (AA) and their Twelve Steps program represent the main model for self-help in Mexico. The 12th Step or carrying the message is a common strategy to attract new members into AA groups and it is done frequently at hospital wards.Objective: To describe the activity of carrying the message in a hospital context in order to identify the meanings involved and how AA members relate to the patients.Method: An ethnographic approach was used to observe the activity of nine AA's members in a third level hospital in Mexico City over a ten-month period. The activity system model was used for data organization and interpretation.Results: The carrying the message activity consists of six core moments: 1. Self-introduction of the recovering alcoholic; 2. Defining alcoholism as an incurable disease; 3. AA's Twelve Steps as an alternative; 4. Self-diagnosis; 5. Ask about consumption; 6. Invitation to hospital AA's group meetings. The AA's member uses personal experience's stories to convey AA vision about alcoholism and recovering.Discussion and conclusion: The carrying the message activity is mainly oriented by the meaning of alcoholism-denial. The AA's actions are designed to avoid denial and to promote disease acceptance. Furthermore, the hospital setting itself legitimizes the AA presence and their Twelve Steps. Carrying the message presents a strategy to diminish stigma related to alcohol dependency which is one of the main obstacles for seeking help.

9.
Rev. panam. salud pública ; 35(5/6): 399-406, may.-jun. 2014. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-721524

ABSTRACT

OBJECTIVE: To describe a four-year descriptive, naturalistic study monitoring the use of HDep (Help for Depression or Ayuda para depression (ADep)in Spanish), an open-access/free Web-based, psycho-education, cognitive-behavioral intervention program produced in Mexico consisting of seven self-help modules that include feedback-generating assessments of depressive symptoms, vignettes, recorded messages, a relaxation exercise, a personal workbook, blogs, and user discussion forums. METHODS: Data were collected on all individuals who entered the HDep site since the program's launching in 2009. Those who entered the site two or more times and also registered as "users" or "participants." The user data consisted of 1) user profiles; 2) scores for the CES-D (Center for Epidemiological Studies Depression Scale), for users who completed the feedback-generating assessments of depressive symptoms; 3) user evaluations of the usefulness of HDep; and 4) transcripts of HDep discussion forum posts. The raw user data were obtained through Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment, a free software e-learning platform) and analyzed quantitatively (using SPSS) and qualitatively (using ATLAS.ti). RESULTS: A total of 28 078 individuals accessed HDep and 17 318 of those (61.6%) qualified as users. Of all users, 84.4% were women, 64.6% used the workbook, and 60.9% entered the discussion forums (of whom 16.3% added a post). Depressive symptoms (CES-D score ≥ 16) were observed in 97.1% of the users who completed the feedback-generating assessment (n = 16 564). User retention dropped across the seven modules (from 12 366 users for Module 1 to 626 for Module 7). However, all seven modules were rated very high for "helpfulness/usefulness," with mean scores all above 4 on a 1 - 5 scale. The HDep discussion forums showed a rich social interaction. Predictors of entering at least one module (based on stepwise logistic regression analysis) included ...


OBJETIVO: Presentar un estudio descriptivo y naturalista de cuatro años de duración que realizó un seguimiento del uso del programa de Ayuda para la Depresión (ADep), un programa gratuito de acceso abierto, basado en la internet, con finalidades de psicoeducación e intervención cognitivo-conductual, elaborado en México, y que se compone de siete módulos de autoayuda que incluyen evaluaciones de síntomas depresivos que brindan retroalimentación, viñetas, mensajes grabados, un ejercicio de relajación, un cuaderno de ejercicios personal, bitácoras y foros de discusión para los usuarios. MÉTODOS: Se recopilaron datos de todas las personas que se inscribieron y entraron en la página web de ADep dos o más veces desde la puesta en marcha del programa en el 2009, y se las calificó como "usuarios" o "participantes". Los datos de los usuarios consistieron en: 1) los perfiles de usuario; 2) las puntuaciones obtenidas en la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en el caso de los usuarios que cumplimentaron las evaluaciones de síntomas depresivos que brindan retroalimentación; 3) las evaluaciones de los usuarios sobre la utilidad del ADep; y 4) las transcripciones de las aportaciones al foro de discusión del ADep. Se obtuvieron los datos brutos de los usuarios mediante la plataforma gratuita de ciberapreindzaje Moodle y se analizaron cuantitativamente (mediante SPSS) y cualitativamente (mediante Atlas.ti). RESULTADOS: En total, 28 078 personas entraron en la página de ADep y de ellas 17 318 (61,6%) fueron calificadas como usuarios al inscribirse y entrar en el sitio dos o más veces. Del total de usuarios, 84,4% fueron mujeres, 64,6% utilizaron el cuaderno de ejercicios, y 60,9% entraron en los foros de discusión (de estos 16,3% hicieron algún comentario). Se observaron síntomas depresivos (puntuación de la CES-D ≥ 16) en 97,1% de los usuarios que cumplimentaron la evaluación que brinda retroalimentación (n = 16 564). ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , Depression/therapy , Internet , Self-Help Groups , Mexico , Time Factors
10.
Managua; MINSA/OPS; ago. 2008. 195 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-592953

ABSTRACT

El presente documento suministra a las autoridades sanitarias de cada Sistema Local de Atención Integral en Salud del país, información de los principales indicadores de la salud infantil (mortalidad, morbilidad, nacimientos, etc), su evolución y tendencia. Pretende contribuir a elevar el conocimiento y el grado del uso de los datos estadísticos existentes acerca de la salud de niñas y niños nicaraguense, para favorecer los procesos de planificación y desarrollo de estrategias cuyas acciones incidan con efectividad en la mejoría de la calidad de vida de la población infantil. El perfil será utilizado para la planificación y desarrollo de programas, para la definición de prioridades, en el establecimiento de políticas públicas en salud infantil y materna, en la armonizaciòn de la cooperación. Basado en evidencias científicas contribuirá al monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones tomadas a nivel nacional y local...


Subject(s)
Child Nutrition Disorders , Fecundity Rate , Infant Mortality , Investments/statistics & numerical data , Morbidity Surveys , Maternal Mortality/trends , /trends , Child Health/statistics & numerical data , Human Development , Health Strategies
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 19(3): 214-221, jul.-sep. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632600

ABSTRACT

La tuberculosis puede ser una enfermedad insidiosa que, cuando su diagnóstico es tardío, puede evolucionar hacia formas crónicas o a la muerte; a veces, el estudio post mortem es el que da el diagnóstico de la enfermedad. La tuberculosis pulmonar se diagnostica con los métodos ya existentes, a diferencia de la tuberculosis extrapulmonar, en la que es más difícil el diagnóstico y en la que se requiere, en algunas ocasiones, de biopsias o material de aspiración. Para el diagnóstico de tuberculosis los métodos más usados han sido el examen microscópico para detectar bacilos ácido alcohol resistentes por tinción de Ziehl-Neelsen, la técnica de fluorescencia y el cultivo en medio de Löwestein-Jensen. En la actualidad existen nuevos métodos como la reacción en cadena de la polimerasa y la adenosin desaminasa, aplicable a líquidos corporales. El cultivo Mycobacterium Growth Identification Tube por fluorescencia permite identificar a la micobacteria de la manera más rápida e iniciar el tratamiento médico, evitar la progresión de la enfermedad, prevenir complicaciones y secuelas que tienen un costo muy elevado para las instituciones de salud. En el presente estudio se presentan las ventajas y el costo-efectividad de los diversos métodos de diagnóstico, evaluando la sensibilidad y especificidad, el valor predictivo positivo y negativo de cada uno de ellos.


Tuberculosis can be a silent disease that can progress into chronic and irreversible forms leading to incapacitaron and death; not rarely the diagnosis in made at the autopsy table. Lung tuberculosis is diagnosed by readily avaible methods; extrapulmonary tuberculosis diagnosis may require biopsy material. The usual laboratory diagnosis includes Ziehl-Neelsen smears for acid fast bacilli fluorescence techniques and Lowestein-Jensen cultures; for body fluids, new procedures include polymerase chain reaction and adenosine deaminase. The Mycobacterium growth identification tube culture allows a quicker identification of mycobacteria and earlier medical treatment, preventing the progression of TB and potential appearance of complications that represent a heavy monetary burden for the responsible institutions. This study presents the advantages and cost-effectiveness of several diagnostic procedures for TB, pondering the sensitivity, specificity, positive and negative predictive values of each one.

12.
Salud pública Méx ; 47(4): 303-307, jul.-ago. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-417208

ABSTRACT

OBJETIVO: valorar el proceso de información del paciente antes de la producción de esputo, la calidad de la muestra de esputo, y la transmisión de los resultados del examen microscópico del esputo a los sospechosos de tuberculosis (TB) en tres áreas de Nicaragua. MATERIAL Y MÉTODOS: (a) entrevistas dirigidas a sospechosos de TB cuya expectoración ha sido examinada para BK; (b) entrevistas dirigidas al personal de salud de tres áreas de estudio (c) la evaluación de la calidad de la expectoración. RESULTADOS: Un total de 115 sospechosos de TB y 33 trabajadores de la salud fueron entrevistados; 625 muestras de esputo fueron examinadas. Los resultados muestran varias debilidades en el proceso de información a los sospechosos antes de la producción de esputo. CONCLUSIÓN: Este estudio revela un aspecto del proceso de diagnóstico de la TB demasiado ignorado. Los resultados ilustran la importancia de evaluar de forma rutinaria el proceso completo de diagnóstico de la TB. Informing the TB suspect for sputum sample collection and communicating laboratory results in Nicaragua: a neglected process in tuberculosis case finding.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Middle Aged , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Patient Education as Topic , Sputum/microbiology , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Communication , Health Personnel , Interviews as Topic , Nicaragua , Specimen Handling , Tuberculosis, Pulmonary/microbiology
14.
In. México. Secretaría de Salud. Dirección General de Planificación Familiar. Curso de orientación sexual y salud reproductiva. México D.F, México. Secretaría de Salud, 24 feb. 1992. p.27-34, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-135072

ABSTRACT

Descripción de cuatro etapas de la reproducción humana. Concepción: la penetración del óvulo por el espermatozoide, así como la posterior fusión del núcleo de ambos constituye el proceso de la concepción (fecundación). Para que pueda llevarse a cabo este proceso es necesario que ambas células sean maduras; refiere el lugar de la fecundación, el proceso y el desarrollo embrionario. Embarazo: período comprendido desde la fecundación hasta el momento del parto cuya duración es aproximadamente de 280 días ó 40 semanas; refiere diagnósticos del embarazo, alteraciones del organismo materno (aparatos genital, cardiovascular, renal, digestivo y sistema respiratorio) y cuidados prenatales. Parto: conjunto de procesos mediante los cuales son expulsados el producto de la concepción y sus anexos, resultado de una secuencia coordinada efectiva de contracciones uterinas involuntarias, distinguiéndose el trabajo de parto en tres períodos, el de dilatación, el período de expulsión y el período de alumbramiento. Y la cuarta etapa es la del puerperio, que es el período que se extiende desde la terminación del parto hasta la completa normalización del organismo femenino, cuya duración es de seis a ocho semanas. Puede decirse, que así como la gestación se caracteriza por una serie de procesos progresivos, el puerperio es un proceso regresivo; se dan recomendaciónes para esta etapa como aseo del periné una vez al día, protección con una compresa o apósito limpio cada vez que los requiera, realizar baño de asiento, iniciar deambulación a las doce horas posteriores al parto si el puerperio evoluciona en forma satisfactoria e iniciar la lactancia materna en las primeras 24 horas posteriores al nacimiento


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fertilization/physiology , Labor, Obstetric , Perinatology/education , Postpartum Period , Pregnancy/physiology , Fertilization/genetics , Mexico , Perinatology , Perinatology/trends , Pregnancy/genetics
15.
In. México. Secretaría de Salud. Dirección General de Planificación Familiar. Curso de orientación sexual y salud reproductiva. México D.F, México. Secretaría de Salud, 24 feb. 1992. p.35-45, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-135073

ABSTRACT

Los métodos anticonceptivos son los recursos y procedimientos que se utilizan con el fin de evitar la unión del óvulo o gameto femenino con el espermatozoide o gameto masculino, y que permiten la cópula entre la pareja sin el riesgo de embarazo. Los métodos anticonceptivos se clasifican en temporales y permanentes. De los primeros se destaca lo siguiente, los hormonales, elaborados con base en hormonas sintéticas derivadas de los estrógenos y la progesterona que administradas regularmente, son capaces de evitar el embarazo, existen dos vias de administracion la forma oral y la forma inyectable; los dispositivos intrauterino que son objetos de forma, tamaño y material diferentes, adecuados para ser colocados en la cavidad uterina con el fin de evitar el embarazo; los métodos de barrera que son agentes mécanicos o substancias químicas que sirven para impedir que los espermatozoides alcancen la cavidad uterina y fecunden el óvulo, entre ellos se encuentran el preservativo, los espermaticidas y los óvulos vaginales; los métodos naturales son aquellos que no requieren de ningún agente extraño o substancia química que impida la concepción, entre ellos se encuentran: el ritmo o abstinencia sexual programada y el coito interrumpido. Los métodos permanentes son la oclusión tubaria bilateral y la vasectomía. En todos los casos antes referidos se anotan las indicaciones, las contraindicaciones, las ventajas, desventajas y efectividad


Subject(s)
Humans , Female , Contraception , Contraceptive Agents/analysis , Contraceptive Devices/statistics & numerical data , Contraceptive Agents/classification , Contraceptive Devices/classification , Mexico
16.
In. México. Secretaría de Salud. Dirección General de Planificación Familiar. Curso de orientación sexual y salud reproductiva. México D.F, México. Secretaría de Salud, 24 feb. 1992. p.109-18.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-135124

ABSTRACT

A lo largo de la historia de la humanidad, las anteriormente denominadas enfermedades venéreas han sido consideradas un asunto prohibido, sobre el cual es difícil hablar abiertamente ya que están ligadas a un tabú aún mayor: el sexo, y prácticamente denuncian que hubo alguna forma de actividad sexual. Actualmente se prefiere sustituir el término enfermedades venéreas por el de las enfermedades de transmisión sexual, por ser menos restringido e involucrar, no sólo a las cinco enfermedades clásicas, sino a todas aquellas que se contraen a través del contacto sexual. La lista de padecimientos que se incluyen dentro del grupo de enfermedades sexualmente transmisibles es bastante grande; a pesar de que la inclusión de algunas de ellas está en discusión, tradicionalmente se han considerado: la sífilis y la gonorrea, el chancro blando, el granuloma inguinal y el linfogranuloma venéreo; la lista se ha ampliado contemplando además: la triconomiasis, la candidiasis, las uretritis no gonocóccicas, las vaginitis inespecíficas, la amibiasis genital, las infecciones causadas por antrópodos como la sarna y las ladillas, el herpes genital, la condilomatosis, la infección causada por el virus de la hepatitis y el SIDA; se mencionan los aspectos más importantes de cada una de ellas


Subject(s)
Humans , Sexually Transmitted Diseases/complications , Sexually Transmitted Diseases/classification , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases/history , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/psychology , Sexually Transmitted Diseases/transmission
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL