Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Acta colomb. psicol ; 20(2): 214-226, May-Aug. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-886312

ABSTRACT

Abstract The objective of this study was to extract personality prototypes from general population of Mexico and to compare subjective health indicators between these prototypes. Participants were 994 individuals (aged 14 to 63 years). Five personality traits (Neuroticism, Extraversion, Openness, Conscientiousness, and Agreeableness) were assessed with the NEO-FFI. Subjective indicators of health (self-rated health and psychological distress) were assessed with a question regarding health status and the GHQ-12. To verify the consistency of the prototypes, the sample was divided into two age groups, young (14 to 25 years) and mature (26 to 63 years.). Three stable prototypes were recovered from both groups. Resilient individuals (low neuroticism and high in other traits) had the best subjective health; the Non-Resilient individuals (high neuroticism and low in other traits) had the worst subjective health; and Self-Disciplined individuals (high conscientiousness and medium scores in other traits) were in the middle of these extremes in subjective health. Self-discipline and resilience were most discriminative in terms of subjective health. Findings are discussed in terms of the generalization of prototypes across cultures.


Resumo O objetivo deste estudo foi obter protótipos da personalidade em população geral do México e comparar a saúde subjetiva entre eles. No total, participaram 994 indivíduos de 14 a 63 anos. Avaliaram-se cinco traços de personalidade (extroversão, neuroticismo, abertura à experiência, conscienciosidade e amabilidade) com o NEO-FFI, e a saúde subjetiva com o GHQ-12, e uma pergunta sobre o estado de saúde. Para corroborar a consistência dos protótipos, dividiu-se a amostra em dois grupos de idade: jovem (de 14 a 25 anos) e adulto (de 26 a 63 anos). Como resultado, obtiveram-se três protótipos em ambos os grupos: as pessoas resilientes -baixo neuroticismo e alto nos demais traços-, os que tiveram a melhor saúde subjetiva; as não resilientes -alto neuroticismo e baixo no restante dos traços-, que apresentaram a pior saúde subjetiva, e as pessoas disciplinadas -alto em conscienciosidade e média nos outros traços-, que apresentaram uma saúde subjetiva intermediária em comparação com os outros protótipos. Finalmente, a autodisciplina e a resiliência foram os traços que melhor discriminaram a boa saúde. Os achados são discutidos em termos da generalização de protótipos através de culturas.


Resumen El objetivo de este estudio fue obtener prototipos de personalidad en población general de México y comparar la salud subjetiva entre ellos. En total, participaron 994 individuos de 14 a 63 años de edad. Se evaluaron cinco rasgos de personalidad (Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Responsabilidad y Amabilidad) con el NEO-FFI, y la salud subjetiva con el GHQ-12 y una pregunta sobre el estado de salud. Para corroborar la consistencia de los prototipos se dividió la muestra en dos grupos de edad: joven (de 14 a 25 años) y maduro (de 26 a 63 años). Y como resultado se recuperaron tres prototipos en ambos grupos: las personas Resilientes -bajo neuroticismo y alto en el resto de los rasgos-, quienes tuvieron la mejor salud subjetiva; las No-Resilientes -alto neuroticismo y bajo en el resto de los rasgos-, que presentaron la peor salud subjetiva; y las personas Disciplinadas -alto en responsabilidad y promedio en los otros rasgos-, que presentaron una salud subjetiva intermedia en comparación con los otros prototipos. Finalmente, la autodisciplina y la resiliencia fueron los rasgos que discriminaron mejor la buena salud. Los hallazgos se discuten en términos de la generalización de prototipos a través de culturas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Personality , Employee Discipline , Resilience, Psychological
2.
Acta colomb. psicol ; 18(2): 139-150, jul.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765422

ABSTRACT

El objetivo de este estudio consistió en determinar si un entrenamiento en pautas de crianza dirigido a padres con niños de tres a cinco años de edad modificaría las prácticas disciplinarias severas, así como algunos predictores potenciales de esas prácticas, como son el coraje-agresión y el estrés de los padres, al igual que el estrés en la interacción entre padres e hijos, y los problemas de conducta y el estrés de los niños. Sesenta padres (41 mamás y 19 papás) contestaron los cuestionarios correspondientes. La muestra se dividió al azar en grupo experimental (GE: expuesto a un entrenamiento en crianza) y grupo control (GC: sin entrenamiento). Los padres contestaron los mismos cuestionarios diez semanas después. Un análisis de regresión jerárquica (ARJ) con la muestra total mostró que el estrés en la interacción y las conductas problema fueron las principales variables predictoras de las prácticas disciplinarias (p < .01). En la segunda evaluación, los resultados indicaron la modificación significativa de las prácticas disciplinarias y de todas las variables del estudio en el GE, pero no en el GC; además, nuevos ARJ con el GC y con el GE indicaron la importancia del coraje-agresión parental como variable predictora de las prácticas disciplinarias. Los resultados se discuten en términos de la importancia de la modificación de las prácticas disciplinarias severas y sus efectos negativos en los niños, así como del uso adecuado de técnicas cognitivo-conductuales para modificar positivamente las relaciones negativas entre los padres y el niño.


The objective of this study consisted on determining whether training parents of preschool children on rearing practices would modify harsh disciplinary practices as well as some potential predictors of these practices, such as anger-aggression and stress of parents, children's stress and behavioral problems, as well as parent-child stress. Sixty parents (41 moms and 19 dads) answered the corresponding questionnaires. The sample was randomly divided into an experimental group (EG), exposed to parent training, and a control group without training (CG). Parents answered the same questionnaires 10 weeks later. Hierarchical regression analysis (HRA) showed that parent-child stress and behavioral problems were the main predictor variables of disciplinary practices (p < .01) in the total sample. In the second assessment, results indicated significant changes in disciplinary practices and all the variables for the EG, but not for the CG. In addition, HRA performed on the CG and the EG pointed out the importance of parental anger-aggression as a variable predictive of disciplinary practices. Results are discussed in terms of the importance of modifying harsh disciplinary practices and their negative effects on children, as well as the proper use of cognitive-behavioral techniques to modify negative relationships between parents and children.


O objetivo deste estudo consistiu em determinar se um treinamento em pautas de criação dirigido a pais com crianças de três a cinco anos de idade modificaria as práticas disciplinares severas, bem como alguns preditores potenciais dessas práticas, como por exemplo a coragem-agressão e o estresse dos pais, da mesma forma que o estresse na interação entre pais e filhos, e os problemas de conduta e o estresse das crianças. Sessenta pais (41 mães e 19 pais) responderam os questionários correspondentes. A mostra foi dividida aleatoriamente em grupo experimental (GE: exposto a um treinamento em criação) e o grupo de controle (GC: sem treinamento). Os pais responderam os mesmos questionários dez semanas depois. Uma análise de regressão hierárquica (ARH) com a mostra total assinalou que o estresse na interação e as condutas problema foram as principais variáveis preditoras das práticas disciplinares (p < .01). Na segunda avaliação, os resultados indicaram a modificação significativa das práticas disciplinares e de todas as variáveis do estudo no GE, mas não no GC; além disso, novos ARH com o GC e com o GE indicaram a importância da coragem-agressão parental como variável preditora das práticas disciplinares. Os resultados discutem-se em termos da importância da modificação das práticas disciplinares severas e sus efeitos negativos nas crianças, bem como do uso adequado de técnicas cognitivo-condutuais para modificar positivamente as relações negativas entre os pais e a criança.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child, Preschool , Aggression , Courage , Antisocial Personality Disorder
3.
Summa psicol. UST ; 11(1): 75-87, 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723029

ABSTRACT

Los objetivos del estudio fueron: identificar las relaciones entre la crianza y factores que pueden ejercer influencia protectora o de riesgo para la socialización de los niños y analizar los cambios que fomenta una intervención en crianza. La intervención elegida (Paternidad Estrella), fomenta expectativas justas, y disciplina y crianza positivas; los factores incluidos fueron comportamientos pro sociales de los niños, su desarrollo psicosocial y sus comportamientos problema; así como con el estrés y el coraje/agresión de los padres. Participaron padres con un niño de 3 a 5 años de edad, distribuidos en un grupo experimental, con niños con problemas de conducta (n = 30), y uno control (n = 30). Los resultados confirman que las intervenciones tempranas modifican problemas de comportamiento; además, mostraron que las expectativas y las prácticas disciplinarias de los padres están relacionadas con los comportamientos pro sociales, el desarrollo y los comportamientos problema de los niños, y con el estrés y el coraje/agresión de los padres. Los resultados se discuten en términos de los esfuerzos por aclarar qué factores de influencia en la crianza pueden ser modificados exitosamente por programas de intervención, y aportan la identificación de componentes específicos que pueden ser incluidos en otros programas.


The objectives of this study were to identify the relationships between parenting and risk factors and protective factors that exert influence on children's socialization process, and to analyze changes in the relationships as are promoted by a programme for parents of young children. The dimensions fostered by the chosen intervention are fair expectations, and discipline and nurturing practices; factors chosen were children pro social behaviors, psycho-social development, behavior problems, as well as anger-aggression and stress from parents. Parents of young children (3 to 5 yrs. old) with behavior problems were assigned to an experimental group (n = 30) and parents of children without behavior problems were assigned to a control group (n = 30). Results support previous research indicating the importance of early interventions for treatment of behavior problems. Moreover, results allowed the identification of parents' expectations and discipline practices as two components related to children pro social behaviors, psycho-social development, behavior problems, as well as anger-aggression and stress from parents. Results are discussed in terms of present efforts for identifying which factors may be successfully modified, and demonstrate the benefits of specific parenting dimensions which may be adopted by other parenting programs.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child, Preschool , Child Behavior , Child Rearing/psychology , Stress, Psychological , Parent-Child Relations , Analysis of Variance , Child Development , Risk Factors , Surveys and Questionnaires
4.
Rev. latinoam. psicol ; 40(2): 305-319, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503319

ABSTRACT

Los propósitos de este estudio consistieron en conocer la frecuencia de estilos de crianza en parejas con estilo común versus con estilo diferente, analizar sus diferencias, y conocer susexpectativas. Se eligió un modelo de exigencias-responsividad que se operacionalizó con una medida objetiva de prácticas disciplinarias y de crianza. Se evaluaron 485 parejas con niñospequeños. Los resultados indicaron que en parejas con estilo común el estilo predominante fue el indulgente, pero en parejas con estilo diferente, predominó el estilo autoritario en las madresy el autorizativo en los padres. Las parejas autorizativas, con excepción de las parejasindulgentes, tuvieron más prácticas de crianza y las más altas expectativas. Se resalta la necesidad de más investigación con muestras latinoamericanas.


The purposes of the present study were to determine the frequency of parenting styles in couples with same style versus different style, to analyze differences between these groups, and to explore their parental expectations. A demandingness-responsiveness model was chosen, and it was operationalized by means of an objective measure of discipline and nurturing practices. In the study participated 485 couples with young children. Results revealed moreindulgent parents in couples with the same style. Among parents who didn’t share parenting style, there were more authoritarian mothers and more authoritative fathers. Authoritativecouples, with the exception of indulgent couples, had more nurturing practices and the highest developmental expectations among styles and groups. This study highlights the need of moreLatin-American research.


Subject(s)
Child , Breeding , Child Rearing/psychology , Family Relations
5.
Rev. latinoam. psicol ; 37(1): 59-69, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421077

ABSTRACT

El objetivo general de este trabajo fue el de identificar las propiedades psicométricas de la escala de comportamientos para madres y padres con niños pequeños (ECMP). Este instrumento fue diseñado para medir las expectativas y las prácticas disciplinarias y de crianza de padres de familia. Debido al reciente desarrollo de la ECMP, se diseñaron cuatro estudios para conocer su validez convergente, su confiabilidad de medidas repetidas, la posible influencia de respuestas socialmente aceptables, y la comparación entre diferentes versiones. Todas las muestras elegidas consistieron en padres de familia con un niño(a) de uno a cinco años de edad. En todos los estudios se administraron una forma demográfica y la ECMP; en el estudio de confíabilidad se administró la ECMP en dos ocasiones separadas por 15 días; en el de validez convergente se aplicó también el inventario de paternidad para adultos y adolescentes (IPAA); en el de deseabilidad social se agregó una medida breve de este constructo; y, en el de diferentes versiones, se administró una versión breve de la ECMP. Los resultados indican que la ECMP muestra propiedades psicométricas adecuadas y estos resultados se discuten en función de sus posibles aplicaciones


Subject(s)
Parent-Child Relations , Psychometrics
6.
Rev. latinoam. psicol ; 35(2): 175-184, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423936

ABSTRACT

El objetivo principal de este estudio fue el de analizar la estructura factorial y la consistencia interna de la versión castellana de la Escala de Actividad de Jenkins (JAS), en mujeres trabajadoras. Un objetivo relacionado fue el de analizar los componentes del Patrón de Comportamiento Tipo A (PCTA) en función de algunas variables socioculturales. Participaron 202 mujeres trabajadoras de Guadalajara, México. Los análisis indicaron que la estructura factorial del JAS estaba constituida por tres factores (Competitividad, impaciencia, sobrecarga laboral) y que el alpha de Cronbach mostraba un nivel adecuado. A pesar de esto, 7 reactivos mostraron bajas correlaciones. Se analizó una nueva versión eliminando esos reactivos (JAS-20), y los resultados indicaron que tanto la estructura factorial como la consistencia interna mejoraron. Los análisis de las variables socioculturales indicaron que las mujeres casadas tenían calificaciones más altas que las solteras en competitividad y sobrecarga laboral; que las mujeres con más años de escolaridad, así como las que tenían un empleo a nivel técnico o profesional, y las dedicadas a los negocios, también calificaban más alto en competitividad. Y las mujeres con un empleo de obreras o dedicadas a los negocios tenían calificaciones más altas en impaciencia que las empleadas en instituciones de servicios. Los resultados apoyan el uso del JAS-20 con trabajadoras de México, y sugieren que los múltiples roles (e.g., como pareja, con hijos, etc.) que juegan las mujeres pueden favorecer la expresión de los componentes del PCTA, mientras que no considerar este tipo de variables en el análisis del PCTA puede oscurecer su expresión a través de culturas


Subject(s)
Occupational Health , Psychometrics , Type A Personality , Women
7.
Rev. latinoam. psicol ; 34(3): 203-215, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423947

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue medir la efectividad del entrenamiento con un programa de crianza para padres de familia con niños pequeños en México. En este proyecto se seleccionó el Programa Estrella, diseñado para padres de niños pequeños. Los participantes fueron 121 padres cuyos niños de 1 a 5 años asistían a una de 11 estancias infantiles. Las medidas dependientes se administraron antes y después del entrenamiento, y fueron: un auto-reporte de conductas de crianza, un inventario de actitudes hacia la crianza, un cuestionario para identificar comportamiento problema y un índice para medir el conocimiento de habilidades de los padres. Además, se incluyó una forma sociodemografica. El programa consistió en 10 hrs. por clase impartidas a grupos de 8 a 12 padres. Participaron 95 mamas y 26 papas. Las diferencias entre el pre y el posentrenamiento indicaron un mejoramiento significativo en las medidas. Los análisis indicaron que el principal determinante significativo de las calificaciones preentrenamiento era la escolaridad de los padres. Análisis post-hoc mostraron que las calificaciones de pre-posentrenamiento eran más altas al incrementarse la escolaridad. Los resultados con el Programa Estrella indican que éste es efectivo para los padres de niños pequeños. Se discuten las implicaciones de estos resultados para los estudios de intervención para padres y sus efectos en los problemas de comportamiento de los niños


Subject(s)
Child Rearing/psychology , Child Rearing/trends , Parent-Child Relations
8.
Salud ment ; 12(4): 9-6, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94144

ABSTRACT

En este artículo se presenta un enfoque epidemiológico psicosocial para el estudio del fenómeno del suicidio. Existen otros modelos y otras teorías que no se han consolidado, por lo que la tendencia moderna es la de llevar a cabo estudios descriptivos de la frecuencia de la tendencia suicidógena. La necesidad de hacer una investigación empírica sobre el fenómeno del suicidio, en la cual se consideren la multitud de variables que inciden en este fenómeno, es de especial relevancia para países como México. El suicidio no sólo es una de las causas de muerte de mayor importancia, sino que este fenómeno está relacionado con la muerte violenta y los accidentes en general. Esto último es de importancia porque en México, al igual que en otros países, la determinación de si hubo o no suicidio depende en mucho del médico forense; sin embargo, los autores hicieron notar hacer tiempo que, a menudo, esta información no queda registrada y, en consecuencia, se carece del registro formal del fenómeno y mucho menos se tiene información complementaria de las causas adversas que pudieron llevar al suicidio. El hecho de que las estadísticas obtenidas en estas circunstancias no sen tan confiables como se quisiera, no es impedimento para ccomprender que el suicidio es un problema de salud y que requiere estudiarse más. El presente estudio enfoca el suicido bajo el concepto de que las características de los individuos y los factores sociales inciden en sus actos (Tendencia Suicidógena; fonseca, 1976). El objetivo es presentar, desde un punto de vista descriptivo (epidemiológico-psicoscial), los componentes de los intentos de suicidio y los suicidios consumados en el Estado de San Luis Potosí, México, entre 1975 y 1984. Se considera que el Estado de San Luis Potosí tiene una baja tasa de suicidios en comparación con otros estados del país. Se revisaron los periódicos del estado y se regitraron las características de cada individuo, incluyéndose: sexo edad, estado civil, ocupación, mensaje o recado póstumo (si lo hubo), y además, se recolectó información socio-ambiental: mes, día, hora, medio utilizando, causas probables del suicidio, variables de paternidad, lugar y localización geográfica en el Estado...


Subject(s)
Suicide/epidemiology , Suicide/psychology , Mexico , Epidemiology, Descriptive
9.
Rev. latinoam. psicol ; 17(2): 205-26, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39179

ABSTRACT

Se comparó la efectividad de un entrenamiento en atención versus uno de autocontrol para modificar el estilo cognoscitivo de impulsividad. Escolares de 9 años identificados como impulsivos o reflexivos con la prueba Matching Familiar Figures (MFF) fueron asignados a cuatro condiciones: un grupo de impulsivos fué entre nado en su habilidad para atender (HA) en una tarea de discriminación de números (TN); un grupo semejante fué entrenado en autoinstruciones con modelamiento (AIM) en una tarea perceptual; un grupo de impulsivos y uno de reflexivos sirvieron de controles. Ambos grupos entrenados incrementaron sus latencias y decrementaron sus errores en la prueba MFF y su desempeño fué significativamente semejante al del grupo reflexivo en la reaplicación de las pruebas, tres meses después del entrenamiento. El grupo AIM generalizó parcialmente su desempeño a la TN mientras que solo el grupo HA modificó su desempeño en la TN en forma importante. Los grupos control no modificaron su estilo y sirvieron para mostrar que los cambios observados en los grupos AIM y HA no se debían a la regresión hacia la media. Se discute el papel de la atención en el desempeño de los sujetos en la prueba MFF


Subject(s)
Child , Humans , Attention , Drive , Psychological Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL