Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. luna azul ; (43): 286-310, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830551

ABSTRACT

En el proceso de fabricación de autopartes se incluye el polipropileno (PP) como materia prima principal y la fibra de vidrio como insumo para la producción de ventiladores utilizados en los sistemas de refrigeración de los automotores. Los estándares de fabricación deben garantizar la resistencia de los productos en condiciones a las que estarán sometidos dentro del motor. Para lograrlo, el polipropileno es mezclado con fibra de vidrio en el proceso de inyección para aumentar la resistencia y la dureza del producto final, debido a que está expuesto a cambios de temperatura, choques con otras piezas, desgaste e impactos inesperados en el vehículo. Este estudio sintetizó y caracterizó un material obtenido a partir de la mezcla polipropileno puro-poliestireno expandido (EPS) (icopor) reciclado como una alternativa de aprovechamiento para el icopor dentro del proceso de fabricación de autopartes a modo de sustituto de la fibra de vidrio en el proceso de producción, siguiendo pasos como el tamizaje de los tamaños de material, la mezcla de los mismos, la obtención de probetas y la realización de ensayos mecánicos y térmicos. El objetivo fue comparar las propiedades mecánicas y térmicas del material obtenido (PP-EPS) con el material actualmente utilizado (PP-fibra de vidrio) para el que no se tenían estudios previos y de esta forma determinar la viabilidad de incorporación de un residuo a un proceso productivo y evitar su disposición directa favoreciendo el reciclaje del mismo. Las mezclas se caracterizaron mediante ensayos de tensión-deformación, dureza Shore A y análisis termogravimétrico (TGA) de los cuales se obtuvo favorecimiento en las propiedades térmicas y reducción de la resistencia mecánica en el uso de icopor, resaltando por supuesto el ahorro significativo en el cambio de insumos del proceso productivo.


Polypropylene (PP) as main raw material and fiberglass as input for the production of fans used in the cooling systems of motor is included in the process of manufacturing parts. Manufacturing standards must guarantee the resistance of the product in conditions that will be subject within the engine. To achieve this, the polypropylene is mixed with fiberglass in the injection process to increase the strength and hardness of the final product, as it is exposed to temperature changes, impacts with other parts, wear and unexpected impacts on the vehicle. This study synthesized and characterized a material obtained from the pure-polypropylene blend expanded polystyrene (EPS) (polystyrene) recycling as an alternative use for polystyrene in the auto parts manufacturing process as a substitute for fiberglass production process, following steps as screening media sizes, the mixture thereof, and obtaining specimens performing mechanical and thermal tests. The aim was to compare the mechanical and thermal properties of the material obtained (PP-EPS) with the material currently used (PP-fiberglass) for which they had no previous studies and thus determine the feasibility of incorporating a waste to a production in order to avoid direct disposal and thus promote the recycling process itself. The blends were characterized by stress-strain tests, Shore A hardness and thermogravimetric analysis (TGA) of which was obtained favoring the thermal properties and mechanical strength reduction in the use of polystyrene, of course emphasizing the significant savings in change of inputs in the production process.


Subject(s)
Humans , Solid Waste , Polystyrenes , Waste Products , Recycling
2.
Gac. méd. boliv ; 38(2): 31-36, dic. 2015. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785610

ABSTRACT

Las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen un problema de salud, diversos estudios demuestran la alta contaminación microbiológica de la lechuga en la cadena alimentaria. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la contaminación microbio-lógica de la lechuga (Lactuca sativa) en la cadena alimentaria, en la provincia Quillacollo-Cochabamba-Bolivia. Muestras de lechugas fueron tomadas en los meses de abril y mayo, con el mismo de número de muestras, en tres puntos de la cadena alimentaria: parcelas de producción (localidad Combuyo), puestos de venta de lechuga y de comida de los Mercados 9 de diciembre y Central de Quillacollo. El procesamiento de las muestras fue realizado en los laboratorios de Microbiología de LABIMED, y Post Grado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS. Los resultados demuestran la contaminación de las lechugas con bacterias Aerobias Mesófilas, colifor-mes totales y fecales en concentraciones superiores a los estándares permitidos en los tres puntos de la cadenas alimentaria evaluadas; identificándose Salmonella sp en una de las muestras de lechugas procesada de los puestos de venta de comida de los mercados. La contaminación parasitaria fue evidenciada en los puestos de venta solo en el mes de mayo en 83% (n=10) de las 12 muestras analizadas, detectándose quistes de Entamoeba coli y larvas de Strongyloides sp, contaminación relacionada con la utilización de abono de aves en el cultivo y la manipulación inadecuada de la lechuga en la cadena alimentaria. En conclusión podemos indicar que las lechugas presentan una importante contaminación microbiana en los tres puntos evaluados de la cadena alimentaria, por lo que constituye un riego para la salud pública.


Infectious diseases transmitted by food, are considered a public health issue, several studies shown the high microbiological contamination of the letucce in particular (Lactuca sativa). The aim of this study was to evaluate the contamination of letucce at Quillacollo Province of Cochabamba- Bolivia. The samples were taken between april and may, with the same number of samples at production plots (Combuyo location), and at selling places of vegetables and food (markets) such as "9 de diciembre” market and "Central Quillacollo” market. The samples were processed at LABIMED laboratories (microbiology, and Tropical Medicine Post grade of medicine Faculty of San Simón University). Results shows contamination of lettuce with Aerobic Mesophilic Bacterias, and total coliforms and fecal coliforms, in higher concentration than standard allowed, at any point of chain food that has been evaluate; Sallmonella sp was identify at selling points with 83% of the samples and only at the month of may (n=10 of 12 samples examined) also Entamoeba coli cysts and Strongyloides sp worms; the contamination was associate with bird fertilizer at crops and at inapropiate food management of the lettuce. Therefore we can conclude that lettuce's contamination is present at the three evaluated points of its chain, production selling points until consume, wich must be considered as a public health risk.


Subject(s)
Biological Contamination/analysis , Entamoeba , Lactuca , Food Chain
3.
Col. med. estado Táchira ; 15(3): 18-25, jul.-sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530755

ABSTRACT

La evaluación de la correlación clinicopatológica es una de las vías más utilizadas en diferentes países para medir la calidad de todo el proceso de atención médica que precede al fallecimiento del paciente; de manera preocupante se observa en los últimos años un descenso en la solicitud de las mismas, apareciendo en nuestro medio con porcentajes bajos si se hace la comparación con otros países como Estados Unidos. Se realizó un estudio retrospectivo para conocer en proporción la correlación anatomoclínica de los pacientes que fallecieron durante el año 2004 en los servicios del Hospital Central de San Cristóbal, con la limitante de que los diagnósticos clínicos fueron tomados de las solicitudes de autopsias y no de las historias clínicas y los diagnósticos post mortem si tuvieron la posibilidad de conocerse por medio de los protocolos de autopsias. Solo un 6,52 por ciento de los fallecimientos fueron sometidos a autopsias clínicas, con un predominio de solicitudes en el Departamento de gineco obstetricia (55,55 por ciento) seguido por el Departamento de Medicina Interna con un 15,2 por ciento. En pediatría un 10,66 por ciento de solicitudes, pero con un elevado porcentaje de correlación de 67,57 por ciento; en Medicina interna un 57,7 por ciento de los pacientes autopsiados no tienen concordancia anatomoclínica. En conclusión, la autopsia clínica sigue siendo a pesar de los avances tecnológicos un instrumento importante no solo de evaluación del sistema de salud, sino de retroalimentación para los médicos en formación.


Subject(s)
Humans , Autopsy/methods , Death , Coroners and Medical Examiners/education , Pathology, Clinical/methods , Internal Medicine/education , Forensic Pathology/methods , Pediatrics/education
4.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 38(supl.2): 77-83, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444170

ABSTRACT

Congenital transmission of T. cruzi in Cochabamba affects 6% of newborns from infected mothers. Only limited information is available on the type of transmitted parasites. However, it is well established that T. cruzi isolated from various vectors as well from host animals are highly heterogeneous. In our presentation we analyse aspects of molecular heterogeneity of T. cruzi and we review methods used for the molecular typing of T. cruzi lineages. Experimentally, we performed the PCR amplification of [quot ]Sequence-characterised region Markers[quot ] for typing T. cruzi isolated from umbilical blood of newborns in Cochabamba. We compared these results with those we obtained from general infected population. All 16 analysed, congenitally infected samples were of lineage IId. Our data also indicated that this lineage was found in about 80% of samples originated from general infected population in Cochabamba.


Subject(s)
Animals , Humans , Chagas Disease/congenital , Genetic Heterogeneity , Trypanosoma cruzi/genetics , DNA, Protozoan/analysis , Chagas Disease/diagnosis , Polymerase Chain Reaction/methods , Trypanosoma cruzi/classification , Trypanosoma cruzi/isolation & purification
5.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 38(supl.2): 73-76, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444171

ABSTRACT

In the endemic regions of Bolivia the infection of the feminine population in fertile age by T. cruzi is frequent (20 to 50 % of the women in fertile age) and the rate of fetal maternal transmission is of approximately 5%. A great percentage of infected women do not transmit the infection to the fetus. The intention of the present study carried out at the Maternal-Infantile Hospital Germán Urquidi of Cochabamba (Bolivia) is to contribute to the knowledge regarding the pregnancy and birth of a newborn of Chagas infected women who do not transmit the infection to the fetus. 2124 mothers and 2,155 newborns were studied. The prevalence of infection by T. cruzi among these pregnant women is of 26,3%. Two groups of mothers were studied: 554 that presented infection by T. cruzi (group M+B-) and 1520 not infected (group control M-B-). Both groups of mothers are comparable in their anthropometric and obstetrical antecedents. The mothers (M+B+) are in average older than those not infected (p<0.05), which will probably have an influence on the number of gestations and abortion antecedents, which were of p<0.05 and p=0.01 respectively. Among the different anthropometric and biological parameters studied in newborns of groups M+B- and M-B -, no statistically significant differences between both groups were found. It can be inferred that the chronic maternal infection by T. cruzi seems to have no clinical influence, neither on the course of the pregnancy nor during birth, if a group of T. cruzi infected mothers is compared to a non infected group.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Pregnancy , Adult , Pregnancy Complications, Parasitic/epidemiology , Chagas Disease/epidemiology , Infectious Disease Transmission, Vertical , Pregnancy Outcome , Anthropometry , Apgar Score , Bolivia/epidemiology , Case-Control Studies , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/transmission , Prevalence
6.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 38(supl.2): 65-67, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444173

ABSTRACT

PCR is a potentially interesting diagnostic tool to detect congenital T. cruzi infection. We have compared the sensitivity and capacity of a battery of T. cruzi PCR primers to detect the complete spectrum of known T. cruzi lineages, in order to improve and simplify the detection of infection in neonatal blood. We found that the primers Tcz1/Tcz2, targeting the 195 bp satellite repeat, detected all the parasitic lineages with the same sensitivity For all other tested primers (nDNA primers: BP1/BP2, 01/02, Pon1/ Pon2 and Tca1/Tca2; kDNA primers: S35VS36, 121/122), either, the intensity of amplicons varied according to T. cruzi lineages, or the assess were less sensitive. In order to better assess such PCR protocol, we assayed 311 samples of neonatal blood previously tested with parasitological methods. Reliability of our PCR test was demonstrated since all the 18 blood samples from newborns with congenital T. cruzi infection were positive, whereas the remaining samples (30 from control newborns of uninfected mothers and 262 out of 263 from babies, parasitologically negative, born from infected mothers) were negative. As our PCR method is simple, reliable, robust and cheap, it appears suitable for the detection of T. cruzi infection in neonatal blood.


Subject(s)
Animals , Humans , Infant, Newborn , Chagas Disease/congenital , Chagas Disease/diagnosis , Polymerase Chain Reaction/standards , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , DNA, Protozoan/blood , Infectious Disease Transmission, Vertical , DNA Primers , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity , Fetal Blood/parasitology , Trypanosoma cruzi/genetics
7.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 38(supl.2): 58-61, 2005. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444175

ABSTRACT

The aim of this study was to validate the method of microhematocrit tube, as a rapid method to estimate the parasitemia in blood and to associate the parasites concentration with the morbidity and mortality of new born children with congenital Chagas diseases. Our results were determined experimentally and shown that the detection limit of the microhematocrit tube method is 40 parasites/ml when at least one of the four observed tubes is positive. Besides, it was also established that when the four examined tubes are positive the parasitemia in blood reaches more than 100 parasites/ml. It is important to highlight the modification made by our laboratory in the microscopic observation of the microhematocrit tubes with respect to the methodology used by previous investigators. A positive association exists between a high number of parasites in blood and the morbi-mortality of the newly born children with congenital chagas. The results of positive association between the parasitic load and the morbility and mortality could constitute an argument to understand the possible role of the parasite in the pathology of the disease.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Infant, Newborn , Mice , Parasite Egg Count/methods , Chagas Disease/congenital , Chagas Disease/parasitology , Parasitemia , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Birth Weight , Bolivia/epidemiology , Chagas Disease/diagnosis , Hematocrit/instrumentation , Hematocrit/methods , Parasitemia/mortality , Sensitivity and Specificity , Umbilical Cord
8.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 117-119, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332174

ABSTRACT

Salmonella enteritidis es la salmonella que con mayor frecuencia se aísla en cultivos de pacientes del Hospital Universitario de Caracas. Esta bacteria es objeto de gran atención epidemiológica en la literatura médica, debido al aumento de la resistencia a los antimicrobianos, que se viene describiendo en numerosos países. Mediante un estudio de vigilancia bacteriológica efectuado en el Hospital Universitario de Caracas entre 1998 y 1999, se identificó a 55 pacientes con diagnóstico de infección por salmonella enteritidis. Los cultivos bacteriológicos se procesaron según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Microbiología, y la determinación de la sensibilidad antimicrobiana por la técnica de difusión estándar del disco impregnado de antimicrobiano (NCCLS). Treinta pacientes fueron del sexo masculino (54 por ciento), el 62 por ciento procedían de los Servicios de Medicina, el 15 por ciento de Pediatría y el 9 por ciento de Cirugía. El 64 por ciento de los aislamientos se efectuaron en coprocultivos, el 31 por ciento en hemocultivos y el 5 por ciento en líquido cefalorraquídeo. El 100 por ciento de las salmonellas fueron sensibles a ciprofloxacina, cefepime y ceftriaxona, el 97 por ciento a fleroxacina, el 96 por ciento a cloranfenicol, el 82 por ciento a trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) y el 73 por ciento a ampicilina. El mayor número de aislamientos se efectuó en pacientes diarreicos, lo que confirma la importancia de este agente en la etiología de este síndrome. Se observó una buena sensibilidad de salmonella enteritidis a quinolonas, y se está empezando a encontrar una disminución de la misma a cloranfenicol, así como una marcada disminución a TMP-SMX y ampicilina. Se concluye con la recomendación de efectuar vigilancia bacteriológica de salmonella enteritidis y hacer el seguimiento de la evolución de su sensibilidad antimicrobiana, debido al alerta internacional sobre la posibilidad de una pandemia por este microorganismo


Subject(s)
Humans , Male , Anti-Bacterial Agents , Salmonella enteritidis , Salmonella Infections , Bacteriology , Venezuela
9.
Alergia (Méx.) ; 46(4): 124-9, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258936

ABSTRACT

El asma es una de las primera causas de sibilancias durante los primeros años de vida. En nuestro medio es una enfermedad crónica cada vez más frecuente; sin embargo, aún existen insuficientes estudios sobre los fenotipos de asma durante los primeros años de vida. Objetivo. Conocer el fenotipo del asma en un grupo de niños menores de seis años. Material y métodos. Se estudiaron 185 niños de uno y otro sexo con antecedentes de haber presentado sibilancias (tres ocasiones o más) en quienes se recabaron datos sobre los antecedentes familiares y personales de alergia, hábitos dietéticos durante el primer año de vida, infecciones, datos sobre el inicio y la evolución del padecimiento, y se les practicaron determinaciones de eosinófilos periféricos. IgE sérica total y gamagrama gástrico para descartar enfermedad por reflujo gastroesofágico. A todos se les realizaron pruebas cutáneas para alimentos e inhalables. Resultados. Del grupo de 185 pacientes se encontraron datos que apoyaban el proceso alérgico en 137. Se correlacionaron significativamente los antecedentes de atopia, positividad en las pruebas cutáneas, elevación de eosinófilos periféricos (más de 300) con nivel de IgE por arriba de los esperados para la edad (p<0.05). El gamagrama gástrico se realizó en 144 pacientes, de los cuales se encontraron resultados positivos para reflujo gastroesofágico en 64 (44 por ciento) y en los restantes 79 (54 por ciento) se reporto dudoso o negativo. El reflujo se relacionó significativamente y las pruebas cutáneas positivas (p<0.05). Conclusiones. El fenotipo de la mayoría de nuestros pacientes corresponde a un patrón de sibilancias que persisten después de los tres años, y se relacionan con un componente alérgico, además de que una proporción importantes de ellos se relaciona con datos de reflujo gastroesofágico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Asthma/diagnosis , Asthma/immunology , Asthma/physiopathology , Eosinophils/cytology , Immunoglobulin E , Phenotype , Gastroesophageal Reflux/immunology , Respiratory Sounds/diagnosis
10.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(4): 122-9, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217447

ABSTRACT

La etiología de la hiperrespuesta de la vía aérea es variada. Algunos autores mencionan la participación de la alergia a alimentos en los pacientes con procesos crónicos del aparato respiratorio. Se estudiaron a 26 niños con diagnóstico de hiperrespuesta de la vía aérea y alergia a alimentos diagnosticada por: pruebas cutáneas positivas a diversos alimentos y reto simple ambulatorio a alimentos. Se les indicó dieta de restricción alimentaria, principalmente la leche de vaca, que fue sustituida por semihidrolizado de proteínas, durante 12 semanas. Se registraron la intensidad de los síntomas: rinorrea, obstrucción nasal, tos y sibilancias durante el periodo de estudio. Se realizaron pruebas cutáneas a diversos alimentos y reto simple ambulatorio con leche de vaca. Se aplicó la prueba de Chi cuadrada para el análisis estadístico. El 23 por cinto de los pacientes fueron del sexo femenino, el 76.9 por ciento del sexo masculino, de seis meses a tres años de edad, con un promedio de 19.5 meses de edad. El 76 por ciento de los pacientes tenían antecedentes heredo-familiares de alergia. La alimentación con leche materna sólo se ofreció hasta el 5o. mes de vida al 38.4 por ciento. Para el 6o. mes de vida el 100 por ciento ya había iniciado ablactación. La mayoría de los pacientes tenían intensidad 4-5 de los síntomas al inicio del estudio: 96.2 por ciento de los niños con rinorrea y obstrucción nasal y 88.5 por ciento con tos y sibilancias. En 45 por ciento se reportó IgE elevada. El reto ambulatorio a alimentos fue positivo en 42.3 por ciento de los niños. La intensidad de los síntomas mejoró al final del periodo de la dieta de restricción en la mayoría de los niños (88.5 por ciento) con una p<0.0001. De nuestro estudio concluimos que la dieta de restricción de alimentos es un recurso que demostró efectividad en el tratamiento de los niños con hiperrespuesta de la vía aérea y alergia a alimentos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Food Hypersensitivity/diagnosis , Food Hypersensitivity/immunology , Food Hypersensitivity/physiopathology
12.
Alergia (Méx.) ; 43(1): 13-7, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180567

ABSTRACT

Los superantígenos son moléculas derivadas de virus, bacterias o parásitos, que una vez que se unen al complejo pricipal de histocompatibilidad y al receptor de células T tienen la capacidad de estimular en forma potente a los linfocitos T, los que liberan masivamente linfocinas y pueden causar daño tisular. Los superantígenos también pueden provocar anergia clonal, por efecto selectivo sobre las subpoblaciones de las células CD4 (Th0/Th1/Th2)


Subject(s)
Bacterial Toxins/immunology , Major Histocompatibility Complex/immunology , Superantigens/immunology , T-Lymphocytes/cytology , T-Lymphocytes/immunology
14.
Rev. peru. med. trop ; 7(1): 13-25, abr. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154644

ABSTRACT

En Setiembre de 1988 se realizó un estudio epidemiológico sobre Bartonelosis en los distritos de Masin, Rahuapampa, Huachis, Chaná, Pontó y Huachi en el valle del Puchka, provincia de Huari, Ancash. Se encuestó a 208 pobladores, detectándose entre ellos 7 casos activos de Bartonelosis. A todos se les tomó una muestra de sangre para frotises, hemocultivos y serología. En los 201 personas asintomáticas, se encontró a 77 (38.3 por ciento) portadores asintomáticos de Bartonella bacilliformis. Todas las muestras fueron positivas a la serología teniendo el 91.4 por ciento de la población títulos que oscilaron entre 1/80 y 1/320. Un 12.5 por ciento refirió antecedentes de la enfermedad bartonelósica. Entre los casos clínicos, 6 estuvieron en la fase eruptiva y uno en la fase hemática. Alguno de los casos clínicos y de los portadores se encontraron a más de 3,000 metros de altitud. Se observa que los portadores están en mayor porcentaje entre los que refieren antecedentes y en altitudes más bajas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bartonella Infections/diagnosis , Bartonella Infections/pathology , Bartonella Infections/epidemiology , Peru/epidemiology , Bartonella/isolation & purification , Bartonella Infections/immunology , Bartonella Infections/microbiology , Bartonella Infections/blood
15.
Rev. peru. med. trop ; 6: 27-9, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121511

ABSTRACT

La Enfermedad de Carrión es producida por Bartonella bacilliformis a través de la picadura de insecto del género Lutzomyia. La bacteria después de un periodo de incubación en el RES, parasita a los hematies. Conociendo estos aspectos dinámicos de la Bartonella, nos llevó a realizar la réplica de la infección In-Vitro. Para lo cual utilizamos dos cepas de Bartonella (21 y 051), el medio Agar de Fases y hematíes de los diferentes grupos sanguíneos humanossanos. Cultivamos el complejo Hematíes-Bartonellas, utilizando 15 frascos de Kolle con Medio Agar de Fases para cada una de las cepas de Bartonella. Resultados: A partir del sexto día de incubación, se observó el parasitismo de los hematíes por la bacteria, siendo más acentuado a las dos semanas de incubación. Conclusión: el parasitismo hemático en la infección in-vitro, es parecido a la infección natural de las personas en zonas endémicas de Bartonelosis


Subject(s)
Bartonella/analysis , Bartonella Infections/microbiology , In Vitro Techniques , Bartonella/classification , Bartonella Infections/classification , Bartonella Infections/etiology , Bartonella Infections/metabolism , Erythrocytes/cytology , Erythrocytes/microbiology , Erythrocytes/parasitology
16.
Rev. peru. med. trop ; 6: 11-8, 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-121509

ABSTRACT

Se han estudiado 18 casos de carcimoma de piel en el Hospital Regional de Cajamarca-Perú. En la serie de nuestra casuística, el paciente más joven fue de 20 años de edad. De los casos, 14 corresponden al sexo masculino y 4 al sexo femenino. La mayoría trabaja como obrero en las carreteras a las minas, otros son agricultores y pastores. Todos proceden de las regiones mineras de Cajamarca (Michiquillay, Encañada, Celendín, Hualgayoc, etc.). Los extremos del tiempo de la enfermedad fueron 2 meses y 2 años. La historia del paciente con 2 meses de enfermedad, refiere que la lesión empezó como un "granito" que al pelliscarse comenzó a sangrar, posteriormente aumentó de tamaño poco a poco. La historia del paciente con 2 años de enfermedad, refiere que comenzó como una pequeña verruga, que a la fecha aumentó de tamaño. La distribución de la lesión, como de aprecia en la fig. No 1, fue en las extremidades distales y en la cara. Del total de nuestra casuística el 61.05 por ciento (11 casos) correspondieron a carcinoma epidermoide y el resto al carcinoma basocelular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Skin Neoplasms/diagnosis , Carcinoma, Basal Cell/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Skin Neoplasms/classification , Skin Neoplasms/etiology , Skin Neoplasms/epidemiology , Carcinoma, Basal Cell/etiology , Carcinoma, Basal Cell/epidemiology , Occupational Diseases/classification , Occupational Diseases/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Carcinoma, Squamous Cell/etiology
18.
Alergia (Méx.) ; 30(4): 153-8, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19322

ABSTRACT

No se ha demostrado el mecanismo inmunologico de la urticaria y/o angioedema por aspirina, por tanto se catalogara como indiosincrasia a la aspirina, cuando se presenten estos sintomas despues de la administracion. Se ha querido explicar esta idiosincrasia a travez de la formacion de los leucotrienos. La fosfolipasa A actua sobre los fosfolipidos de la membrana de los mastocitos para producir acido araquidonico, este es metabolizado mediante dos vias; la via de la ciclooxigenasa para formar prostaglandinas y tromboxamos y la via lipooxigenasa para dar lugar a los leucotrienos. La aspirina bloquea la via de la ciclooxigenasa, permitiendo en el caso de la idiosincrasia a la aspirina, mayor produccion de leucotrienos. En el presente caso se investigo un analgesico, el nefopan, para substituir a la aspirina, en los pacientes con idiosincrasia a esta droga y se comprobo que no ocasionaba ningun efecto sobre el sistema del complemento ni en el metabolismo del acido araquidonico ya que no desencadenaba sintomas


Subject(s)
Humans , Aspirin , Hypersensitivity , Leukotriene B4 , Urticaria
19.
Alergia (Méx.) ; 30(4): 159-66, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19323

ABSTRACT

La toxemia gravidica ocurre como complicacion del embarazo, se inicia en la 26 semana de gestacion, se caracteriza por edema, hipertension arterial y proteinuria, la causa se desconoce, desde hace 70 anos se sospecha que sea inmunologica. Los cambios inmunologicos que se han encontrado son los siguientes: disminucion de IgG, disminucion de celulas T, presencia de complejos inmunes IgG, IgM y complemento en el glomerulo y anticuerpos trofoblasticos en suero. En el presente trabajo se estudiaron 30 pacientes: 15 con toxemia gravidica y 15 con embarazo normal, en estas no se encontro variacion de la IgG, IgA, IgM y la fraccion C3 del complemento la C4 se encontro baja en el 57%. En las pacientes con toxemia gravidica no se encontro variacion de IgM e IgA, en cambio se encontro una baja de IgG en el 70% y C3 y C4 se encontro disminuida en un 70%


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Complement System Proteins , Immunoglobulins , Pre-Eclampsia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL