Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Centro méd ; 44(2): 105-6, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259383

ABSTRACT

El cáncer de mama en el hombre es raro. Menos de 1 por ciento de todos los carcinomas de la mama, ocurren en el hombre. La edad media del diagnóstico está entre los 60 y los 70 años. Los factores de riesgo predisponentes incluyen, exposición a radiaciones, administración de estrógenos, y enfermedades como la cirrosis hepática, el síndrome de Minefelter, y la Schistosomiasis hepática


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Men , Neoplasms, Second Primary/diagnosis
2.
Rev. venez. oncol ; 10(2): 67-9, abr.-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238631

ABSTRACT

Los tumores germinales extragonadales representan menos del 10 por ciento de estos tumores en el varón , cuya localización más frecuente es mediastínica y retroperitoneal. Las mt cerebrales ocurren aproximadamente 2 por ciento a 8 por ciento de los pacientes con tumores de testículo, e invariablemente son asociados con recaídas a otros sitios, más comunes pulmón o como un evento terminal. Nosotros presentamos a continuación un caso: se trata de paciente masculino de 31 años, quien inicia EA, en mayo 95, caracterizado por dolor en el hemitórax izquierdo y región external, leve intensidad, sin irradiación, concomitante presente episodio de pérdida de conocimiento, seguido de hemoptisis; motivo por el cual se inician los estudios correpondientes y en la TAC de tórax se evidencia "extensa lesión neoproliferativa de mediatino antero-superior y lateral izquierdo"; por lo que es referido al IOLR el 17-11-95, ingresando por admisión el 05-12-95. Antecedentes de importancia: pérdida de 10 kg. en 2 meses, hábitos tabáquicos acentuados. El examen de ingreso mostraba un paciente en RsCsGs, una adenopatía de 1 cm en la región yugular superior izquierda y otra de 1 cm en la región yugular superior derecha, las fosas supraclaviculares y las axilas eran negativas, los Rs Res Ptes en As hemotórax y disminuidos en As bases sin agregados, quistes de epidimo derecho, Ptiriasis simple. Es evaluado por el Servicio de Cirugía de Tórax, en enero 96 deciden hospitalizarlo para tratamiento quirúrgico, el 23-1-96 se le practica Esternotomía media y el tumor es considerado irresecable, por su relación con los grandes vasos, se tomó biopsia. Evaluado en conferencia del Sercicio de MIO 02-2-96 se decide, solicitar marcadores tumorales, Inmunohistoquímica e iniciar quimioterapia con esquema BEP. Los marcadores fueron negativos, y se realizó inmunohistoquímica, pero la revisión de láminas reportó "Tu. Germinal, Seminoma". El 11-2-96 presentó Sx. Compresión Vena Cava Superior, iniciándose el tratamiento en día 12-2-96. mejorando notablemente y evolucionando satisfactoriamente. El día 27-2-96 presenta neutropenia febril, instaurándose tratamiento, a pesar de no existir foco de infección, con Cefoperazona-Sulbactam, Amikacina y Fluconazol, 24 horas después el paciente presenta alteración del estado de coincidencia, Glasgow 3, y rigidez de nuca, falleciendo posteriormente


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Central Nervous System/pathology , Neoplasms, Germ Cell and Embryonal/pathology , Genital Neoplasms, Male/pathology , Mediastinum , Neoplasm Metastasis/pathology , Germ Cells , Tomography, X-Ray Computed/methods
3.
Rev. méd. domin ; 58(3): 10-6, sept.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269227

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la utilidad del Asa de Leep como método diagnóstico y terapéutico en la Neoplasia Intraeoitelial Cervical (NIC), se realizó durante el período comprendido de junio de 1996 a julio de 1997, un estudio retrospectivo y descriptivo en la Clínica de Patología de Cérvix del Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana. Se incluyó una población de 102 mujeres a las que se les habia hecho el diagnóstico de NIC por Colposcopia y que posteriormente habían sido tratadas con Asa de Leep. Al comparar la capacidad diagnóstica de ambos procedimientos se encontró una diferencia muy significativa a favor del Asa de Leep en la detección del estado normal (p<0.001); del Ascus (p<0.05) y del NIC-I (p<0.05); en los demás hallazgos no hubo diferencia significativa. De igual manera cuando se compararon los procedimientos diagnósticos de papanicolau, colposcopia y Asa de Leep, la diferencia también fue significativa. Cuando se comparó el grado de sensibilidad diagnóstica de la colposcopia y el Asa de Leep se pudo ver que con el primer procedimiento se detectó un total de 74 lesiones y con el Asa de Leep 68 (p<0.05). El estado de la lesión 45 días después del tratamiento con el Asa de Leep mostró que el 85.3 por ciento de las pacientes estaban libres de lesión. Por último, se concluye en que con el uso del Asa de Leep pueden detectarse alteraciones del cérvix que pasan desapercibidas por el papanicolau y la colposcopia, de ahíi que debe ser el procedimiento a utilizar en los servicios de Ginecología de las diferentes instituciones que se dedican a la atención de problemas ginecológicos que aquejan la mujer dominicana, en su defecto una vez realizado el papanicolau, toda mujer en que se detecte una NIC debe ser tributaria a una colposcopia y posteriormente someterse al procedimiento del Asa de Leep


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , /diagnosis , /therapy , Colposcopy , Retrospective Studies
4.
Acta méd. domin ; 18(1): 1-4, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269090

ABSTRACT

Antecedentes: Las cifras sobre mortalidad materna en la República Dominicana no se han establecido con certeza. Materiales y métodos: Se estudiaron los nacimientos y muertes maternas ocurridas en el departamento de gineco-obstetricia del Hospital Dr. Luis E. Aybar, en Santo Domingo, República Dominicana, durante el periodo 1 de enero 1990 al 31 de diciembre 1995. Resultados: Durante el periodo señalado se produjeron 27616 partos de niños nacidos vivos y ocurrieron 55 muertes maternas, para una tasa de mortalidad de 199/100,000. Se realizaron 5799 legrados por abortos para un 21// en relación a los nacidos vivos, se realizaron 5247 cesáreas para un 19// de el total de nacimientos y se presentaron 249 embarazos ectópicos para un 0.9//. Las principales causas de muerte fueron eclampsia 33//, hemorragias post-parto 17.4// y sepsis 13//. Conclusión: Al comparar nuestras cifras con las de otros países, vemos que muestra tasa de mortalidad materna es semejante al resto de América Latina, aunque mucho peor que para los paises desarrollados de Norteamérica y Europa. Sin embargo, al comparar nuestra tasa de mortalidad materna con otros hospitales estatales de nuestro pais, vemos que es significativamente mas baja. Es por tanto necesario hacer un esfuerzo de inmediato, para reducir la elevada tasa de mortalidad materna que este estudio revela


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Maternal Mortality , Retrospective Studies
5.
Rev. méd. domin ; 54(1): 30-2, ene.-mar. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132081

ABSTRACT

Se realizó un estudio de 28 pacientes ingresados por Sarampión en el Hospital Ramón Matias Mella de Dajabon en un periodo de dos años (1990-1992) con el objetivo de conocer sus causas de admisión. El grupo de edad más afectado fue de 1-4 años con un 35.7 por ciento de los ingresos. Se reportaron en un 82.1 por ciento de los casos pacientes con inmunización de Sarampion previa. Los signos y sintomas de presentación más notables al ingreso fueron la fiebre y la tos con un 67.8 por ciento y 64.28 por ciento respectivamente. El rash maculo papular estuvo presente en un 35.7 por ciento de los pacientes ingresados; la conjuntivitis se presento en un 7.1 por ciento de los pacientes al ingreso y un 17.8 por ciento de los pacientes se encontraron desnutridos al momento del ingreso. Las complicaciones más frecuentemente encontradas fueron las pulmonales en un 53.5 por ciento de los ingresos, las manifestaciones gastrointestinales en un 42.8 por ciento de los ingresos. En cuanto a la evolución de los pacientes un 92.8 por ciento obtuvo mejoria y un 7.2 por ciento fueron defunciones. La estadia hospitalaria de 0-5 dias fué de 71.45 por ciento de los ingresados y un 28.6 por ciento de los pacientes estuvieron de 6-10 dias hospitalizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Measles/epidemiology , Retrospective Studies , Patient Admission , Signs and Symptoms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL