Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 40(1): 13-23, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706657

ABSTRACT

Introducción: cada día aumenta el número de mujeres que inician su embarazo con trastornos nutricionales por exceso, lo que incrementa la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.Objetivo: determinar los resultados perinatales en gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacionales en Santa Cruz del Norte durante 2 años.Métodos: se realizó un estudio analítico observacional prospectivo entre julio de 2009 y junio de 2011 a partir de un universo de 109 embarazadas con sobrepeso y obesidad a la captación, se escogió una muestra al azar de 96 gestantes que conformó el grupo estudio; se dispuso de un grupo control de 219 pacientes normopeso en la captación, escogidas al azar de los consultorios médicos siguiendo múltiples criterios. Los datos se recolectaron mediante revisión de las historias clínica y obstétrica y se procesaron empleando medidas estadísticas descriptivas e inferenciales.Resultados: en las pacientes con sobrepeso y obesidad pregestacional se observó de manera significativa la preeclampsia-eclampsia en 17,7 porciento; diabetes gestacional en 7,3 porciento; ganancia exagerada de peso en 34,4 porciento; insuficiencia placentaria en 12,5 porciento; oligoamnios en 16,7 porciento; parto pretérmino en 5,2 porciento y parto instrumentado en 10,4 porciento; el distrés respiratorio y la hipoglicemia fueron las complicaciones significativas del recién nacido con 11,5 porciento y 13,5 porciento respectivamente, y el sangramiento posparto en las puérperas con 14,6 porciento.Conclusiones: los trastornos nutricionales por exceso al inicio de la gestación predisponen a resultados perinatales adversos, tanto para la salud madre, como del feto y del recién nacido, que contribuyen al incremento de la morbimortalidad materna y perinatal.


Introduction: every day the number of women starting their pregnancy with excess nutritional disorders increases along with maternal and perinatal morbidity and mortality.Objective: to determine the perinatal outcome in pregnant women with pre-pregnancy overweight and obesity in Santa Cruz del Norte for 2 years.Methods: a prospective observational analytic study was conducted from July 2009 to June 2011 in a universe of 109 overweight and obese pregnant women at the beginning of their pregnancy. A random sample of 96 pregnant women was chosen to form the study group; 219 normal weight patients were available the control group, who were randomly selected from the medical practices according to multiple criteria. Data were collected by reviewing the clinical and obstetric histories and they were processed using descriptive and inferential statistical measures.Results: pre-eclampsia- eclampsia was significantly observed in pre-pregnancy overweight and obese patients (17.7 percent); 7.3 percent patients had gestational diabetes, excessive weight gain in 34.4 percent; 12.5 percent had placental insufficiency; 16.7 percent had oligoamnios; 5.2 percent had preterm delivery, and 10.4 percent needed instrumental delivery. Respiratory distress and hypoglycemia were significant complications of newborns (11.5 percent and 13.5 percent respectively), and 14.6 percent had postpartum bleeding.Conclusions: nutritional disorders excess at the beginning of pregnancy predispose to adverse perinatal outcomes for mother health, the fetus and the newborn. These disorders contribute to increased maternal and perinatal morbidity and mortality.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Nutrition Disorders , Obesity/mortality , Prenatal Nutrition , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(2): 76-86, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675511

ABSTRACT

Introducción: la malnutrición por defecto es crítica en el período gestacional al traer consigo resultados adversos para la salud materna, fetal y del recién nacido.Objetivo: determinar los resultados perinatales en gestantes con bajo peso pregestacional en Santa Cruz del Norte durante 2 años.Métodos: se realizó un estudio analítico observacional prospectivo entre julio de 2009 y junio de 2011 a partir de un universo de 152 embarazadas con bajo peso en el momento de la captación. Se escogió una muestra al azar de 112 gestantes que conformó el grupo estudio; se dispuso de un grupo control de 219 pacientes normopeso en el mismo período, escogidas al azar de los consultorios médicos siguiendo múltiples criterios. Los datos se recolectaron mediante revisión de las historias clínica y obstétrica y se procesaron empleando medidas estadísticas descriptivas e inferenciales.Resultados: en las pacientes con bajo peso pregestacional se observó de manera significativa la amenaza de parto pretérmino en 20,5 porciento; rotura prematura de las membranas en 17,9 porciento; ganancia insuficiente de peso en 43,8 porciento; restricción del crecimiento en 14,3 porciento; malformaciones congénitas en 2,7 porciento; parto pretérmino en 6,3 porciento y bajo peso al nacer en 8,9 porciento; el distrés respiratorio fue la complicación significativa del recién nacido con 10,7 porciento y la endometritis y sepsis urinaria, en las puérperas con 16,1 porciento y 5,4 porciento respectivamente.Conclusiones: los trastornos nutricionales por defecto al inicio de la gestación traen consigo un aumento en la morbilidad materna y perinatal al incrementar el riesgo de afecciones obstétricas, fetales, puerperales y del recién nacido


Introduction: default malnutrition is critical in the gestational period since it results adversely for maternal, fetal and newborn health.Objective: to determine the perinatal outcome in pregnant women with low weight prior pregnancy in Santa Cruz del Norte for 2 years.Methods: we performed a prospective observational analytical study from July 2009 to June 201. Our universe was 152 pregnant women with low weight when recruiting, a sample of 112 pregnant women were chosen to formed the study group and a control group of normal-weight 219 patients was formed randomly from the medical practices following multiple criteria. The data were collected by the review of clinical and obstetric records and they were processed using descriptive and inferential statistics.Results: significantly, patients with low pre-pregnancy weight were observed to have preterm labor (20.5 per cent), premature rupture of membranes (17.9 per cent), insufficient weight gain (43.8 per cent), growth restriction (14.3 per cent), congenital malformations (2.7 per cent), preterm delivery (6.3 per cent), and low birth weight (8.9 per cent). Respiratory distress was a significant complication in newborns (10.7 per cent), and endometritis and urinary sepsis in the postpartum women (16.1 per cent and 5.4 per cent respectively).Conclusions: nutritional disorders at the beginning of pregnancy bring an increase in maternal and perinatal morbidity, since the risk of obstetrical, fetal, postnatal and newborn conditions increased

3.
La Paz; OPS/OMS; 2011. 85 p. (Documentos técnico normativos, 15).
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-964217

ABSTRACT

El presente documento presenta los elementos conceptuales sobre los que fundamenta el AIEPI-Nut de la familia y la comunidad, en el marco de la meta desnutrición cero, y brinda orientaciones prácticas para su desarrollo sobre la base de un modelo operativo y propone algunas herramientas operacionales, resaltando la planificación participativa de los actores sociales a nivel municipal. Además de presentar los lineamientos generales que deben ser considerados para el trabajo con la comunidad, en el tema de desnutrición de la niñez y, es probable que requiera ser adecuado considerando las diversas realidades y necesidades de los municipios y comunidades.


Subject(s)
Infant , Malnutrition , Child Welfare , Family Health
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 17(1)ene.-jun. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396634

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer los tumores de la conjuntiva más frecuentes en este medio, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 202 pacientes operados Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" con diagnóstico histológico de tumores conjuntivales, en el período comprendido entre enero de 1985 y diciembre de 1995; 116 pacientes (57 por ciento) fueron del sexo masculino y 86 (43 por ciento) del sexo femenino. El 30 por ciento se encontraba en el grupo de edades entre los 31 y 50 años. El 61,9 por ciento de las lesiones se localizaba en la conjuntiva bulbar. Se obtuvo un total de 17 diagnósticos histológicos. Los tumores de la conjuntiva se observaron con mayor frecuencia entre los 31 y lo 50 años de edad. El sexo masculino fue el más afectado en nuestra serie. Se localizan preferentemente en la conjuntiva bulbar. Los tumores más frecuentes fueron los pterigion, los nevus y los granulomas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Middle Aged , Conjunctival Neoplasms , Risk Factors
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 16(1)ene.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388405

ABSTRACT

Para determinar la efectividad de la crioterapia como tratamiento del cáncer de los párpados, se realizó un análisis descriptivo de tipo retrospectivo de 10 pacientes con diagnóstico clínico de carcinoma palpebral cuyo máximo tamaño de la lesión fue de 5 mm y que no fuese pigmentado. El 60 por ciento de los pacientes se encontraba entre los 31 y los 60 años de edad y el 80 por ciento pertenece al sexo femenino. El párpado superior estuvo afectado en un 80 por ciento y el 90 por ciento de las lesiones fueron por clínica diagnosticadas como carcinoma basocelular.y respondieron al tratamiento. La crioterapia es un tratamiento efectivo y curativo en pequeños tumores palpebrales


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Carcinoma, Basal Cell , Cryotherapy , Epidemiology, Descriptive , Eyelid Neoplasms/therapy , Retrospective Studies
6.
Rev. cuba. oftalmol ; 14(2): 97-102, jul.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341674

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de tipo restrospectivo en el período comprendido entre marzo de 1995 y diciembre del 2000, tomando como universo a 24 pacientes operados de tumor maligno de los párpados, a los cuales fue necesario realizar cirugía reconstructiva, utilizando para ello el injerto rotado de Tenzel. El 91,8 (por ciento) de los pacientes fueron operados por carcinoma basocelular. El 70,8 (por ciento) de los casos se encontraban en el estadio T2 y el 29,2 (por ciento) en el estadio T3. Los resultados cosméticos fueron buenos en 22 pacientes para el 91,8 (por ciento). Las complicaciones, todas posoperatorias, incluyeron el ectropion marginal en 2 casos, uno de los cuales presentó además, persistencia tumoral, la dehiscencia de sutura solo se observó en 1 paciente. La recuperación quirúrgica fue de 10 días en 4 pacientes (16,7 por ciento), de 15 días en 16 (66,7 por ciento), de 20 días en 3 (12,5 por ciento) y solo 1 caso tardó 30 días para recuperarse. Fue posible realizar esta técnica en el 40 (por ciento) de los pacientes operados por tumores malignos palpebrales. El resultado cosmético alcanzado con esta técnica es bueno y la recuperación quirúrgica fue posible en 15 días en más de la mitad de los pacientes


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Basal Cell , Eyelid Neoplasms/surgery , Postoperative Complications , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods , Surgery, Plastic
7.
Rev. cuba. oftalmol ; 14(2): 125-128, jul.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341679

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, de tipo retrospectivo de 266 expedientes clínicos correspondientes a pacientes con diagnóstico histológico de neoplasias benignas de los párpados operados en el departamento de Cirugía Oculoplástica del Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1999. El 36 por ciento de los pacientes se encontraban en el grupo comprendido entre los 31 y los 50 años de edad, y solo el 6 por ciento eran menores de 15 años. El 64 por ciento de los casos operados correspondieron al sexo femenino. El 41 por ciento de las neoplasias se localizaron en párpado superior y el 40 por ciento en el inferior. Encontramos 16 tipos histológicos de tumores. Los tumores benignos de los párpados son más frecuentes a partir de la tercera década de la vida. Afectan preferentemente al sexo femenino. Se localizan preferentemente en el párpado superior e inferior. Los quistes, seguidos por los nevus y las queratosis fueron los diagnósticos histológicos más frecuentes


Subject(s)
Humans , Eyelid Neoplasms/surgery , Eyelid Neoplasms/pathology
8.
La Paz; OPS; 2002. 106 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOE, LIBOSP | ID: lil-331903

ABSTRACT

El presente documento refleja los resultados obtenidos a partir de la aplicación de entrevistas estructuradas que forman parte de la metodología "Análisis de la implementación de AIEPI" cuyos resultados motivaron una serie de discusiones durante un taller realizado para tal propósito. El documento presenta un plan de acción, elaborado por los participantes en el taller de Análisis de la Implementación de AIEPI, que es el producto de un proceso reflexivo y puede servir como orientador de las futuras acciones del Ministerio de Salud, en la búsqueda de mejorar la salud de la niñez boliviana.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Infant, Newborn , Infant , Child , Child Health Services , Comprehensive Health Care/trends , Child Health Services , Health Programs and Plans , Bolivia , Health Strategies , Health Care Reform , Infant, Newborn
10.
La Paz; MSPS; 1999. 35 p.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOE, LIBOSP | ID: lil-276318

ABSTRACT

El presente documento contiene los resultados de la primera evaluación realizada a la estrategia AIEPI a nivel mundial y ha sido una feliz oportunidad el poder brindar nuestros distritos para probar una novedosa metodología de evaluación y contribuir así con la consolidación de la estrategia en el mundo entero


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Child Health Services , Disease Outbreaks , Health Services , Child , Bolivia , Infant Mortality , Infection Control , Diarrhea, Infantile
11.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37(1): 33-4, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216586
13.
Cir. Urug ; 61(1/2): 33-6, ene.-abr. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126974

ABSTRACT

Este estudio prospectivo controlado con los hallazgos operatorios, valora la eficacia de la ecografía preoperatoria realizada en el Hospital de Clínicas, en el diagnóstico de la patología vesicular, en una serie de 40 pacientes. El análisis estadístico de la correlación de los hallazgos ecográficos y operatorios fue realizado para las dimensiones vesiculares, el espesor parietal y el contenido vesicular: bilis normal, barro ciliar y cálculos (presencia o ausencia, número y dimensiones). Los resultados muestran que la ecografía: -tiende a subestimar en forma estadísticamente significativa las dimensiones vesiculares, -tiene alta sensibilidad en el diagnóstico de litiasis vesicular (100//) y en la distinción entre litiasis única y múltiple (91//), -tiende a sobreestimar en forma estadísticamente no significativa el espesor parietal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gallbladder , Ultrasonography , Gallbladder/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL