Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. radiol ; 22(1): 47-50, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-782656

ABSTRACT

We describe two cases of lipomatous endobronquial tumors diagnosed by CT. The first case showed a homogeneous fat density endobronquial nodule in the right intermediate bronchus compatible with lipoma. The second patient underwent a CT under the suspicion of a endobronquial lesion after two episodes of pneumonia localized in left lower lobe. The TC demonstrated a fat predominant nodule in the left lower lobe bronchus. The anatomopathologic study confirmed a lipomatous hamartoma with areas of mature cartilage.


. Describimos 2 casos de tumores lipomatosos endobronquiales diagnosticados mediante TC. El primer caso mostró un nódulo homogéneo de densidad grasa de 11 mm localizado en el bronquio intermediario derecho, que correspondió a un lipoma. El segundo paciente se sometió a una TC por la sospecha de lesión endobronquial luego que cursara con 2 episodios de neumonías localizadas en el lóbulo inferior izquierdo. En esta se demostró un nódulo de predominio graso con pequeñas áreas de densidad de partes blandas en el bronquio inferior izquierdo. El estudio patológico confirmó que se trataba de un hamartoma lipomatoso con áreas de cartílago maduro.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aged , Bronchial Neoplasms/diagnostic imaging , Tomography, X-Ray Computed , Lipoma/diagnostic imaging , Bronchial Neoplasms/pathology , Hamartoma/diagnostic imaging
2.
Rev. méd. Urug ; 23(1): 25-33, mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459472

ABSTRACT

El tabaquismo es la primera causa de morbimortalidad evitable en el mundo occidental. Objetivo: evaluar la eficacia de un programa de cesación de tabaquismo y factores asociados con la cesación. Material y método: 517 individuos ingresaron al programa, 357 completaron al menos dos sesiones. Se consignó: sexo, edad, estado civil, nivel de educación, enfermedades asociadas, entorno familiar de fumadores, intentos previos para dejar de fumar, historia de tabaquismo y grado de dependencia por escala de Fagerstrõm. Se aplicó un programa de ocho semanas multicomponente: cognitivo-conductual, farmacológico (bupropión o terapia de reemplazo nicotínico) y terapia grupal. La abstinencia fue confirmada por medida del CO exhalado. Resultados: los individuos tuvieron una edad entre 20 y 77 años (media de 50,58 ± 11,24), fueron 61,1 por ciento mujeres, 82,9 por ciento con intentos previos para dejar de fumar, fumadores de 44,22 ± 26,30 paquetes/año, edad de inicio media de 17,93 ± 3,65 años, consumo de 28,38 ± 13,45 cigarrillos/día, dependencia por Fagerstrõm de 5,99 ± 2,12, 89,4 por ciento recibieron medicación; 113 participantes (31,6 por ciento) se mantuvieron sin fumar al año. Un menor índice de cesación se asoció significativamente con: sexo femenino, mayor dependencia por escala de Fagerstrõm, y seguir fumando en las primeras semanas y a los tres meses de inicio del programa. Conclusiones: se comprobó la eficacia del programa con una tasa de cesación al año de 31,6 por ciento, comparable con los datos publicados por otros centros y asociada al género, la dependencia a la nicotina y el cese precoz, al inicio del programa.


Subject(s)
Tobacco Use Disorder , Smoking Cessation , Tobacco Use Cessation
3.
Neuroeje ; 13(1): 10-13, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581780

ABSTRACT

En este trabajo se analizaron en forma retrospectiva los pacientes que ingresaron a la unidad de neurocirugía de nuestro Hospital Calderón Guardia durante el período comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 1997 con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo (Glasgow 3-8). Reunieron estos requisitos 16 pacientes. La causa principal de ingreso fue el accidente de tránsito. La relación hombre mujer fue de 3:1. La edad estuvo en los rangos de 15 a 53 años, siendo el grupo más afectado entre 12 a 20 años. Todos presentaron lesión intracraneana demostrada por TC, dentro de las cuales, las más frecuentes fueron hemorragia subaracnoidea, las contusiones múltiples y el edema cerebral. Se presentaron lesiones asociadas siendo la más frecuente las fracturas de miembros superiores. De las complicaciones intrahospitalarias la más frecuente fue la infección pulmonar. La mortalidad fue del 18.75 por ciento, tomando en cuenta que se tuvieron criterios de inclusión muy estrictos. Un 62 por ciento de los pacientes tuvieron una recuperación muy satisfactoria demostrada con una escala de Glasgow al salir de 14-15 puntos.


Subject(s)
Craniocerebral Trauma , Mortality , Neurosurgery , Wounds and Injuries , Costa Rica
4.
GEN ; 51(1): 13-6, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261649

ABSTRACT

Se practicaron 851 colecistectomía laparoscópica desde Enero de 1991 hasta Febrero de 1996. Se convirtieron 25 casos (2.9 por ciento) a cirugía abierta: 17(2 por ciento) debido a anatomía compleja, 4 debido a hemorragia, 3 por lesión de duodeno. Se presentaron 146 casos de colecistitis aguda (17.2 por ciento) y 705 de colecistitis crónicas (82.8 por ciento). Se llevaron a cabo 20 colangiografías operatorias selectivas (2.3 por ciento), de las cuales 5 resultaron positivas (2 casos manejados con colangiopancreatografía retrógada endoscópica [CPRE] post operatoria, en dos casos se extrajeron los cálculos per operatoriamente con cesta de Dormia y en un caso se avanzó instrumentalmente al duodeno. Treinta y ocho pacientes desarrollaron complicaciones (4.5 por ciento): 8 operatorias (0.9 por ciento), 3 post operatorias mayores (0.3 por ciento) y 27 post operatorias menores (3.1 por ciento). La complicación más frecuente fue la infección umbilical (n=27,3.1 por ciento). No se presentaron muertes en este estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholecystectomy, Laparoscopic/classification , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL