Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. resid. cir ; 4(2): 63-66, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347665

ABSTRACT

Antecedentes: los pacientes que no ingieren alimentos por tiempo prolongado requieren un aporte nutricional. Esto se logra inicialmente con sondas nasogástricas-yeyunales, que a largo plazo son mal toleradas. La gastrostomía percutánea es una de las vías utilizadas para la alimentación de estos pacientes. Objetivo: analizar los resultados de las gastrostomías percutáneas realizadas en los últimos 7 años en el Servicio de Cirugía del Hospital Alemán de Buenos Aires. Diseño: estudio retrospectivo. Material y métodos: se revisaron los registros de 27 pacientes con gastrostomías percutáneas, entre octubre de 1991 y junio de 1998, registrando las indicaciones, complicaciones y mortalidad. Resultados: se analizaron 17 gastrostomías endoscópicas y 10 radiológicas con un 100 por ciento de éxito. En un solo paciente la indicación fue la descompresión del tubo digestivo. 40,7 por ciento de los pacientes presentaron complicaciones mayores y menores. No hubo mortalidad relacionada con el procedimiento. La tasa de mortalidad debida a la patología de base fue del 18,5 por ciento a los 30 días. Conclusión: la gastrostomía percutánea es una técnica sencilla, segura y económica, que se puede realizar en pacientes con contraindicación de anestesia general. Aporta una vía para la alimentación prolongada. Tiene baja mortalidad aún en pacientes debilitados por su enfermedad de base. Ambas técnicas de gastrostomía - endoscópica y radiológica - son de fácil aprendizaje bajo correcta supervisión


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gastrostomy , Enteral Nutrition
2.
Rev. argent. coloproctología ; 9(4): 165-9, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265697

ABSTRACT

Antecedentes: la colitis por desviación del flujo fecal se produce por desfuncionalización de la mucosa colónica. La patogénesis es desconocida, pero la hipótesis más firme considera que se debe a la alteración de la flora local, con disminución de la producción de ácidos grasos de cadena corta: n-butírico, propiónico y acético. Objetivo: se hace una puesta al día del tema y se presentan cuatro casos clínicos de desfuncionalización colónica, haciendo una evaluación clínica, videocolonoscópica y anatomopatológica de los mismos. Marco de aplicación: se presentan pacientes atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Alemán que por distintos motivos mantuvieron una colostomía derivativa por más de tres meses. Resultados: de los cuatro pacientes, sólo uno presentaba el cuadro completo, con manifestaciones clínicas, colonoscópicas y anatomopatológicas. Los tres restantes no tuvieron manifestaciones clínicas, ni colonoscópicas, pero uno de ellos tuvo alteraciones histológicas. Conclusiones: la colitis por desfuncionalización es una patología que aparece reiteradamente pero con pocas manifestaciones clínicas. No se piensa en ella con frecuencia y como consecuencia, suele ser subdiagnosticada. El tratamiento ideal consiste en la restitución del tránsito intestinal. Cuando éste no es posible, la aplicación local por enema de ácidos grasos de cadena corta mejora o hace desaparecer los síntomas. El diagnóstico diferencial con la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn es muy importante, dado que en estos casos la restitución del flujo fecal estaría contraindicado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colitis/diagnosis , Colitis/physiopathology , Colitis/therapy , Colon , Colon/pathology , Colostomy/statistics & numerical data , Fatty Acids, Volatile , Gastrointestinal Transit/physiology , Biopsy/statistics & numerical data , Crohn Disease/diagnosis , Diagnosis, Differential , Video-Assisted Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL