Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Vive (El Alto) ; 6(16): 251-263, abr. 2023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1442265

ABSTRACT

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica que afecta a más del 30% de la población adulta en todo el mundo y se caracteriza por tener una presión arterial más alta de lo normal. Se presentan los principales fármacos para el correcto manejo de la enfermedad según la gravedad de los síntomas del paciente evaluado por SCORE de riesgo cardiovascular y por sus patologías concomitantes. Objetivo. Identificar los fármacos y el tipo de tratamiento, farmacológico o no farmacológico, empleados en la HTA en cuanto a su diagnóstico, mejorando el manejo del paciente que padece esta enfermedad. Metodología. Se realizó una revisión de tipo sistemática empleando el protocolo PRISMA para la recopilación de información en trabajos procedentes de motores de búsqueda como PubMed, Scopus, Web of Science y ELSEVIER sobre el tratamiento de la Hipertensión Arterial Primaria, publicados durante enero del año 2017 hasta diciembre del año 2022. Conclusión. La hipertensión arterial sigue siendo un reto en el campo de la farmacología debido a su alta prevalencia y su asociación con múltiples enfermedades cardiovasculares. Los tratamientos disponibles son efectivos, pero no curan la enfermedad, por lo que es necesario seguir investigando nuevas opciones terapéuticas para mejorar el control y reducir el impacto en la salud pública. La educación y la prevención son herramientas importantes para reducir la incidencia de hipertensión y mejorar el manejo de la enfermedad. Con esta investigación fue posible identificar la importancia del tratamiento farmacológico y el tratamiento de tipo no farmacológico, evaluando adecuadamente el estado del paciente.


Arterial hypertension (AHT) is a chronic disease that affects more than 30% of the adult population worldwide and is characterized by higher than normal blood pressure. The main drugs for the correct management of the disease are presented according to the severity of the patient's symptoms evaluated by SCORE of cardiovascular risk and by his concomitant pathologies. Objective. To identify the drugs and the type of treatment, pharmacological or non-pharmacological, used in HT in terms of its diagnosis, improving the management of the patient suffering from this disease. Methodology. A systematic review was performed using the PRISMA protocol for the collection of information in works from search engines such as PubMed, Scopus, Web of Science and ELSEVIER on the treatment of Primary Arterial Hypertension, published during January 2017 until December 2022. Conclusion. Arterial hypertension remains a challenge in the field of pharmacology due to its high prevalence and association with multiple cardiovascular diseases. Available treatments are effective, but do not cure the disease, so it is necessary to continue investigating new therapeutic options to improve control and reduce the impact on public health. Education and prevention are important tools to reduce the incidence of hypertension and improve disease management. With this research it was possible to identify the importance of pharmacological treatment and non-pharmacological treatment, adequately assessing the patient's condition.


A hipertensão arterial (HTA) é uma doença crônica que afeta mais de 30% da população adulta em todo o mundo e é caracterizada por pressão arterial acima do normal. Os principais medicamentos para o correto manejo da doença são apresentados de acordo com a gravidade dos sintomas do paciente, conforme avaliado pelo SCORE, risco cardiovascular e patologias concomitantes. Objetivo. Identificar os medicamentos e o tipo de tratamento, farmacológico ou não farmacológico, utilizados na hipertensão arterial em termos de seu diagnóstico, melhorando o manejo do paciente que sofre dessa doença. Metodologia. Foi realizada uma revisão sistemática utilizando o protocolo PRISMA para a coleta de informações em trabalhos de mecanismos de busca como PubMed, Scopus, Web of Science e ELSEVIER sobre o tratamento da Hipertensão Arterial Primária, publicados de janeiro de 2017 a dezembro de 2022. Conclusões. A hipertensão arterial continua sendo um desafio no campo da farmacologia devido à sua alta prevalência e associação com várias doenças cardiovasculares. Os tratamentos disponíveis são eficazes, mas não curam a doença, portanto, são necessárias mais pesquisas sobre novas opções terapêuticas para melhorar o controle e reduzir o impacto na saúde pública. A educação e a prevenção são ferramentas importantes para reduzir a incidência de hipertensão e melhorar o controle da doença. Com essa pesquisa, foi possível identificar a importância do tratamento farmacológico e do tratamento não farmacológico, avaliando adequadamente a condição do paciente.

2.
Vive (El Alto) ; 5(15): 671-678, dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1424757

ABSTRACT

El cáncer de cérvix en el 99% de los casos, es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo, su prevalencia es elevada en países de bajos ingresos debido a la escasez de recursos para realizar programas generalizados de detección precoz, inmunización y tratamiento adecuado. El objetivo de la investigación fue identificar la frecuencia y los factores de riesgo de las infecciones del VPH de alto riesgo, en mujeres de 21 a 65 años de tres cantones de la zona 6 del Ecuador, periodo 2019. Este fue un estudio analítico, de corte transversal; con una muestra de registros clínicos de 109 pacientes encuestadas a partir del proyecto de epidemiologia en la provincia de El Oro que cumplieron los criterios inclusión. Los datos se recogieron en un formulario validado por método Delphi. Se usó programa SPSS v 24, para la asociación de las variables: Intervalo de Confianza 95%, Chi cuadrado (con valor de p < 0.05), Odds Ratio. Los resultados observados fueron de 31 (28,4%) casos de pacientes con VPH AR, de estas se identificó como el genotipo más común al VPH AR 39 (11,01%) en las participantes del estudio, seguido del VPH AR 31 (8,26%). Fueron factores considerados asociados a la infección del VPH AR sin significancia estadística el inicio de la vida sexual (IVSA) antes de los 20 años (OR = 1,2); y el número de parejas sexuales igual o mayor a 2 (OR = 1,7). Se concluye que el inicio de vida sexual temprano y el numero compañeros sexuales fueron factores asociados, pero sin significancia estadística.


Cervical cancer in 99% of cases is caused by high-risk Human Papillomavirus (HPV), its prevalence is high in low-income countries due to the scarcity of resources for widespread early detection programs, immunization and adequate treatment. The objective of the research was to identify the frequency and risk factors of high-risk HPV infections in women aged 21 to 65 years in three cantons of zone 6 of Ecuador, period 2019. This was an analytical, cross-sectional study; with a sample of clinical records of 109 patients surveyed from the epidemiology project in the province of El Oro who met the inclusion criteria. Data were collected in a form validated by Delphi method. SPSS v 24 software was used for the association of variables: 95% confidence interval, Chi-square (with p value < 0.05), Odds Ratio. The results observed were 31 (28.4%) cases of patients with AR HPV, of which AR HPV 39 (11.01%) was identified as the most common genotype in the study participants, followed by AR HPV 31 (8.26%). Factors considered to be associated with AR HPV infection without statistical significance were sexual debut before the age of 20 years (OR = 1.2); and the number of sexual partners equal to or greater than 2 (OR = 1.7). It was concluded that early sexual debut and the number of sexual partners were associated factors, but without statistical significance.


Em 99% dos casos, o câncer cervical é causado pelo papilomavírus humano de alto risco (HPV), e sua prevalência é alta em países de baixa renda devido à escassez de recursos para a detecção precoce generalizada, imunização e programas de tratamento adequados. O objetivo da pesquisa era identificar a freqüência e fatores de risco para infecções por HPV de alto risco em mulheres entre 21-65 anos de idade em três cantões da zona 6 do Equador, período 2019. Este foi um estudo analítico de corte transversal com uma amostra de registros clínicos de 109 pacientes pesquisados do projeto de epidemiologia na província de El Oro que preenchiam os critérios de inclusão. Os dados foram coletados em um formulário validado pelo método Delphi. O software SPSS v 24 foi utilizado para a associação de variáveis: Intervalo de confiança 95%, Qui-quadrado (com valor de p < 0,05), Odds Ratio. Os resultados observados foram 31 (28,4%) casos de pacientes com AR HPV, dos quais AR HPV 39 (11,01%) foi identificado como o genótipo mais comum nos participantes do estudo, seguido por AR HPV 31 (8,26%). Fatores considerados associados à infecção por AR HPV sem significado estatístico foram a iniciação sexual (SAIV) antes dos 20 anos de idade (OR = 1,2); e número de parceiros sexuais igual ou maior que 2 (OR = 1,7). Concluímos que a estreia sexual precoce e o número de parceiros sexuais foram fatores associados, mas sem significado estatístico.


Subject(s)
Papillomaviridae , Uterine Cervical Neoplasms , Neoplasms
3.
Vive (El Alto) ; 5(14): 565-572, 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1410357

ABSTRACT

En Ecuador el cáncer de cuello uterino se ubica en el segundo lugar y, está relacionada a una infección genital persistente por el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo. Objetivo general: determinar la relación entre virus del papiloma humano de alto riesgo y las lesiones intraepiteliales del cuello uterino, en mujeres de 21 a 65 años en tres cantones de la provincia de El Oro, periodo 2019. Se trata de un estudio de tipo descriptivo relacional de corte transversal. Se realizó el estudio en 109 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión. Para la relación de las variables se utilizó los estadísticos del Chi cuadrado (con valor de p 0,05) y, la lesión más frecuente fue el de células escamosas atípicas de importancia no determinada. Se concluye que las lesiones intraepiteliales fueron más frecuentes que las reportadas en la literatura como general, y los genotipos 39, 16, 18 estuvieron presentes en las lesiones intraepiteliales de bajo grado del cuello uterino.


In Ecuador, cervical cancer is in second place and is related to persistent genital infection by high-risk human papillomavirus (HPV). General objective: to determine the relationship between high-risk human papillomavirus and cervical intraepithelial lesions in women aged 21 to 65 years in three cantons of the province of El Oro, period 2019. This is a descriptive relational cross-sectional study. The study was conducted in 109 women who met the inclusion criteria. Chi-square statistics (with p value 0.05) and the most frequent lesion was atypical squamous cell of undetermined significance. It is concluded that intraepithelial lesions were more frequent than those reported in the literature in general, and genotypes 39, 16, 18 were present in low-grade intraepithelial lesions of the cervix.


O câncer cervical é a segunda principal causa de câncer cervical no Equador e está relacionado à infecção genital persistente por papilomavírus humano de alto risco (HPV). Objetivo geral: determinar a relação entre papilomavírus humano de alto risco e lesões intra-epiteliais do colo uterino em mulheres de 21 a 65 anos de idade em três cantões da província de El Oro, período 2019. Este é um estudo descritivo, transversal e relacional. O estudo foi conduzido em 109 mulheres que preenchiam os critérios de inclusão. As estatísticas qui-quadradas (com valor p 0,05) e a lesão mais freqüente foi a célula escamosa atípica de importância indeterminada. Conclui-se que as lesões intra-epiteliais eram mais freqüentes do que as relatadas na literatura em geral, e os genótipos 39, 16, 18 estavam presentes em lesões intra-epiteliais de baixo grau do colo uterino.


Subject(s)
Female , Adult , Aged , Papillomaviridae
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(4): e3118, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139182

ABSTRACT

Introducción: el empleo de software educativo es una alternativa motivadora en los diferentes escenarios docentes. Objetivo: mostrar la validación del software educativo sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulpares y periapicales para su generalización en estudiantes de Estomatología. Material y Métodos: se realizó un estudio de innovación tecnológica o producto terminado digital en la etapa comprendida desde marzo de 2018 a marzo de 2019. Se utilizó la herramienta Mediator v9.0. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y el sistémico-estructural; y empíricos: la revisión documental y una encuesta a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto. Para evaluar la factibilidad del software se utilizó el método de Criterio de Experto y el Criterio de usuario. Las principales variables evaluadas fueron el diseño de las secciones del software, su funcionalidad, cientificidad del contenido, relación de las imágenes con el objetivo del software, así como su uso en la docencia. Resultados: el producto obtenido consta de un texto básico con hipervínculos para acceder a los demás componentes, así como galerías de imágenes y ejercicios de autoevaluación. Según Criterio de Experto la calidad técnica del producto y la calidad del contenido quedaron evaluadas en la categoría Muy Adecuado. Según Criterio de Usuario, la funcionalidad, la motivación individual y los aspectos de diseño fueron evaluados de Bien. Conclusiones: se desarrolló un software educativo que cuenta con recursos variados para el aprendizaje sobre el tema abordado(AU)


Introduction: The use of the educational software is a motivating alternative in different teaching scenarios. Objective: To validate the educational software related to the diagnosis and treatment of pulp and periapical diseases for its generalization in dental students. Material and Methods: A study linked with technological innovation or digital finished product was conducted during the period between March 2018 and March 2019. The tool used was Mediator v9.0. Theoretical methods such as historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, and systemic-structural were used; empirical methods, which included the documentary review and a survey, were applied to students and experts as external evaluators of the product. The methods of Expert Judgment and Customer Judgment were used to evaluate the feasibility of the software. The main variables evaluated were the design of software sections, its functionality, scientific content, relationship between the images and the objective of the software and its use in the teaching-learning process. Results: The product obtained is a basic text with hyperlinks to access the rest of the components, image galleries and self-evaluation exercises. According to Expert Judgment, the technical quality of the software and the quality of its content were evaluated as good. According to Customer Judgment, the functionality, self-motivation and design aspects were evaluated as optimal. Conclusions: An educational software with various resources for learning about the topic approached was developed(AU)


Subject(s)
Periapical Diseases/diagnosis , Periapical Diseases/therapy , Software , Dental Pulp Diseases/diagnosis , Dental Pulp Diseases/therapy , Education, Dental/methods
5.
Arch. méd. Camaguey ; 14(6): 1-9, nov.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584257

ABSTRACT

Fundamento: la correcta higiene bucal y los cuidados deben mantenerse por siempre, pero es la etapa prenatal y hasta la adolescencia el período en el cual es fundamental el desarrollo de hábitos preventivos. Objetivo: evaluar la efectividad de la intervención educativa curativa para la prevención de caries dental en los niños de cinco a 12 años de edad. Método: se realizó un estudio experimental a través de una intervención comunitaria en los consultorios 12 y 36 del Policlínico Joaquín Agüero perteneciente a la ciudad de Camagüey desde enero de 2007 a julio de 2008. El universo se constituyó por 95 niños y la muestra se integró por 50 infantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: predominó el grupo de edad de cinco a ocho años con un 58 por ciento; el factor de riesgo que prevaleció fue la higiene bucal deficiente con un 90 por ciento y la dieta cariogénica con un 86 por ciento. Al finalizar la intervención casi la totalidad de los padres y los niños se evaluaron de bien en cuanto al nivel de información sobre caries dental. La percepción de los niños fue favorable con respecto a la aplicación de las técnicas afectivo-participativas, ya que observaron cambios positivos en su salud bucal. Conclusiones: la gran mayoría de los niños alcanzaron la calificación de bien en relación con el nivel de información y a la higiene bucal al finalizar la intervención. Casi la totalidad de los padres obtuvieron una evaluación de bien en cuanto al nivel de información. La apreciación de los niños fue favorable con respecto a la aplicación de las técnicas afectivo-participativas.


Background: the correct oral hygiene and cares should keep forever, but it is the prenatal stage and until the adolescence, period in which it is important the development of preventive habits. Objective: to assess the effectiveness of the educational-curative intervention for dental caries prevention in children from five to 12 years. Methods: an experimental study through a community intervention in the doctor’s offices 12 and 36 of the Polyclinic Joaquín de Agüero belonging to Camagüey city from January 2007 to July 2008. The universe was constituted by 95 children and the sample was integrated for 50 infants that fulfilled the inclusion and exclusion criteria. Results: the age group from five to eight years with 58 percent prevailed; the risk factor that prevailed was deficient oral hygiene with 90 percent and the cariogenic diet with 86 percent. When concluding the intervention almost the totality of parents and children were evaluated of well as for the information level on dental caries. The perception of children was favorable with regard to the application of affective-participative techniques, since they observed positive changes in their oral health. Conclusions: the great majority of children reached the qualification of well in connection with the information level and to the oral hygiene when concluding the intervention. Almost the totality of parents obtained an evaluation of well as for the information level. The appreciation of children was favorable with regard to the application of affective-participative techniques.

6.
Arch. méd. Camaguey ; 13(6)nov.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577855

ABSTRACT

En Cuba la caries dental es una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia y la tendencia a padecerla en los menores de quince años, ha seguido un comportamiento similar al descrito por otros países. Objetivo: evaluar la influencia de las técnicas afectivo-participativas en la prevención de caries dental en niños de cinco a doce años. Método: se realizó un estudio experimental de intervención comunitaria en el consultorio diez, área norte, perteneciente a la Clínica Estomatológica Docente “La Vigía”, municipio Camagüey, durante el período comprendido de junio de 2006 a junio de 2007. La muestra quedó conformada por los treinta y siete niños comprendidos en estas edades. La investigación se realizó en tres fases donde se identificaron los principales factores de riesgo y se aplicaron las técnicas afectivo-participativas a padres y niños en los primeros seis meses. Luego se realizó la evaluación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Resultados: fueron satisfactorios pues el 84% de los niños incrementó el nivel de información sobre caries dental. Conclusiones: la higiene bucal fue evaluada de bien en casi todos los niños y hubo una percepción favorable de ellos con respecto a la aplicación de las técnicas afectivo-participativas así como un impacto positivo de las mismas en la salud buco dental.


In Cuba dental caries is one of the oral diseases of more prevalence and the tendency to suffer it in those smaller than fifteen years, it has followed a similar behavior to the one described by other countries. Objective: to evaluate the influence of the affective-participatory techniques in the prevention of dental caries in children from five to twelve years. Method: an experimental study of community intervention in the doctor´s office ten, north area, belonging to the Teaching Odontology Clinic "La Vigía", of Camagüey municipality, was performed from june 2006 to june 2007. The sample was conformed by thirty seven children comprised in these ages. The investigation was carried out in three phases where the main risk factors were identified and the affective-participatory techniques were applied to parents and children in the first six months. Then the evaluation from the quantitative and qualitative point of view was carried out. Results: were satisfactory, since 84% of children increased the level of information on dental caries. Conclusions: oral hygiene was evaluated of well in almost all the children and there was a favorable perception of them with regard to the application of the affective-participatory techniques as well as a positive impact of them in the bucco- dental health.


Subject(s)
Humans , Child , Dental Caries/prevention & control , Oral Health , Oral Hygiene , Risk Factors
7.
Arch. méd. Camaguey ; 13(5)sept.-oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577825

ABSTRACT

A medida que mejora la duración media de la vida y la pirámide de población se va ensanchando, los casos de longevidad excepcional son cada vez más numerosos. Objetivo: evaluar el impacto de las técnicas afectivo- participativas para la promoción de salud bucal en los ancianos de los Centros Comunitarios de Salud Mental del municipio Camagüey. Método: se realizó un estudio experimental del tipo antes y después sin grupo control mediante una intervención comunitaria en el municipio de Camagüey, durante el período comprendido de junio del 2007 a junio del 2008. El universo estuvo constituido por doscientos sesenta y nueve ancianos y la muestra quedó integrada por setenta gerontes. A ellos se les aplicó una entrevista estructurada para determinar el nivel de información higiénico-sanitaria-bucal, factores de riesgo e higiene bucal y protésica. Resultados: los factores de riesgos que prevalecieron fueron el tabaquismo con un 25,3%, el uso continuo de prótesis dentales con un 52% para los pacientes portadores de prótesis y la higiene bucal deficiente con un 60% en los pacientes dentados. Conclusiones: la información higiénico-sanitaria-bucal se comportó como satisfactoria en más de las tres cuartas partes de los ancianos. La eficiencia de la higiene de las prótesis mejoró en casi la totalidad de los ancianos. Hubo una percepción favorable de los mismos con respecto a la intervención, pues la mayoría reconoce que incorporaron una acción por la acción al observar cambios beneficiosos para su salud, que generó experiencias positivas en el grupo estudiado.


As the middle duration of life improves and population's pyramid goes getting wider, the cases of exceptional longevity are more and more numerous. Objective: to evaluate the impact of the affective-participatory techniques for the oral health promotion in the elderly of the Community Centers of Mental Health in Camagüey municipality. Method: an experimental study of the type before and later without control group by means of a community intervention in Camagüey municipality was performed, from June 2007 to June 2008. The universe was constituted by two-hundred sixty nine old men and the sample was integrated by seventy old men. To them a structured interview to determine the level of hygienic-sanitary-oral information, risk factors, oral and prosthetic hygiene was applied. Results: the risk factors that prevailed were the tabagism with 25, 3%, the continuous use of dental prosthesis with 52%, for the patients with prosthesis and deficient oral hygiene with 60% in toothed patients. Conclusions: the hygienic-sanitary-oral information behaved as satisfactory in more than the fourth three parts of the old men. The efficiency of the prosthesis´ hygiene improved in almost the entirety of the old men. There was a favorable perception of the same ones with regard to the intervention, because the majority recognizes that incorporated an action by the action when observing beneficial changes for their health that generated positive experiences in the studied group.


Subject(s)
Humans , Aged , Aged , Education , Health Promotion , Oral Health
8.
Arch. méd. Camaguey ; 13(3)mayo-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577783

ABSTRACT

Los ancianos arriban a la vejez sometidos a un gran número de factores de riesgo y enfermedades bucodentales prevenibles, y una deficiente información higiénico-sanitaria bucal. Objetivo: Aplicar técnicas afectivo-participativas para la promoción de salud bucal en los ancianos. Método: Se realizó un estudio experimental de intervención comunitaria en el círculo de abuelos del Centro Comunitario de Salud Mental del área norte en el período comprendido de Junio del 2005 a Junio del 2007. La muestra estuvo constituida por 35 ancianos, a quienes se les aplicó una entrevista estructurada para determinar el nivel de información higiénico-sanitaria-bucal, factores de riesgo e higiene bucal y protésica. Resultados: La información higiénico-sanitaria-bucal se comportó como satisfactoria en 27 personas, 77,1 por ciento. La eficiencia de la higiene de las prótesis mejoró en más de la mitad de los gerontes. Hubo una percepción favorable de los mismos con respecto a la intervención, pues la mayoría reconoce que incorporaron una acción al observar cambios beneficiosos para su salud, que generó experiencias positivas en el grupo estudiado.


The elderly arrive to the old age submitted to a great number of risk factors and preventive buccodental diseases, and deficient oral hygienic-sanitary information. Objective: To apply affective-participatory techniques for the oral health promotion in the elderly. Method: A community intervention experimental study in the grandparents´ circle of the Mental Health Community justify from the north area was carried out from June 2005 to June 2007. The sample was constituted by 35 old men, to them they were applied a structured interview to determine the level of hygienic-sanitary-oral information, risk factors, oral and prosthetic hygiene. Results: The hygienic-sanitary-oral information behaved as satisfactory in 27 people (77,1percent). The efficiency of the prosthesis´ hygiene improved in more than half of the elderly. There was a favorable perception of them regarding to the intervention, because the majority recognize that they incorporated an action for the action when observing beneficial changes for their health that generated positive experiences in the studied group.


Subject(s)
Humans , Aged , Oral Health , Oral Hygiene , Clinical Trial
9.
Cochabamba; s.n; 2005. 73 p. ^eEmpastado.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1308098

ABSTRACT

En la actualidad la necesidad de conocer la satisfacción del cliente en las ciencias médicas ó asistenciales que se brindan en salud, han hecho necesario retomar el concepto de satisfacción, como uno de los indicadores de calidad en la prestación de los servicios, siendo la satisfacción una función del logro de la calidad. No se puede construir excelencia en la calidad de la atención en el servicio de odontología del Policlínico Sucre, sino se conoce la satisfacción de los clientes, siendo la satisfacción el cumplimiento del deseo, de las expectativas, de los requisitos ó exigencias de los clientes. La calidad se concibe como el logro de los mayores beneficios posibles de la atención odontológica con menores riesgos para el paciente logrando la satisfacción del cliente.El trabajo de investigación realizado para conocer el grado de satisfacción del cliente, se basa en el esquema de Avedis Donabedian, el cuál toma en cuenta 3 elementos: la Estructura para la atención, el Proceso con sus aspectos interpersonales y el Resultado, éste último basado en la satisfacción tanto de los clientes, como de los prestadores de servicio.Para la presente investigación se tomó en cuenta el último elemento del esquema de Avedis Donabedian que es el Resultado que está basado en la satisfacción del cliente, para lo cuál se diseño y aplico un instrumento de evaluación de la calidad: encuesta a los clientes que acuden al servicio de odontología, en base a un cuestionario, el cual nos permitió identificar las insuficiencias y deficiencias que existen en el servicio de odontología, estas son: complicada forma de acceder al servicio, tiempo de espera muy prolongado, no se resuelve de forma adecuada los problemas de salud buco dental y la relación profesional û paciente .


Subject(s)
School Dentistry , Public Health
10.
Cochabamba; s.n; 2005. 73 p. ^eEmpastado.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1308099

ABSTRACT

En la actualidad la necesidad de conocer la satisfacción del cliente en las ciencias médicas ó asistenciales que se brindan en salud, han hecho necesario retomar el concepto de satisfacción, como uno de los indicadores de calidad en la prestación de los servicios, siendo la satisfacción una función del logro de la calidad. No se puede construir excelencia en la calidad de la atención en el servicio de odontología del Policlínico Sucre, sino se conoce la satisfacción de los clientes, siendo la satisfacción el cumplimiento del deseo, de las expectativas, de los requisitos ó exigencias de los clientes. La calidad se concibe como el logro de los mayores beneficios posibles de la atención odontológica con menores riesgos para el paciente logrando la satisfacción del cliente.El trabajo de investigación realizado para conocer el grado de satisfacción del cliente, se basa en el esquema de Avedis Donabedian, el cuál toma en cuenta 3 elementos: la Estructura para la atención, el Proceso con sus aspectos interpersonales y el Resultado, éste último basado en la satisfacción tanto de los clientes, como de los prestadores de servicio.Para la presente investigación se tomó en cuenta el último elemento del esquema de Avedis Donabedian que es el Resultado que está basado en la satisfacción del cliente, para lo cuál se diseño y aplico un instrumento de evaluación de la calidad: encuesta a los clientes que acuden al servicio de odontología, en base a un cuestionario, el cual nos permitió identificar las insuficiencias y deficiencias que existen en el servicio de odontología, estas son: complicada forma de acceder al servicio, tiempo de espera muy prolongado, no se resuelve de forma adecuada los problemas de salud buco dental y la relación profesional û paciente .


Subject(s)
School Dentistry , Public Health
11.
Cochabamba; s.n; 2005. 70 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319496

ABSTRACT

El trabajo de investigacion realizado para conocer el grado de satisfaccion del cliente, se basa en el esquema de Avedis Donabedian, el toma en cuenta tres elementos: la estructura, el Proceso y el Resultado. Para la presente investigacion se tomo en cuenta el ultimo elemento del esquema de Avedis Donabedian que es el Resultado, que esta basado en la satisfaccion del cliente; para lo cual se ha diseñado y aplico un instrumentos de evaluacion de la calidad: encuestas a los cleintes que acuden al servicio de Odontologia, en base a un cuestionario. la cual nos permitio identificar las insuficiencias y deficiencias que existen en el servicio de odontologia, estas son: complicada forma de acceder al servicio, tiempo de espera muy prolongada,..


Subject(s)
Quality of Health Care , Dentistry , Patient Satisfaction
12.
Cochabamba; s.n; 2005. s p. CD-ROM, tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319537

ABSTRACT

En la actualidad la necesidad de conocer la satisfacción del cliente en las ciencias médicas o asistenciales que se brindan en la salud han hecho necesario retormar el campo de la satisfacción como uno de los indicadores de la calidad en la presentación de los servicios siendo la satisfacción una función del logro de la calidad no se puede construir excelencia en la calidad de atención si no se conoce la satisfacción del cliente, siendo satisfacción el cumplimiento del deseo de las espectativas de los clientes. para la presente investigación, se tomo en cuenta el último elemento del esquema de Avedis Donabedian, que es el resultado basado en la satifación del cliente...


Subject(s)
Dentistry , Dental Service, Hospital
13.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 425-430, dic. 2004. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480085

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Chagas afecta a 18 millones de personas y a animales domésticos y silvestres en América Central y del Sur.Objetivos. a) detectar la presencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en sueros de humanos y caninos, b) conocer la prevalencia de la enfermedadde Chagas, y c) determinar la frecuencia de los factores de riesgo asociados a ella en la población del área en estudio.Población, material y métodos. Se estudiaron 466 personas y 248 caninos entre marzo de 2000 y diciembre de 2001. Se incluyeron, personas que demandaron atención por patología y/o controles en los centros periféricos, con domicilio en el área programática respectiva y caninos que convivían con las familias de los pacientes. Se excluyeron: las personas que residían fuera del área programática y los caninos vagabundos. La detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi se realizó por las técnicas de hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia indirecta y aglutinación directa con 2 menos mercaptoetanol y sin ella. Por encuesta domiciliaria se obtuvieron datos demográficos, de las viviendas, del peridomicilio y conocimientos de la enfermedad.Resultados. Se estudiaron 466 pacientes, incluidos en 160 familias, 45,1 por ciento eran niños de 0 a 14 años, todos seronegativos. El 6,25 por ciento de los adultos fueron positivos. El 70 por ciento de las viviendas eran de construcción intermedia, con 35 por ciento de gallineros, depósitos de leña y corrales. La prevalencia en caninos fue de 6,06 por ciento. De los 56 T. infestans analizados, 8,93 por ciento fueron positivos.Conclusión. Los niños analizados fueron negativos.La prevalencia en adultos y caninos coincide con la hallada en otros estudios realizados en zonas aledañas. Los datos de población, de vivienda y del entorno tienen su correlato con familias vulnerables a la enfermedad de Chagas.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Catchment Area, Health , Chagas Disease/epidemiology , Triatoma , Trypanosoma cruzi , Zoonoses/transmission
14.
Manantial ; 31(120): 21-4, mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261717

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objeto de determinar la frecuencia de Bacteriurea Asintomática en las embarazadas que acudieron a la consulta prenatal del Ambulatorio de Cabudare en el lapso Marzo-Junio de 1996. Se estudiaron cuarenta y cinco (45) pacientes gestantes entre 9 y 37 semanas de embarazo, asintomáticas desde el punto de vista urinario. Se evaluaron los antecedentes obstétricos, examen funcional y físico de las gestantes. Entre los resultados más relevantes se destacan que el 28 por ciento de las pacientes que presenteron Bacteriurea Asintomática se ubicaron en el grupo etáreo entre 14 y 24 años de edad igualmente las primeras relaciones sexuales se encontraron a predominio en este grupo. Todas las pacientes de Bacteriurea Asintomática eran procedentes del área urbana y en el mayor porcentaje (19 por ciento) realizaron oficios del hogar. Respecto a la paridad se evidenció una mayor participación (28 por ciento) las primigestas, mientras que las multíparas fue 15 por ciento. Los resultados de este estudio permitirán al médico en la primera consulta la detección precoz de esta patología estableciendo pautas de tratamiento adecuados


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Ampicillin/administration & dosage , Bacteria/classification , Bacteriuria/complications , Obstetrics/classification , Pregnancy/metabolism , Urethra/abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL